Choga Zanbil para niños
Datos para niños Choga Zanbil |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Las ruinas de la Ciudad Santa del reino de Élam.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii, iv | |
Identificación | 113 | |
Región | Asia y Oceanía | |
Inscripción | 1979 (III sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Choga Zanbil (en persa, چغازنبیل) es un antiguo complejo de edificios del Imperio elamita. Se encuentra en la provincia de Juzestán, en Irán. Está a unos 25 kilómetros al oeste de Dezful y a 40 kilómetros al sur de Susa.
Las ruinas de Choga Zanbil fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Esto significa que es un lugar muy importante para toda la humanidad.
La ciudad fue construida alrededor del año 1250 a. C. por el rey Untash-Napirisha. Se encuentra a unos 40 km al sureste de Susa. Como otros gobernantes de su tiempo, el rey Untash-Napirisha decidió construir una nueva capital. Alrededor del año 640 a. C., Choga Zanbil fue conquistada por el ejército del rey asirio Asurbanipal.
El zigurat de Choga Zanbil es el ejemplo mejor conservado de una pirámide escalonada. Por eso, la UNESCO lo reconoció como el primer sitio iraní en su Lista del Patrimonio Mundial.
Contenido
¿Qué es Choga Zanbil?
Choga Zanbil fue un centro religioso muy importante del Imperio elamita. Fue fundado hacia el 1250 a. C. por el rey Untash-Naprisha. El nombre original de la ciudad era Dur-Untash-Naprisha, que significa "fortaleza de Untash-Naprisha". La ciudad estaba protegida por tres grandes murallas. Estaba dedicada a Inshushinak, el dios principal de Susa. La palabra "Chogha" en el idioma local significa "colina".
El edificio más importante de Choga Zanbil es un zigurat impresionante. Un zigurat es una torre escalonada, como una pirámide, que se usaba como templo. Este zigurat es especial porque sus cuatro pisos están construidos uno dentro del otro, no solo apilados. Fue construido sobre un templo cuadrado más antiguo. Es uno de los zigurats mejor conservados fuera de la región de Mesopotamia.
En la zona intermedia de la ciudad, había once templos dedicados a dioses menores. Se cree que el plan original era construir veintidós templos, pero el rey murió antes de que se terminaran.
En la zona exterior, había un barrio real con palacios. Se encontraron cinco tumbas bajo uno de los palacios. Cerca de los palacios, también se descubrió un templo dedicado a Nusku, un dios del fuego.

Parece que la ciudad no llegó a ser habitada por mucha gente. Fue abandonada rápidamente, quizás porque la familia del rey Untash-Naprisha dejó de gobernar. Muchas obras de arte de la ciudad fueron llevadas a Susa. Sin embargo, el zigurat siguió siendo usado durante varios siglos, hasta que fue destruido por el rey asirio Asurbanipal en el 640 a. C. Algunos historiadores creen que el rey Untash-Naprisha quería crear un nuevo centro religioso para unir a todos los dioses del reino elamita.
¿Cómo era la ciudad de Choga Zanbil?
La ciudad de Choga Zanbil tenía un tamaño de unas 100 hectáreas y estaba rodeada por una gran muralla.
El Templo Principal: El Zigurat
En el centro de la ciudad había un área amurallada con templos. El edificio más importante era el zigurat. Hoy mide 25 metros de altura, pero originalmente pudo haber medido unos 50 metros. Es una de las torres de templo mejor conservadas de Mesopotamia. Su base mide 105 metros por cada lado. Este zigurat era la base de un templo alto con cuatro terrazas y estaba dedicado a los dioses Napirischa e Inschuschinak.
El zigurat se construyó sobre un templo más antiguo. A diferencia de otros zigurats, no tenía escaleras exteriores, sino escaleras por dentro. Probablemente estaba cubierto con ladrillos brillantes y decorado con clavos de arcilla. En las entradas del templo, se encontraron figuras de arcilla de toros y grifos. Alrededor del zigurat, había pequeños templos con ofrendas.
Cerca del zigurat, había otros tres templos, uno de ellos dedicado a la diosa Kiriša. Fuera de esta área sagrada, solo se construyó un templo al sur de los palacios, dedicado al dios Nusku.
Los Palacios Reales
En la parte noreste de la ciudad, había cuatro palacios. Estaban organizados alrededor de patios centrales. Las fachadas de los palacios estaban decoradas con azulejos de colores. También se encontraron incrustaciones de marfil, lo que muestra que los palacios tenían muebles muy valiosos.
En el palacio más al sur, se descubrieron cinco tumbas subterráneas. Solo se encontraron algunos restos de personas en ellas.
