Superpoblación humana para niños
La superpoblación ocurre cuando hay demasiadas personas viviendo en un lugar, lo que puede causar problemas para el medio ambiente, disminuir la calidad de vida o llevar a situaciones de escasez de alimentos y conflictos. Este término se usa generalmente para hablar de la relación entre la población humana y el medio ambiente. También puede aplicarse a otras especies animales cuando su número crece tanto que afecta su entorno.
Contenido
¿Qué es la Superpoblación?
La superpoblación sucede cuando una especie animal supera la capacidad de su biotopo (el lugar donde vive) para mantenerla. Esto significa que la especie necesita más alimento, produce más desechos y ocupa más espacio del que el biotopo puede ofrecer o aceptar sin afectar el futuro de otras especies que viven allí. La superpoblación es un problema de espacio y de recursos limitados.
Puede ocurrir por varias razones:
- Un aumento en el número de nacimientos.
- Una disminución en la cantidad de muertes, gracias a avances médicos.
- Un aumento de personas que llegan a vivir a un lugar (inmigración).
- Cuando un lugar no tiene suficientes recursos para mantener a su población, incluso si no hay mucha gente.
Cada lugar tiene una "capacidad de carga", que es la cantidad de vida que puede soportar. Esta capacidad depende de los recursos disponibles y de qué tan rápido se renuevan. Si la población crece más allá de esta capacidad, los recursos, especialmente la comida, no serán suficientes para todos.
¿Cómo ha Cambiado la Población Humana?
La población humana ha estado creciendo de forma continua desde el final de la Peste negra (alrededor del año 1350). El aumento más grande ha sido desde la década de 1950, gracias a los avances en medicina y a que producimos más alimentos. Aunque la velocidad de crecimiento ha bajado desde los años 80, el número total de personas sigue aumentando.
Las Naciones Unidas han mostrado preocupación por el crecimiento continuo de la población en algunas partes de África. Se estima que la población mundial es de más de 7 mil millones de personas. Se espera que para el año 2050, la población alcance entre 9.8 mil millones y 11.2 mil millones para el año 2100.
El rápido aumento de la población humana en los últimos tres siglos ha hecho que la gente se pregunte si el planeta podrá mantener a tantas personas. En 1994, un grupo de expertos dijo que muchos problemas ambientales, como el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera, el calentamiento global y la contaminación, empeoran con el crecimiento de la población.
Otros problemas relacionados con la superpoblación incluyen:
- Mayor necesidad de recursos como agua dulce y alimentos.
- Consumo de recursos naturales (como los combustibles fósiles) más rápido de lo que se pueden renovar.
- Un empeoramiento de las condiciones de vida.
Muchos creen que el desperdicio y el consumo excesivo, especialmente en los países más ricos, afectan más al medio ambiente que la superpoblación.
Historia de la Preocupación por la Población
La preocupación por la superpoblación no es nueva. Ya en el siglo II d. C., un escritor llamado Tertuliano mencionó que la población era muy grande para el mundo. Filósofos como Platón y Aristóteles también hablaron de este tema.
Durante mucho tiempo, el crecimiento de la población fue lento debido a guerras, enfermedades y una alta mortalidad infantil. Antes de la Revolución Industrial, la población mundial creció muy despacio, manteniéndose por debajo de los 250 millones.
A principios del siglo XIX, la población mundial llegó a mil millones de personas. Pensadores como Thomas Malthus predijeron que la humanidad superaría los recursos disponibles, porque la tierra es limitada y la población tiene un potencial de crecimiento ilimitado.
Un estudio de 2014 en la revista Science sugirió que el crecimiento de la población continuará en el próximo siglo, desafiando proyecciones anteriores que decían que se estabilizaría. En 2017, muchos científicos ganadores del Premio Nobel dijeron que el rápido crecimiento de la población humana y el daño al medio ambiente son las mayores amenazas para la humanidad.
Proyecciones del Crecimiento de la Población Mundial
Se espera que la población mundial siga creciendo al menos hasta 2050, llegando a 9 mil millones en 2040, y algunas predicciones dicen que podría alcanzar los 15 mil millones para el año 2100.
Según informes de las Naciones Unidas:
- La población mundial crece en unos 74 millones de personas al año.
- Casi todo el crecimiento ocurrirá en las regiones menos desarrolladas.
- La esperanza de vida global (cuántos años se espera que viva una persona) sigue aumentando.
- Se espera que la población de 51 países sea menor en 2050 que en 2005.
- La migración internacional (personas que se mudan de un país a otro) es una razón importante del crecimiento de la población en las regiones más desarrolladas.
Crecimiento de las Ciudades
En 1800, solo el 3% de la población mundial vivía en ciudades. Para finales del siglo XX, el 47% vivía en ellas. En 1950, había 83 ciudades con más de un millón de habitantes; en 2007, este número subió a 468. La ONU predice que la población urbana mundial, que es de 3.2 mil millones, aumentará a casi 5 mil millones para 2030, lo que significa que tres de cada cinco personas vivirán en ciudades.
Este crecimiento será más notable en Asia y África. Se espera que la mayor parte del crecimiento urbano en los próximos 25 años ocurra en países en desarrollo. Mil millones de personas, una séptima parte de la población mundial, viven en barrios con muchas dificultades, donde hay problemas como desempleo, pobreza y delincuencia. En muchos países pobres, estos barrios tienen altas tasas de enfermedades debido a condiciones poco saludables y falta de atención médica.
