Aleksandr Solzhenitsyn para niños
Datos para niños Aleksandr Solzhenitsyn |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en 1974
|
||
Información personal | ||
Nombre en ruso | Александр Исаевич Солженицын | |
Nacimiento | 11 de diciembre de 1918![]() |
|
Fallecimiento | 3 de agosto de 2008![]() |
|
Sepultura | Nuevo cementerio Donskoe | |
Nacionalidad | Rusa | |
Religión | Iglesia ortodoxa rusa | |
Familia | ||
Padres | Isaacky Semyonovich Solzhenitsyn Taisiya Zakharovna Shcerbak |
|
Cónyuge | Natalia Alekséievna Reshetóvskaya (1940–52 1957–72) y Natalia Dmítrievna Svetlova (1973-2008) |
|
Hijos | Yermolái (1970- ) Ignat (1972- ) Stepán (1973- ), todos de Natalia Svetlova |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Estatal de Rostov (1936-1941) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor e historiador | |
Géneros | Póvest, cuento, periodismo de opinión, ensayo, pequeño, lexicografía, miniatura y novela corta | |
Obras notables | Un día en la vida de Iván Denísovich Pabellón del cáncer Archipiélago Gulag |
|
Lealtad | Unión Soviética | |
Rango militar |
|
|
Conflictos | Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.solzhenitsyn.ru y www.solzhenitsyncenter.org | |
Distinciones | Premio Nobel de Literatura (1970) | |
Firma | ||
![]() |
||
Aleksandr Isáievich Solzhenitsyn (en ruso, Алекса́ндр Иса́евич Солжени́цын, romanización Aleksandr Isaevič Solženicyn) (nacido en Kislovodsk, el 11 de diciembre de 1918, y fallecido en Moscú, el 3 de agosto de 2008) fue un importante escritor e historiador ruso. Se hizo conocido por sus escritos que revelaron la verdad sobre el Gulag, un sistema de campos de trabajos forzados que existió en la Unión Soviética. Él mismo estuvo prisionero en estos campos desde 1945 hasta 1956. En 1970, recibió el Premio Nobel de Literatura por la fuerza y el valor de sus obras, que continuaron las importantes tradiciones de la literatura rusa.
Muchos de sus libros fueron prohibidos por el gobierno soviético. Sin embargo, su trabajo fue muy influyente, especialmente Archipiélago Gulag, Un día en la vida de Iván Denísovich y Pabellón del cáncer. En 1974, fue expulsado de la Unión Soviética y perdió su ciudadanía, la cual le fue devuelta en 1990. Después de que la Unión Soviética desapareciera en 1991, regresó a Rusia, donde vivió hasta su fallecimiento en 2008.
Contenido
Aleksandr Solzhenitsyn: Un Escritor Valiente
Aleksandr Solzhenitsyn nació en una familia rusa. Su padre falleció poco antes de su nacimiento, y su madre era maestra. Pasó su infancia en Rostov del Don y estudió matemáticas y física en la Universidad Federal del Sur. Desde joven, mostró interés en la escritura.
La Guerra y Años Difíciles
En 1941, Aleksandr se graduó y se unió al Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial. Sirvió como oficial de artillería y participó en batallas importantes. En febrero de 1945, fue arrestado en el frente de Prusia Oriental. La razón de su arresto fue que había escrito cartas a un amigo criticando la forma en que se dirigía la guerra. Por esto, fue condenado a ocho años de trabajos forzados.
¿Qué eran los Gulags?
Los primeros años de su condena los pasó en varios campos del Gulag. Estos eran campos de trabajos forzados en la Unión Soviética, donde se enviaba a personas consideradas enemigas del gobierno. Gracias a sus conocimientos en matemáticas, fue trasladado a un centro de investigación científica especial para prisioneros políticos. Esta experiencia le sirvió de inspiración para su novela El primer círculo.
Sus Primeros Libros y la Censura
En 1950, Solzhenitsyn fue enviado a un campo especial en Kazajistán. Allí, comenzó a escribir Un día en la vida de Iván Denísovich. En 1962, este libro fue publicado en una revista literaria importante. El relato mostraba la dura vida de los prisioneros en el Gulag y se hizo muy popular. La gente hacía largas filas para conseguirlo.
Sin embargo, el gobierno soviético no tardó en prohibir la obra. A pesar de la prohibición, el libro se seguía leyendo en secreto, a través de copias hechas a mano que se pasaban de persona a persona, un sistema conocido como samizdat. El libro cuenta un día "normal" en la vida de un prisionero en uno de estos campos.
