Suardi (Argentina) para niños
Datos para niños Suardi |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Suardi en Provincia de Santa Fe
|
||
![]() Área de la comuna de Suardi en el departamento San Cristóbal.
|
||
Coordenadas | 30°32′00″S 61°58′00″O / -30.5333, -61.9667 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | San Cristóbal | |
Presidente comunal | Hugo Boscarol (UCR-FPCyS) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 5 de octubre de 1891 (Ripamonti, Terragni y Cía.) | |
Superficie | ||
• Total | 454 km² | |
• Media | 88 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 6,933 hab. | |
• Densidad | 0,02 hab./km² | |
Gentilicio | suardense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | S2349 | |
Prefijo telefónico | 03562 | |
Patrono(a) | Catalina de Siena | |
Sitio web oficial | ||
Suardi es una ciudad y municipio que se encuentra en el departamento San Cristóbal, en la provincia de Santa Fe, Argentina. Está ubicada a 225 kilómetros al norte de la ciudad capital de Santa Fe. También se encuentra a 100 kilómetros de San Cristóbal (Santa Fe), que es la ciudad principal del departamento.
Suardi está conectada por la Ruta Provincial 23 S. Esta ruta va desde el límite con Morteros (Córdoba) y se une con la Ruta Nacional 34 en Arrufó. Suardi fue declarada ciudad el 25 de octubre de 2015.
Suardi limita con varias localidades. Al oeste está Monte Oscuridad. Al norte se encuentra San Guillermo. Hacia el sur, limita con la Provincia de Córdoba y Colonia Dos Rosas y La Legua. Finalmente, al este, limita con Colonia Bossi, Las Palmeras y Monigotes.
Contenido
¿Qué Lugares Forman Suardi?
Suardi incluye la ciudad principal y algunos parajes cercanos.
- Suardi (con 6.933 habitantes según el censo de 2010)
- Parajes:
- Campo Marengo
- Ripamonti
Un Vistazo a la Historia de Suardi
La historia de Suardi comenzó con la venta de tierras. En 1881, el Gobierno de Santa Fe entregó 30 leguas cuadradas de tierras a Pedro López y Carlos Arias. Esto fue como pago por un trabajo que hicieron en la ciudad de Rosario. Estas tierras son donde hoy se encuentran Suardi, Dos Rosas, La Legua y Colonia Bossi.
Con el tiempo, estas tierras cambiaron de dueños varias veces. En 1885, Zenón Pereira, Manuel Regunega y Emilio Ortiz las compraron. Ese mismo año, las vendieron a Mariano Cabal. Luego, en 1886, Mariano Cabal las vendió a Joaquín Dorado, Francisco Méndez Gonzálvez, Antonio Agrelo y Ruggerio Bossi. Más tarde, estas tierras se dividieron y se vendieron a otros compradores. Entre ellos estaban Cayetano Ripamonti, Eduardo Vionnet, Juan Stoessel, Mántaras Hermanos y José Terragni.
¿Cómo Nació Suardi?
El 19 de septiembre de 1908, el Gobierno Nacional autorizó la construcción de una vía de tren. Esta línea iría de Morteros a La Rubia. Don Fortunato Suardi, un hombre de negocios italiano que vivía en Morteros, vio una gran oportunidad. Él sabía que los pueblos cercanos a las vías del tren crecerían mucho.
En 1909, Fortunato Suardi compró 175 hectáreas de tierra. Contrató a un agrimensor, Eduardo Elguera, para diseñar el pueblo. Luego, presentó el plan al Ministerio de Agricultura de Santa Fe. En su solicitud, ofreció terrenos para lugares importantes como el cementerio, un hospital, una plaza, un templo, la comuna, la comisaría y una escuela.
El 5 de octubre de 1909, el Gobernador Pedro Echagüe aprobó el diseño del pueblo. Al principio, el pueblo se llamó Estación Bruix. Este nombre era por el dueño de la empresa que construyó las vías. Pero, gracias a las gestiones de Fortunato Suardi, el nombre se cambió a Estación Suardi.
Poco después, Fortunato Suardi vendió muchos terrenos. Así, se construyeron las primeras casas y negocios. La primera casa se ubicó en la esquina de las calles Roque Sáenz Peña y Bartolomé Mitre. El pueblo creció rápidamente junto a la estación de tren. Los primeros negocios fueron almacenes, despachos de bebidas, herrerías y panaderías. El primer comercio lo instaló Alfredo Sabena.