En el año 2000, existían 18 megaciudades (ciudades muy grandes como Tokio, Ciudad de México y Nueva York) con más de 10 millones de habitantes.
Efectos de la Superpoblación Humana
El impacto de la humanidad en el planeta no solo depende del número de personas, sino también de cómo vivimos (cuántos recursos usamos) y cuánta contaminación generamos. En 2008, se dijo que los habitantes de los países desarrollados consumen recursos como petróleo y metales a un ritmo 32 veces mayor que los de los países en desarrollo.
Algunos problemas relacionados o empeorados por la superpoblación y el consumo excesivo son:
- Falta de agua dulce para beber y problemas con el tratamiento de aguas residuales.
- Agotamiento de los recursos naturales, especialmente los combustibles fósiles.
- Aumento de la contaminación del aire, contaminación del agua y contaminación del suelo.
- deforestación y pérdida de ecosistemas, lo que afecta el equilibrio de oxígeno y dióxido de carbono en la atmósfera.
- Cambios en la atmósfera y el calentamiento global.
- Pérdida de tierras para cultivar y aumento de la desertificación.
- Extinción masiva de especies y reducción de la biodiversidad debido a la destrucción de hábitats.
- Mayor probabilidad de que surjan nuevas enfermedades.
- Escasez de alimentos, desnutrición o mala alimentación.
- Pobreza y aumento de precios en algunas regiones.
- Baja esperanza de vida en los países con mayor crecimiento de población.
- Condiciones de vida poco saludables por la falta de agua y el manejo de desechos.
- Aumento de la delincuencia.
- Conflictos por recursos escasos y el hacinamiento, lo que puede llevar a más guerras.
- Menos libertad personal y leyes más estrictas.
El naturalista David Attenborough ha dicho que el nivel de población humana en el planeta multiplica todos los demás problemas ambientales.
Soluciones Propuestas
Se han propuesto varias soluciones para reducir la superpoblación. Algunas se aplican a nivel mundial, otras a nivel de país o gobierno, y algunas a nivel familiar o individual.
Por ejemplo, algunos gobiernos han implementado políticas para influir en el número de hijos que tienen las parejas. Otras sociedades han usado campañas para educar a la gente sobre los efectos de la superpoblación.
Científicos como Paul y Anne Ehrlich sugieren que la humanidad debería buscar estabilizar su número total de personas y luego empezar a reducirlo. Proponen soluciones como:
- Adoptar la idea de tener familias pequeñas en todo el mundo.
- Ofrecer educación sobre cómo decidir el tamaño de la familia.
- Distribuir los recursos de manera más justa en todo el mundo.
El empresario Ted Turner propuso la idea de "un hijo por familia de forma voluntaria". Una organización en el Reino Unido, Population Matters, promueve una campaña llamada "promete dos o menos", animando a las personas a tener familias pequeñas.
Las estrategias para influir en el tamaño de la población pueden incluir:
- Mejor acceso a información sobre cómo espaciar los nacimientos.
- Reducir la mortalidad infantil para que los padres no sientan la necesidad de tener muchos hijos para asegurar que algunos sobrevivan.
- Mejorar la situación de las mujeres en la sociedad.
- Políticas que limitan o desaniman los nacimientos directamente.
- Crear ejemplos de familias pequeñas.
- Restricciones más estrictas a la inmigración.
Los métodos elegidos pueden depender mucho de las creencias culturales y religiosas de las personas.
Regulación de los Nacimientos
La superpoblación puede ser mitigada mediante la educación sobre el tamaño de la familia. Algunas naciones, como China, han usado medidas estrictas para reducir las tasas de natalidad. La oposición por razones religiosas o ideológicas a estas medidas ha sido señalada como un factor que contribuye a la superpoblación y la pobreza.
En India, hubo un programa de esterilización en los años 70 que generó mucha crítica y afectó la aceptación de programas de educación familiar por décadas.
Un urbanista, Michael E. Arth, propuso un sistema de "créditos de nacimiento" que permitiría a las mujeres tener hijos, pero tendrían que comprar una "licencia" para cada hijo más allá de un promedio que llevaría a un crecimiento cero de la población.
Otro enfoque es ofrecer beneficios económicos o servicios gratuitos a las personas que deciden no tener más hijos. Esto se ha ofrecido en el pasado en India.
Asentamientos en el Espacio
Algunos científicos y escritores de ciencia ficción han pensado que la superpoblación en la Tierra podría resolverse en el futuro construyendo asentamientos en el espacio. En los años 70, Gerard K. O'Neill sugirió construir hábitats espaciales que podrían soportar muchísimas más personas que la Tierra. Stephen Hawking, un famoso científico, dijo que la superpoblación es una amenaza y que nuestra única oportunidad de sobrevivir a largo plazo es expandirnos al espacio.
Sin embargo, muchos autores como Carl Sagan y Isaac Asimov han argumentado que enviar el exceso de población al espacio no es una solución práctica para la superpoblación en la Tierra. El problema no es la falta de recursos en el espacio, sino lo difícil que sería enviar a tantas personas.
Urbanización
A pesar del aumento de la densidad de población en las ciudades, la ONU dice que la urbanización puede ser una buena solución para el crecimiento de la población mundial. Las ciudades concentran la actividad humana en áreas limitadas, lo que puede reducir el daño al medio ambiente. Pero esto solo funciona si la planificación urbana mejora mucho y los servicios de la ciudad se mantienen bien.