El Sistema de Agua de Choga Zanbil
El río más cercano estaba muy profundo, así que el agua tenía que traerse de otro río, el Karche, que estaba cerca de Susa. Para esto, se construyó un canal de 50 kilómetros de largo. Este canal fue hecho por el rey Untash-Napirisha. El agua llegaba a un gran depósito frente a la muralla de la ciudad. Este depósito y otros más pequeños ayudaban a limpiar el agua antes de que llegara a la ciudad. Este sistema de agua, de más de 3.000 años, es considerado la planta de tratamiento de agua más antigua del mundo.
¿Cómo se organizaba la ciudad?
El rey Untash-Napirisha tenía grandes planes para Choga Zanbil. La ciudad estaba organizada en tres grandes áreas. La primera, de forma ovalada, medía 4 kilómetros de largo y cubría toda la ciudad, unas 100 hectáreas. Tenía siete puertas, un número que se consideraba mágico. Al noreste, estaba el barrio real.
En el centro, se encontraba el barrio sagrado, protegido por una muralla de 460 por 420 metros. Dentro de este, había otra muralla más pequeña (190 por 170 metros) que rodeaba el zigurat, que dominaba todo el paisaje. Al norte de la ciudad, fuera de las murallas, se construyó el depósito de agua que se llenaba con el canal de 50 km.
El resto de la primera área nunca fue habitado. Esto sugiere que Choga Zanbil no era una ciudad para vivir, sino un centro religioso. Se pensó como un lugar de reunión para todos los elamitas, con templos dedicados a los dioses principales de diferentes regiones del reino. El objetivo era unir a Elam creando un lugar de culto común.
La ciudad fue abandonada muy pronto, quizás por el fin de la familia del rey Untash-Napirisha. Muchas obras de arte de Dur-Untash fueron llevadas a Susa. Sin embargo, el zigurat siguió funcionando durante varios siglos, hasta que fue destruido por los asirios.
El barrio sagrado y el zigurat
La ciudad sagrada central estaba dedicada al dios principal de Susa, Inshushinak. Otros dioses también tenían su lugar allí, como Napirisha y Kiririsha. El monumento más impresionante era el zigurat. Fue construido en el mismo lugar donde ya existía un templo dedicado a Inshushinak.
Los materiales principales para construir el zigurat fueron ladrillos de adobe para el interior y ladrillos cocidos, más fuertes, para el exterior. Durante la construcción, el templo se elevó y se le añadieron cuatro pisos. Una vez terminado, el zigurat tenía una base cuadrada de 105 metros por lado y una altura estimada de unos 55 metros (hoy mide 25 metros). Se subía al edificio por cuatro escaleras en cada lado, que llevaban al primer piso. Luego, otras escaleras interiores permitían subir a los demás pisos. Estas escaleras interiores son una característica única de este zigurat. Estaba dedicado a Inshushinak y también a Napirisha, uniendo así simbólicamente las dos partes del reino elamita.
Descubrimientos arqueológicos
El sitio de Choga Zanbil, que tiene 96 hectáreas, fue descubierto por un geólogo que buscaba petróleo. Encontró un ladrillo con una inscripción y lo llevó a los arqueólogos que trabajaban en Susa. La inscripción hablaba de la construcción de una ciudad sagrada por un rey llamado "Untash-Gal".
Las excavaciones en Choga Zanbil se realizaron en varias temporadas entre 1951 y 1962, dirigidas por Roman Ghirshman. Se retiraron muchos escombros y se encontró un área sagrada amurallada con templos y patios. El zigurat de cinco niveles estaba en el centro. Cada once capas de ladrillos del zigurat tenían una inscripción. En los cuatro lados, había grandes entradas, algunas con escaleras. En una de las entradas, se encontró una estatua de terracota azul con una inscripción dedicada al dios Inshushinak. Las excavaciones mostraron que el zigurat se construyó en dos etapas. También se encontraron azulejos de vidrio blanco y negro en uno de los templos.
Se descubrieron cinco tumbas bajo las habitaciones de un patio. Una tumba nunca se usó, otra fue saqueada en la antigüedad, y una contenía restos de cinco personas. Una tumba estaba intacta y contenía a una mujer adulta con objetos funerarios.
Se encontraron muchos ladrillos con inscripciones (5.257 en total), la mayoría en idioma elamita. Una de ellas decía:
"Yo, Untaš-Napiriša, hijo de Humbanumena, rey de Anšan y de Susa, deseoso de que mi vida sea continuamente próspera, para que no se me conceda la extinción de mi próspero linaje, un templo de ladrillos cocidos y un santuario de ladrillos vidriados construí; se lo di a Inšušinak del Siyan-kuk y erigí una torre templo. ¡Que lo que hice y por lo que trabajé, como un regalo en mi nombre, sea aceptable para Inšušinak!"
Más recientemente, el sitio ha sido excavado por Behzad Mofidi Nasrabadi en 1999, 2002, 2004 y 2005.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chogha Zanbil Facts for Kids