Las Colonias Ripamonti y Terragni
Las colonias Ripamonti y Terragni fueron fundadas por Cayetano Ripamonti y José Terragni. Ellos pidieron al Gobierno de Santa Fe que aprobara los planos de estas colonias. Esto se concedió el 17 de julio de 1893. Aunque el primer plan fue anulado, se aprobó de nuevo el 4 de marzo de 1896. Estas colonias también tuvieron terrenos para servicios públicos, como hospital y plaza.
Primeros Habitantes
Algunos de los primeros habitantes de Suardi fueron Juan Costamagna, Sabena, Alemandri, Rodolfo Capellini, Gaudencio Mainardi y Esteban Nari. También estaban Bartolo Armando, Tonini, Rosini, Pelussi, Aimino Simón Pellegrini, Blanco, Ferrero, José Dutto, Fontanessi, Re Hermanos, Antonio Barolo e hijos, Jesús González, Antonio Bramario, Bautista Cástellaro, Marsilio Bonaldi, Juan Tortt Sotto y Mandrile. El primer juez de paz fue Juan Senn. La comisaría era atendida por Ildefonso Coria, quien venía desde San Guillermo.
¿Quién Fue Don Fortunato Suardi?
Don Fortunato Suardi nació en Ponte Pietro, Italia, el 3 de febrero de 1868. Sus padres fueron Pedro Suardi y Paolina Orizio. Él venía de una familia importante y estudió en un colegio privado. A los 18 años, en 1886, decidió viajar por Europa. Conoció países como España, Francia, Holanda, Suiza e Inglaterra. Incluso vivió un tiempo en Nueva York.
Después de su viaje, llegó a Argentina alrededor de 1898. Trabajó como empleado en Morteros, pero pronto quiso tener su propio negocio. Abrió un almacén en la localidad de San Pedro. Allí conoció a Catalina Mangini, hija de uno de los fundadores de la Colonia. Se casaron el 9 de septiembre de 1902 y tuvieron tres hijos: Pedro, Juan Carlos y Paulina.
En 1905, Fortunato Suardi fue elegido Intendente de Morteros. También fue concejal varias veces. En 1908, cuando se decidió construir la vía del tren, él vio la oportunidad de crear un nuevo pueblo. Compró las tierras y contrató al agrimensor Eduardo Helguera para diseñar el lugar. El 5 de octubre de 1909, el gobierno aprobó el plan, y así nació Estación Suardi.
En 1910, Fortunato Suardi pidió a los vecinos que solicitaran al Obispo de Santa Fe, Monseñor Boneo, permiso para construir una iglesia. Él mismo viajó a Italia y trajo la imagen de Santa Catalina de Siena. La iglesia se dedicó a Santa Catalina de Siena, en honor a su esposa Catalina Mangini, y se convirtió en la patrona de Suardi. La construcción de la iglesia comenzó en 1910 y terminó en 1914. La imagen de Santa Catalina que él trajo es la misma que está hoy en el altar mayor del Templo de San Cayetano.
Fortunato Suardi nunca vivió en el pueblo que fundó. En 1912, fue elegido Intendente de Morteros por segunda vez. Durante su gestión, instaló los primeros 25 teléfonos en Morteros, lo que fue un gran avance para la región. Por problemas de salud, regresó a Italia en 1918 y falleció en Bérgamo el 11 de abril de 1922, a los 54 años. Su familia regresó a Argentina y se estableció en Rosario.
Celebraciones y Eventos Especiales
Fiesta de la Patrona
La patrona de Suardi es Santa Catalina de Siena. Aunque su día es el 29 de abril, en Suardi se celebra el 30 de abril, que es feriado. Esta fecha fue elegida por el fundador, don Fortunato Suardi, para honrar a su esposa, Catalina Mangini.
Fiesta Provincial del Sorgo y de las Industrias Lácteas
Esta fiesta se celebra en una fecha que cambia cada año.
Encuentro Nacional de Murgas
Este evento ha sido declarado Fiesta de Interés Provincial. Se realiza cada año y es el encuentro de murgas más grande de Argentina. Asisten grupos de murga de todas las provincias y también de países vecinos. Antes se hacía en octubre, pero desde 2017 se celebra en noviembre.
El encuentro dura varios días. Cada murga tiene la oportunidad de presentarse. Se hace una gran marcha desde el camping hasta la plaza principal. También hay bandas de música relacionadas con las murgas. El evento termina con la tradicional quema del Momo, un muñeco grande. Es un encuentro muy familiar que ayuda a mantener viva la cultura de la murga.
