robot de la enciclopedia para niños

Sora (Boyacá) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sora
Municipio
Sora Boyaca 05.jpg
Vista panorámica del área urbana de Sora.
Bandera de Sora Boyacá.png
Bandera
Escudo de Sora Boyacá.svg
Escudo

Sora ubicada en Colombia
Sora
Sora
Localización de Sora en Colombia
Colombia - Boyaca - Sora.svg
Ubicación de Sora en Boyacá
Coordenadas 5°33′59″N 73°27′01″O / 5.5663888888889, -73.450277777778
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Centro
Alcalde Hernan Alonso Acosta Medina (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de agosto de 1556
 • Erección 29 de diciembre de 1777
Superficie  
 • Total 42 km²
 • Media 2650 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 3292 hab.
 • Densidad 72,02 hab./km²
 • Urbana 648 hab.
Gentilicio Sorano, -a
Huso horario UTC -5
Código postal 154040-154047
Sitio web oficial

Sora es un municipio colombiano, ubicado en el Departamento de Boyacá. Se encuentra en la provincia del Centro, sobre el altiplano cundiboyacence. Está a 19 km de Tunja, la capital del departamento.

El municipio de Sora incluye varias zonas rurales llamadas veredas:

  • Caitoque
  • Casablanca
  • Pita y Chone
  • Chuscal
  • Quebrahonda
  • Chicacaneca

Historia de Sora: ¿Cómo se fundó y creció?

Archivo:Pila de sora
Fuente de la plaza fundacional de Sora.

Sora fue fundado el 12 de agosto de 1556 por Fray Tomás Grijalba Castellanos. Él fue el primer sacerdote encargado de enseñar la fe en la zona.

En 1599, como la enseñanza de la fe no avanzaba mucho, la Real Audiencia envió a Luis Henríquez. Su misión era visitar los municipios de la provincia de Tunja. Debía decidir cuáles pueblos se unirían para formar nuevos, con suficientes habitantes para construir una iglesia.

Así, en 1599, Henríquez decidió unir los pueblos de Capitanejo, Capazaine y Furanquira con Sora. Con un total de 320 habitantes, se pudo construir el templo principal.

¿Cuándo se convirtió Sora en municipio?

Por orden de José María Campuzano, un corregidor de Tunja, Sora fue declarado municipio en 1777. Juan Mariano de Rojas fue nombrado alcalde para Sora, Cucaita y Samacá.

En 1954, Sora fue declarado corregimiento y se unió a Tunja. Pero en 1976, un grupo de líderes de Sora, Chíquiza, Oicatá, Motavita, Soracá y Cucaita se organizaron. Demandaron la decisión que les había quitado su categoría de municipios.

La corte les dio la razón y les devolvió su estatus de municipios. Isaías Lagos fue el primer alcalde de Sora nombrado por la gobernación después de recuperar su categoría.

Símbolos de Sora: Bandera y Escudo

Archivo:Bandera de Sora Boyacá
Bandera de Sora.
Archivo:Escudo de Sora Boyacá
Escudo de Sora.

¿Qué significan los colores de la bandera de Sora?

La bandera de Sora tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño. Cada color tiene un significado especial:

  • La franja amarilla representa la riqueza del territorio de Sora. Esto incluye tanto su economía como el potencial de sus habitantes.
  • La franja blanca simboliza la paz, la armonía y la tranquilidad de la región.
  • La franja verde muestra la esperanza de progreso y un futuro brillante para el municipio.

¿Qué representa el escudo de Sora?

El escudo de Sora es una imagen que simboliza las características ecológicas, sociales y culturales del municipio.

¿Quién compuso el himno de Sora?

El Himno de Sora fue creado por Alex Giovanni Cetina Muñoz.

Gobierno y participación ciudadana en Sora

En 2019, Sora se destacó por tener una de las participaciones más altas en las elecciones. Fue uno de los 10 municipios con menos personas que no votaron.

