Heinrich Böll para niños
Datos para niños Heinrich Böll |
||
---|---|---|
![]() Heinrich Böll
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de diciembre de 1917![]() |
|
Fallecimiento | 16 de julio de 1985![]() |
|
Sepultura | Alter Friedhof Merten (de) | |
Nacionalidad | Alemana | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Cónyuge | Annemarie Böll | |
Hijos | Raimund Böll | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Colonia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Cargos ocupados | Presidente (1972-1973) | |
Obras notables |
|
|
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nobel de Literatura 1972 | |
Firma | ||
![]() |
||
Heinrich Theodor Böll (nacido en Colonia, el 21 de diciembre de 1917, y fallecido en Langenbroich, el 16 de julio de 1985) fue un importante escritor alemán. Se le considera una figura clave de la literatura alemana después de la Segunda Guerra Mundial, a veces llamada "literatura de escombros" por reflejar la destrucción y los cambios de esa época. En 1972, recibió el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca reconoció su habilidad para mostrar una visión amplia de su tiempo y su talento para crear personajes, lo que ayudó a renovar la literatura alemana.
Contenido
Biografía de Heinrich Böll
Los primeros años y la guerra (1917-1945)
Heinrich Böll nació en Colonia (Renania del Norte-Westfalia) en una familia trabajadora. Asistió a la escuela primaria y secundaria en Colonia. Desde joven, Böll mostró su oposición a las ideas del Partido Nazi. Fue uno de los pocos estudiantes que no se unió a las Juventudes Hitlerianas.
En 1937, tuvo su primer contacto con el mundo de los libros trabajando en una librería. Un año después, decidió dedicarse a escribir. Antes de poder estudiar Filología Alemana en la Universidad, fue llamado a un campo de trabajo obligatorio. En el verano de 1939, fue reclutado para el ejército alemán, la Wehrmacht.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Böll luchó en varios países como Polonia, Francia y la Unión Soviética. Se casó en 1942 mientras estaba de permiso. En la primavera de 1945, fue capturado por el ejército estadounidense y estuvo en campos de prisioneros en Francia y Bélgica. Durante este difícil periodo, su primer hijo falleció.
La posguerra y el inicio de su carrera (1945-1952)
Al regresar de la guerra, Böll se reunió con su esposa Annemarie en un pequeño pueblo cerca de Colonia. La ciudad estaba en ruinas, y Böll trabajó en el taller de carpintería de su familia. Al mismo tiempo, comenzó a escribir de nuevo, inspirándose en sus experiencias de guerra y los desafíos de la época.
Para obtener una tarjeta de racionamiento y tener un historial de estudios, Böll se inscribió nuevamente en la universidad. Sin embargo, su esposa Annemarie fue el principal apoyo de la familia, trabajando como profesora y luego como traductora. Böll escribió sus primeras novelas, Cruz sin amor y El ángel callaba, además de muchos relatos.
En 1947, Böll empezó a enviar sus cuentos a periódicos y revistas. En 1948, se dedicó por completo a la escritura, aunque no fue hasta 1951 que pudo vivir de sus obras. Su primera novela publicada, El tren llegó puntual, apareció en 1949. En 1950, se publicó su colección de cuentos La muerte de Lohengrin.
El año 1951 fue muy importante para Böll. Fue invitado al Grupo 47, un grupo de escritores influyentes, y ganó un premio por su novela Las ovejas negras. También se publicó su novela ¿Dónde estabas, Adán?.
Los años del "milagro alemán" (1953-1963)
Durante este periodo, Böll se centró en los problemas de la nueva República Federal de Alemania. Sus ensayos comenzaron a tratar temas políticos. En 1954, se publicó su novela Casa sin amo. Ese mismo año, hizo su primer viaje a Irlanda, lo que inspiró su Diario irlandés (1957).
En 1955, recibió un premio en Francia por su novela Casa sin amo y se unió al PEN Club alemán, una asociación de escritores. Böll también se involucró en temas internacionales, como los eventos en Hungría y la crisis de Suez en 1956.
En 1958, se publicó Los silencios del doctor Murke y otras sátiras. En 1960, recibió el Premio Veillon por su novela Billar a las nueve y media. Böll también fue cofundador de la biblioteca Germania Judaica en Colonia, dedicada a la historia del judaísmo alemán.
En 1961, fue invitado de honor en la Academia Alemana de Roma. Tras la construcción del Muro de Berlín, Böll y otros 22 escritores pidieron que todas las partes de Berlín fueran sede de la ONU. En 1962, publicó dos libros sobre la guerra y viajó a la Unión Soviética. En 1963, apareció su famosa novela Opiniones de un payaso.
Reconocimiento y compromiso (1964-1969)
El compromiso político de Heinrich Böll creció. Escribió muchos ensayos sobre política, además de sus novelas y cuentos. Publicó el relato Alejamiento de la tropa. Böll también dio clases en la Universidad de Fráncfort, donde desarrolló su "estética de lo humano".
En 1966, se publicó su novela Acto de servicio. En 1967, recibió el prestigioso Premio Georg Büchner. Böll participó en una gran manifestación contra medidas de emergencia propuestas por el gobierno. Ese mismo año, visitó Praga y fue testigo de la invasión de Checoslovaquia por la URSS, que puso fin a los intentos de democratización. En 1969, dio un discurso sobre el "Fin de la modestia" en la reunión de la Federación de los Escritores Alemanes.
