Eduardo de Guzmán para niños
Eduardo de Guzmán Espinosa (nacido en Villada, Palencia, el 19 de junio de 1908, y fallecido en Madrid el 25 de julio de 1991) fue un periodista y escritor español. Se destacó por sus reportajes durante los años de la Segunda República Española. Durante la Guerra Civil Española, llegó a dirigir el periódico Castilla Libre.
Después de la guerra, pasó por momentos muy difíciles y tuvo que escribir novelas de misterio y del Oeste usando diferentes nombres falsos para poder vivir.
Datos para niños Eduardo de Guzmán Espinosa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de junio de 1908![]() |
|
Fallecimiento | 25 de julio de 1991![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista | |
Seudónimo | Eduardo de Guzmán, Edward Goodman, Eddie Thorny, Richard Jackson, Anthony Lancaster, Charles G. Brown |
|
Lengua literaria | castellano | |
Género | Novela del Oeste | |
Lealtad | Segunda República Española | |
Miembro de | Confederación Nacional del Trabajo | |
Contenido
¿Quién fue Eduardo de Guzmán?
Eduardo de Guzmán Espinosa nació el 19 de junio de 1908 en Villada, un pueblo de Palencia, España. Su padre era abogado y su madre, maestra. Cuando su padre falleció en 1918, la familia se mudó a Valladolid. Dos años después, en 1920, se trasladaron a Madrid, donde Eduardo pasó la mayor parte de su vida.
Sus inicios en el periodismo
Al llegar a Madrid, Eduardo se ganaba la vida escribiendo cartas para personas que no sabían leer ni escribir. Pronto descubrió que su verdadera pasión era el periodismo. Empezó a trabajar en el diario La Tierra, donde se hizo conocido por sus reportajes. Estos reportajes hablaban sobre eventos importantes de la época, como los sucesos de Casas Viejas en 1933 y la revolución de Asturias en 1934.
Cuando La Tierra cerró en 1935, Eduardo se unió al periódico La Libertad. Allí trabajó con otros periodistas importantes. También colaboró con la revista Frente Libertario.
Su papel durante la Guerra Civil Española
Cuando comenzó la Guerra Civil Española, Eduardo de Guzmán dirigió el periódico Castilla Libre. Este diario era parte de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), una organización de trabajadores.
Al finalizar la guerra, fue detenido en el puerto de Alicante. Estuvo en varios centros de detención, como el de Los Almendros y el de Albatera. Luego fue llevado a la cárcel de Yeserías en Madrid. En 1940, fue juzgado y recibió una sentencia muy severa, pero en 1941 su pena fue cambiada por prisión. Finalmente, obtuvo la libertad condicional en 1943.
Eduardo de Guzmán también fue parte del Comité Nacional de la CNT. En 1951, fue acusado de ciertas actividades y estuvo retenido un año en Oviedo.
Su vida como escritor
Debido a las circunstancias de la época, Eduardo no pudo seguir trabajando como periodista de forma oficial. Para sobrevivir, hizo traducciones para editoriales. Pero, sobre todo, escribió muchas novelas de misterio y del Oeste. Publicó más de 400 libros de estos géneros usando diferentes nombres falsos, como Edward Goodman, Eddy Thorny, Richard Jackson, Anthony Lancaster o Charles G. Brown.
También escribió reportajes, cuentos y guiones de cine. A pesar de su trabajo, siguió enfrentando dificultades. Desde 1969, trabajó para una agencia de noticias de México.
Sus obras más conocidas
Hacia el final de la época de la dictadura en España y durante la Transición española (el periodo en que España pasó a ser una democracia), Eduardo colaboró con revistas como Tiempo de Historia, Triunfo e Índice, y también con el periódico Diario 16.
En 1972, publicó Aurora de sangre (Vida y muerte de Hildegart), un libro sobre la vida de una joven importante llamada Hildegart Rodríguez Carballeira. Esta obra fue adaptada al cine.
En los años siguientes, escribió una serie de tres libros sobre la Guerra Civil y lo que pasó después. Estos libros son La muerte de la esperanza, El Año de la Victoria y Nosotros los.... El Año de la Victoria ganó un premio internacional en 1975. También escribió otros libros como 1930: historia política de un año decisivo, La II República fue así y España entre la dictadura y la democracia. En 1985, publicó Historias de la prensa.
Eduardo de Guzmán fue reconocido de nuevo como periodista en 1978. A partir de entonces, escribió más y dio muchas charlas.
Falleció el 25 de julio de 1991 en Madrid.
Reconocimientos y premios
- En la ciudad de Palencia, existe un centro cultural llamado Ateneo Libertario Eduardo de Guzmán, que está relacionado con la CNT.
- Recibió el Premio Internacional de Prensa en 1975 por su libro El año de la victoria. Este premio se le otorgó en París por ser el libro político más interesante publicado en 1974.
- En 1982, recibió el Premio Libertad de Expresión en Valencia.