Más del 90% de los ciudadanos participaron en la elección de alcalde y gobernador. También hubo una alta participación para elegir concejales y diputados departamentales.

¿Quiénes han sido los alcaldes de Sora?

Sora ha tenido alcaldes nombrados por la gobernación y luego alcaldes elegidos por voto popular.

Alcaldes nombrados por la gobernación

  • Isaías Lagos (1976-1977)
  • Rosendo Forero (1977-1979)
  • Rosaura Marín (1979-1980)
  • Martín Ortiz (1980-1981)
  • Feliz Bernal (1981)
  • Luis A. García (1981-1982)
  • Milton Hernando (1982)
  • Guillermo A. Vacca (1982)
  • José R. Rodríguez (1982-1983)
  • Genoveva de Ojeda (1983)
  • Guillermo A. Vacca (1983-1984)
  • Marco Antonio Riaño (1984)
  • Ramón Galán (1984-1986)
  • Gonzalo Neira (1986-1988)
  • Ángel I. Largo (1988)
  • Germán Zamudio (1988-1992)
  • Oswaldo Herrera (1992-1993)

Alcaldes elegidos por voto popular

  • Glauco Isaías Luis Huertas (1991-1992)
  • Elmer Luis Pineda (1993-1995)
  • Rafael Raba (1995-1998)
  • Jaime Acosta (1998-2001)
  • Efrén Forero (2001-2004)
  • Eladio Echeverría (2004-2008)
  • José Pineda (2008-2012)
  • Hernán Alonso Acosta (2012-2015)
  • Mauricio Neisa Alvarado (2015-2019)
  • Flavio Hernan Largo Duran (2019-2023)
  • Hernan Alonso Acosta Medina (2024-2027)

Cultura y educación en Sora

Durante la alcaldía de José Pineda, Sora se unió al "Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas". Este programa del gobierno colombiano busca promover las bibliotecas. Gracias a esto, se planea establecer la Biblioteca Municipal Licenciado Luis Henríquez en Sora.

Economía de Sora: ¿Qué produce el municipio?

La economía de Sora se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Aquí te explicamos cómo se usa la tierra:

  • Cultivos que duran mucho: Frutas como fresa, mora, curuba, manzana, pera y durazno.
  • Pastos: Áreas para el ganado, que pueden ser manejadas, naturales o con maleza.
  • Bosques: Zonas con árboles naturales, bosques que están creciendo de nuevo o bosques plantados.
  • Vegetación natural: Áreas con arbustos, vegetación de páramo o plantas que crecen en zonas secas.
  • Actividades agropecuarias: Lugares como invernaderos, galpones para animales y estanques para peces.
  • Áreas sin uso agrícola o forestal: Terrenos sin cultivar, rocas expuestas, zonas urbanas y construcciones.
  • Cultivos de temporada: Productos como papa, maíz, cebada, arveja, trigo, fríjol, avena, hortalizas y cebolla.

Vías de comunicación en Sora

Sora tiene una red de carreteras y calles en su área urbana. También cuenta con vías importantes que la conectan con la carretera central de occidente.

Las vías se clasifican según su importancia:

  • Vías nacionales
  • Vías entre municipios
  • Vías secundarias entre veredas
  • Caminos de herradura (para animales de carga)

El mantenimiento de estas vías está a cargo de diferentes entidades. Las vías nacionales las maneja el INVIAS, las intermunicipales el Departamento, y las demás el gobierno municipal.

Geografía de Sora: Clima, relieve y ríos

Archivo:Sora Boyacá Cultivos
Sector rural de Sora.
Archivo:El desaguadero Boyacá
Sitio de "El Desaguadero", donde confluyen las fronteras de los municipios de Samacá, Cucaita y Sora.