Durante la década de 1950, Solzhenitsyn trabajó como minero y albañil mientras estaba prisionero. Desarrolló una enfermedad grave, y esta experiencia le dio material para su novela Pabellón del cáncer, que terminó en 1967.
El Premio Nobel y el Exilio
Después de cumplir su condena, Solzhenitsyn fue liberado en 1956. Se le permitió vivir en Vladímir y Riazán, donde pudo llevar una vida más normal, enseñando matemáticas y escribiendo sobre sus experiencias en prisión.
En 1969, fue expulsado de la Unión de Escritores Soviéticos porque denunció que el gobierno le había prohibido publicar varios de sus trabajos. Apenas pudo publicar El primer círculo (1968), El pabellón del cáncer (1968-1969) y Agosto de 1914 (1971).
El Premio Nobel de Literatura que recibió en 1970 fue una gran ayuda para él. Sin embargo, no fue a Estocolmo a recibirlo, temiendo que las autoridades soviéticas no le permitieran regresar a su país. Quería terminar su obra más importante, el monumental Archipiélago Gulag.
El Impacto de "Archipiélago Gulag"
La primera parte de Archipiélago Gulag se publicó en diciembre de 1973 en París. Solzhenitsyn había entrevistado a 227 personas que habían sobrevivido a los campos de trabajo del Gulag para escribir este libro, protegiendo sus identidades. La obra combina hechos históricos y autobiográficos con testimonios de otras personas.
Este libro causó un gran revuelo y muchos ataques contra el autor en la prensa soviética. Fue arrestado y acusado de traición el 12 de febrero de 1974. Al día siguiente, fue expulsado de la Unión Soviética y enviado al exilio. Fue deportado a Fráncfort del Meno en Alemania y perdió su ciudadanía soviética.
Archipiélago Gulag es un estudio profundo sobre el sistema de prisiones soviético y la policía secreta. Con un estilo claro y un toque de ironía, el libro describe las dificultades de un sistema que afectó a muchas personas. Solzhenitsyn llamó a estos campos "archipiélago" porque estaban dispersos por toda la Unión Soviética, como islas en un mar.
Las siguientes partes de Archipiélago Gulag se publicaron en 1975 y 1978.

Regreso a Casa y Últimos Años
Después de ser expulsado de la Unión Soviética, Solzhenitsyn encontró refugio en la casa de Heinrich Böll. En 1975, viajó a los Estados Unidos y se estableció allí con su esposa Natasha y sus tres hijos. Allí escribió varios ensayos importantes.
En 1994, después de veinte años de exilio y tras la disolución de la Unión Soviética, Solzhenitsyn pudo regresar a su patria. Fue recibido como un héroe. Continuó escribiendo y expresando sus ideas sobre Rusia hasta su fallecimiento.


Sus últimos trabajos incluyen Cómo reorganizar Rusia (1990) y El problema ruso: al final del siglo XX (1992). En 1983, recibió el Premio Templeton. En 2007, fue galardonado con el Premio Estatal de la Federación de Rusia por su trabajo humanístico.
Solzhenitsyn falleció el 3 de agosto de 2008, a los 89 años, en su casa de Moscú debido a un problema cardíaco. Muchas personas en Moscú acudieron a despedirse de él. Fue enterrado en el cementerio del monasterio Donskói de Moscú, un lugar histórico donde descansan importantes figuras rusas.
Obras Importantes
- Un día en la vida de Iván Denísovich (1962)
- Nunca cometemos errores (1963)
- La casa de Matriona (1963)
- Por el bien de la causa (1964)
- Pabellón del cáncer (1968)
- El primer círculo (1968)
- Agosto de 1914 (1971; revisada y ampliada en 1983)
- Archipiélago Gulag (1973), un ensayo-reportaje
- Lenin en Zúrich (1975), ensayo
- El roble y el ternero (1975), memorias
- Archipiélago Gulag 2 (1975), ensayo-reportaje
- Carta a los dirigentes de la Unión Soviética (1976), ensayo
- Archipiélago Gulag 3 (1978), ensayo-reportaje
- Los tanques conocen la verdad (1980), ensayo
- Prisioneros (1983), ensayo
- Noviembre de 1916 (1983)
- Marzo de 1917 (1986)
- Cómo reorganizar Rusia (1990), ensayo
- Abril de 1917 (1991)
- El problema ruso: al final del siglo XX (1992), ensayo
- Rusia bajo los escombros (1992), ensayo
- Los invisibles (1992), ensayo
- El error de Occidente (1998), ensayo
Galería de imágenes
-
Naftaly Frenkel (a la derecha) y el jefe del Gulag Matvéi Berman (centro) en las obras del Canal del Mar Blanco-Báltico, julio de 1932