Los años difíciles y el Nobel (1970-1980)
Con el nuevo gobierno de Willy Brandt en 1969, Böll vio una oportunidad para una política con más valores morales. Sin embargo, Alemania Occidental enfrentó tensiones por el aumento del terrorismo. Böll y otros escritores se enfrentaron a la prensa que, según ellos, contribuía a la violencia.
En 1971, se publicó su novela Retrato de grupo con señora. En 1972, Böll fue elegido presidente del PEN Club Internacional. Ese mismo año, su casa fue registrada por la policía debido a una falsa alarma relacionada con el terrorismo.
El 10 de septiembre de 1972, Heinrich Böll recibió el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo. En su discurso, defendió a los escritores e intelectuales perseguidos en todo el mundo. En 1974, el escritor ruso Alexandr Solzhenitsyn, expulsado de la Unión Soviética, encontró refugio en casa de Böll.
Ese año, se publicó su novela El honor perdido de Katharina Blum, que explora cómo la violencia puede surgir y a dónde puede llevar. Esta novela fue adaptada al cine. En 1976, Böll se apartó de la Iglesia Católica. En 1979, se unió a la organización humanitaria "Un barco para Vietnam", que rescataba a personas que huían por mar. Böll rechazó recibir la Cruz Federal del Mérito, un importante reconocimiento alemán.
Los últimos años (1981-1985)
En sus últimos años, Heinrich Böll, aunque enfermo, siguió comprometido con el pacifismo. Apoyó al Partido Verde, un partido ecologista fundado poco antes.
En 1981, se publicó la primera biografía detallada de Böll. Apoyó un llamado de escritores europeos contra las armas nucleares. El 10 de octubre de 1981, Böll habló ante unas 300.000 personas en una manifestación por la paz en Bonn. Lamentablemente, parte de su casa en la región de Eifel fue incendiada.
En 1982, Böll protestó contra la situación política en Polonia. Su segundo hijo, Raimund, falleció de cáncer a los 35 años. La ciudad de Colonia nombró a Heinrich Böll ciudadano de honor. En 1983, Böll pidió al líder soviético Yuri Andrópov que levantara la prohibición sobre el Premio Nobel Andreï Sakharov. También se opuso a los intentos de Estados Unidos de derrocar al gobierno en Nicaragua.
En 1984, fue nombrado Comandante de la Orden de las Artes y las Letras por el ministro de Cultura francés. En 1985, se publicó Cartas a mis hijos o cuatro bicicletas. Heinrich Böll falleció el 16 de julio de 1985 en su casa de Langenbroich, con su esposa a su lado. Fue enterrado el 19 de julio en Bornheim-Merten, con la asistencia de muchas personas importantes, incluido el presidente alemán. Después de su muerte, muchas escuelas y colegios fueron nombrados en su honor. En 1987, se fundó la Fundación Heinrich Böll en Colonia.
Heinrich Böll fue un escritor con un estilo ágil y fino. Aunque era católico, criticó la intolerancia y el extremismo en Alemania.
Obras destacadas de Heinrich Böll
- El hombre de los cuchillos (1948)
- El tren llegó puntual (1949)
- Caminante, si vienes a Spa... (1950)
- Las ovejas negras (1951)
- ¿Dónde estabas, Adán? (1951)
- No solo en Navidad (1952)
- La balanza de los Baleks (1953)
- Y no dijo ni una palabra (1953)
- Casa sin amo (1954)
- El pan de los años mozos (1955)
- Diario irlandés (1957)
- En el valle de los cascos resonantes (1957)
- Los sin rastro (1957)
- La estación de Zimpren (1958)
- Los silencios del doctor Murke y otras sátiras (1958)
- Billar a las nueve y media (1960)
- Cuentos, obras de radio, ensayos (1961)
- Un sorbo de tierra. Drama (1961)
- Cuando estalló la guerra. Cuando la guerra terminó (1962)
- Opiniones de un payaso (1963)
- Alejamiento de la tropa (1964)
- Acto de servicio (1966)
- Violación de domicilio (1969)
- Retrato de grupo con señora (1971)
- Cuentos 1950-1970 (1972)
- El honor perdido de Katharina Blum (1974)
- Informes sobre el estado de ánimo de la nación (1975)
- Viajas demasiado a Heidelberg y otros cuentos (1979)
- Asedio preventivo (1979)
- ¿Qué será de este chico? O: Algo con libros (1981)
- El legado (1982)
- La herida y otros relatos tempranos (1983)
- Mujeres a la orilla del río (1985)
Publicados después de su fallecimiento:
- El ángel callaba (1992)
- El perro pálido (1995)
- Cruz sin amor (2003)
- Al margen de la iglesia (2004)
- A veces uno quisiera gemir como un niño. Los diarios de guerra 1943-1945 (2017)
Otros datos interesantes
El asteroide (7873) Boll fue nombrado en su honor.
Ver también
- Literatura alemana
- Fundación Heinrich Böll
Véase también
En inglés: Heinrich Böll Facts for Kids