La Economía de Suardi
La economía de Suardi se basa principalmente en la producción del campo. La lechería es muy importante. Hay cooperativas como SanCor y la empresa láctea Verónica S.A. tiene una planta en el Parque Industrial de Suardi.
También hay establecimientos que producen carne. Además, se cultivan muchos granos como soja, maíz, sorgo y trigo. En menor cantidad, también se produce girasol.
¿Cómo ha Cambiado la Economía?
A principios del siglo XX, la economía era casi solo agrícola. Se sembraba mucho trigo, lino y maíz. Esto hizo que se instalaran talleres de maquinaria agrícola y almacenes. También generó muchos trabajos en el campo y en el pueblo.
Hacia la década de 1930, la situación cambió. Los precios de los cereales bajaron, las lluvias eran escasas y el suelo se desgastaba por el monocultivo (sembrar siempre lo mismo). La lechería empezó a ser más rentable. Por eso, los productores comenzaron a combinar la cosecha con la producción de leche.
Esta situación siguió hasta los años sesenta. En esa época, un nuevo cultivo, el sorgo, se hizo muy popular. Las tareas agrícolas mejoraron con la llegada de tractores modernos y cosechadoras automáticas.
Durante más de veinte años, la economía no tuvo muchos cambios. Pero en los primeros años de la década de 1980, la lechería volvió a ser la actividad principal. Se modernizó con nueva tecnología. El pueblo también creció con la aparición de autoservicios y grandes ferreterías.
Hoy en día, la producción de leche es entregada a grandes empresas lácteas. Dos de ellas tienen plantas de procesamiento en Suardi. La lechería, con tecnología avanzada, sigue siendo el motor económico principal. Le siguen la producción de carne y, en menor medida, el cultivo de soja. La producción diaria de leche es de unos 200.000 litros. La soja también se ha vuelto muy importante en la región. Además, un feed lot (lugar donde se engorda ganado) grande ofrece nuevas oportunidades.
En los últimos años, la apicultura (cría de abejas) ha crecido mucho. Más recientemente, la cunicultura (cría de conejos) también ha tomado importancia. Suardi tiene un establecimiento modelo con más de 1.500 conejas reproductoras.
Lugares de Interés para Visitar
Templo San Cayetano
Este templo se encuentra en la Plaza San Martín. Su estilo es románico-bizantino. Fue donado por Luis Ripamonti en honor a su padre, Cayetano Ripamonti. La construcción comenzó el 13 de junio de 1936. El diseño se basó en los planos de una iglesia en Mangnet, Italia. Se inauguró el 24 de marzo de 1957.
El campanario mide 46 metros de altura y tiene tres campanas de bronce traídas de Alemania. El templo tiene tres naves, sostenidas por columnas redondas con base cuadrada. El artista Fernando Cantalamessa pintó cuatro fondos que representan a los evangelistas. Luego, el pintor y escultor Raimondo Cateruccia pintó frescos sobre la vida de San Cayetano. El altar mayor y los altares laterales fueron tallados por Cateruccia y cubiertos con láminas de oro. Los vitrales crean un efecto especial cuando la luz del sol los atraviesa. También hay una cripta subterránea dedicada a Nuestra Señora de Lourdes.
Museo Histórico
Este museo está en la calle Belgrano número 325. Su función es guardar información histórica y crear el libro de historia de Suardi y de las colonias cercanas.
Biblioteca Domingo F. Sarmiento
La biblioteca popular Domingo F. Sarmiento fue fundada en 1933. Se ubica en la calle 25 de Mayo y Mariano Moreno. Tiene muchos libros y materiales para que los estudiantes y socios puedan leer y estudiar. Además, cuenta con una sala de computación y ofrece talleres de lectura, teatro y técnicas de estudio.
Sala Estrada La Sala Estrada se encuentra en la calle Cayetano Ripamonti número 344. Está frente a la plaza San Martín y al lado del Templo San Cayetano. En esta sala se realizan obras de teatro, talleres de teatro y talleres de acrotela. También se proyectan películas y se hacen eventos de diferentes instituciones. Tiene capacidad para 300 personas. Cada año, la Sala Estrada es una de las sedes del Festival de Teatro de Rafaela.
Parroquias de la Iglesia Católica en Suardi
Diócesis | Rafaela |
---|---|
Parroquia | Santa Catalina de Siena |