Sora se encuentra en el departamento de Boyacá, a 159 km al norte de Bogotá. Sus límites son:

El municipio tiene una superficie total de 47 km². La temperatura promedio es de 10 a 14 °C. Llueve mucho y de forma regular, con un promedio mensual de 600 a 1000 mm. La altitud promedio de Sora es de 2650 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo es el relieve de Sora?

El terreno de Sora es montañoso y con muchas pendientes. La mayoría de la gente vive al pie de colinas como "Cuesta en medio", "El Gavilán", "El Salitre", "Pita y Chone" y "Casablanca". Estas colinas forman una especie de herradura abierta hacia el sur.

En la parte sur del municipio hay un valle plano que se une con los valles más grandes de Samacá y Cucaita.

Para estudiar el clima, se consideran dos zonas importantes: la cuenca alta del Río Suárez y la cuenca alta del Río Chicamocha. Como Sora no tiene su propia estación climática, se usan datos de estaciones cercanas como Villa de Leyva, Samacá y Tunja.

Ecología y clima en Sora

Sora tiene un clima con dos temporadas de lluvia y dos de sequía. Las lluvias más fuertes ocurren en abril y mayo, y luego en octubre y noviembre. Los meses más secos son enero y febrero, y de junio a septiembre.

La temperatura promedio es bastante constante durante el año, con pequeñas variaciones. Sin embargo, la temperatura puede cambiar mucho entre el día y la noche, hasta 30 °C. Las temperaturas máximas pueden ser de 27 °C al mediodía y mínimas de hasta –3 °C en la madrugada. Las heladas son más fuertes en las zonas altas, como Chuscal, Salitre y Chone.

Los vientos son más fuertes en julio, agosto y septiembre. Esto se debe a los vientos alisios del sureste, que son un poco frenados por las montañas de la cordillera oriental. En diciembre y enero, los vientos son más suaves.

La cantidad de luz solar es menor cuando llueve más y mayor cuando hay menos lluvia.

La evapotranspiración potencial (la cantidad de agua que las plantas liberan al aire) varía entre 900 y 1295 mm en la cuenca del río Suárez, y entre 800 y 1100 mm en la cuenca alta del río Chicamocha.

La mayoría de los arroyos y quebradas de Sora solo tienen agua cuando llueve. Estos arrastran tierra que no tiene plantas, debido a prácticas agrícolas y ganaderas que causan erosión.

El agua para el consumo en el centro del municipio viene de pequeñas quebradas cercanas. Esta agua se recoge y se lleva a una planta de tratamiento. También hay un pozo profundo que complementa el suministro de agua.

¿Cómo es el suelo y las rocas en Sora?

Las rocas de Sora son importantes para el agua subterránea. Se cree que hay agua a unos 120 metros de profundidad en algunas veredas.

La geología de Sora se divide en tres zonas principales:

  • Zona 1: Laderas empinadas con rocas muy resistentes, como porcelanita, chert y arenisca.
  • Zona 2: Laderas empinadas con rocas más blandas que se erosionan fácilmente.
  • Zona 3: Depósitos de rocas y tierra, con baja fertilidad y a veces problemas de agua. En esta zona hay ganadería (principalmente ovejas), bosques y vegetación.

¿Hay fallas geológicas en Sora?

Sora tiene fallas geológicas, que son fracturas en la corteza terrestre. Algunas son grandes y otras más pequeñas. Estas fallas pueden causar pequeños movimientos de tierra y cambios en el terreno.

Hay tres fases de fallas importantes en el municipio, ubicadas en diferentes áreas como Porto Belo, quebrada Soacha, quebrada Honda y Casa Blanca.

Servicios públicos en Sora

  • Energía Eléctrica: La empresa que provee la energía eléctrica es Empresa de Energía de Boyacá (EBSA).
  • Gas Natural: Vanti es la empresa encargada de distribuir y vender gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sora, Boyacá Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de Boyacá
kids search engine
Sora (Boyacá) para Niños. Enciclopedia Kiddle.