Cortegana (Badajoz) para niños
Datos para niños Cortegana |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Cortegana en España | ||
Ubicación de Cortegana en la provincia de Badajoz | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Barros | |
• Partido judicial | Almendralejo | |
• Municipio | Solana de los Barros | |
Ubicación | 38°44′59″N 6°37′17″O / 38.749722222222, -6.6213888888889 | |
Población | 208 hab. (INE 2016) | |
Gentilicio | Corteganeses | |
Código postal | 06196 | |
Cortegana es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Solana de los Barros. Se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura.
Contenido
¿Dónde se encuentra Cortegana?
Cortegana es una pedanía, es decir, un pueblo más pequeño que depende de un municipio más grande, en este caso, Solana de los Barros. Está ubicada en el centro de un área formada por las ciudades de Almendralejo, Mérida y Badajoz.
Para llegar a Cortegana, la mejor manera es tomar la carretera EX-300. Esta carretera conecta Almendralejo con la autovía de Extremadura (A-5). En el kilómetro 37,5 de la EX-300, hay una pequeña carretera que te lleva directamente al pueblo.
Cerca de Cortegana se encuentra otra pedanía llamada Retamal. Un poco más lejos está el municipio de Corte de Peleas. El código postal de Cortegana es 06196, el mismo que el de Corte de Peleas.
Historia de Cortegana
Cortegana, situada a unos 8 kilómetros al oeste de Solana de los Barros y 5 kilómetros al norte de Corte de Peleas, tiene una historia interesante que ha cambiado mucho con el tiempo. Según las investigaciones de Pedro Rangel Rodríguez, este lugar comenzó a formarse en el siglo XIX. En aquel entonces, gran parte de su territorio pertenecía a una familia importante, los duques de Medinaceli.
Primeros habitantes y crecimiento
Al principio, en el siglo XIX, Cortegana solo tenía asentamientos temporales, como chozas. Esto sugiere que algunas familias de Huelva se establecieron allí por temporadas. Sin embargo, en la segunda mitad del mismo siglo, el pueblo se convirtió en un lugar de residencia permanente. Familias pioneras como los Rangel, Pérez, Gil, Lavado y Barreto fueron clave para que la gente se quedara a vivir allí. Prueba de ello son edificios antiguos como el Cortijo del Cura y el de Barreto.
Durante el siglo XX, la población de Cortegana cambió. Hubo personas que llegaron al pueblo, lo que hizo que creciera en 1940. Luego, la cantidad de habitantes se mantuvo estable en la década de 1960. La actividad principal del pueblo se volvió el cultivo de la vid, que es la planta de la que se obtiene la uva. Esto llevó a la creación de bodegas familiares y, más tarde, a cooperativas.
Mejoras y vida comunitaria
El pueblo de Cortegana también mejoró sus servicios e infraestructuras. Se hicieron avances en el suministro de agua y se construyó la iglesia en 1920. La educación recibió un impulso con la creación de escuelas nacionales en 1958. La plaza principal del pueblo se desarrolló en 1962. La hermandad de Santa Rita, fundada en 1969, también fue muy importante para la vida social y religiosa de la comunidad.
La historia de Cortegana se ha conservado gracias al trabajo de Pedro Rangel Rodríguez. Sus investigaciones han permitido que las nuevas generaciones conozcan el pasado de este lugar.
¿Cuántas personas viven en Cortegana?
En el año 2006, Cortegana tenía 200 habitantes. Para el año 2009, la población había crecido a 248 personas.
¿A qué se dedica la gente en Cortegana?
La economía de Cortegana se basa principalmente en la agricultura, que es típica de la comarca de Tierra de Barros. Esto significa que la gente cultiva mucho la vid (para hacer vino) y el olivo (para obtener aceitunas y aceite). Hoy en día, también hay empresas que transforman estos productos.
Patrimonio cultural de Cortegana
El patrimonio más destacado de Cortegana es su iglesia parroquial católica. Está dedicada a San Isidro Labrador y Santa Rita, y forma parte de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.
Fiestas y tradiciones
Las fiestas más importantes de Cortegana son el 22 de mayo, en honor a Santa Rita, la patrona del pueblo. También se celebra el 2 de febrero, el día de San Blas, con una romería que la gente llama "el día del chorizo". Los jóvenes del pueblo también suelen celebrar el Día de Todos los Santos de una manera similar.
Un vistazo a la vida en Cortegana (2022)
"Así es vivir en Cortegana (2022)" es un documental que te muestra cómo es la vida en este pueblo. Fue creado por el grupo "GX Media" en julio de 2022 y se publicó en YouTube en agosto de 2023. El documental fue presentado por Andrés Z. y Adrián Z., y cuenta con la participación de algunos vecinos como María G., Maximina G., María R. y Manola R.
El documental te lleva a conocer varios lugares importantes de Cortegana:
- La plaza, que fue renovada en 2019.
- La iglesia, donde el párroco David celebra los servicios religiosos.
- La tienda de Santa Rita, que ofrece entregas a domicilio y productos muy apreciados por la comunidad.
- El parque para personas mayores, que tiene una terraza de bar.
- Dos parques infantiles para los más pequeños.
- La Casa de la Cultura, que cuenta con un salón de actos y una biblioteca.
En el documental, Maximina G., una habitante de Cortegana, explica cómo eran las casas tradicionales entre los años 1940 y 1950. Estas casas solían tener un diseño parecido: un pasillo central, habitaciones a los lados, un salón y un patio. Algunas casas tienen detalles especiales, como los arcos antiguos en la casa de Joaquín G., quien fue alcalde, diseñados por un experto entre 1940 y 1945.
Manola R., que es descendiente de la familia Gallardo, muestra estos arcos y guarda herramientas antiguas en un museo etnográfico que tiene en su propia casa. Este museo exhibe objetos de antes y explica para qué se usaban, desde herramientas de campo hasta utensilios de cocina. Así, puedes aprender cómo era la vida diaria en Cortegana en el pasado.