Sistema educativo de Cuba para niños
El sistema educativo de Cuba es un sistema público, lo que significa que el gobierno se encarga de su funcionamiento. En Cuba, la educación es considerada muy importante. Después de los grandes cambios que ocurrieron en el país en 1959, el gobierno tomó el control de todas las escuelas y universidades, creando un sistema educativo dirigido completamente por el estado. Este sistema tiene una orientación particular que se alinea con la constitución del país, aprobada en 1976.
Antes de estos cambios, Cuba ya tenía una base educativa sólida en comparación con otras naciones de América Latina. Por ejemplo, la Universidad de La Habana fue fundada en 1727. En 1953, había 7.560 escuelas y 670.000 estudiantes, aunque la mayoría se concentraba en ciudades grandes como La Habana, Santa Clara y Santiago de Cuba. Se estima que en esa época, el 76.4% de la población sabía leer y escribir. Estas cifras eran muy buenas para la región, especialmente considerando el tamaño del país.
Hoy en día, Cuba ha logrado que el 100% de los niños asistan a la escuela al menos hasta el noveno grado. También se ha alcanzado la igualdad de género en la educación, lo que significa que niños y niñas tienen las mismas oportunidades para estudiar y llegar a la universidad. La educación universitaria es gratuita en el país. Además, la atención a la infancia ha ayudado a que no haya niños viviendo en las calles, una situación diferente a la de otros países de América Latina donde muchos niños aún enfrentan dificultades.
Contenido
Historia de la educación en Cuba
¿Cómo era la educación antes de 1959?
Antes de los cambios de 1959, la educación en Cuba tenía muchas deficiencias. Un importante educador cubano, Enrique José Varona, mencionó que se necesitaban más aulas, mobiliario y escuelas, pero no había dinero para ello.
Aunque se estableció un sistema de educación primaria pública, gratuita y obligatoria, en 1953, con una población de 6.5 millones de habitantes, medio millón de niños no tenían acceso a la escuela. También había un millón de personas que no sabían leer ni escribir. La educación secundaria y universitaria solo llegaba a las ciudades. En 1959, el número de personas que no sabían leer ni escribir variaba según las fuentes, pero era un problema importante.
La educación después de 1959

Para diciembre de 1959, se construyeron unas 10.000 aulas nuevas y casi el 90% de los niños entre 6 y 12 años comenzaron a ir a la escuela. El nuevo gobierno transformó 69 instalaciones militares en escuelas, con capacidad para 40.000 alumnos.
En 1959 se declaró la Reforma Integral de la Enseñanza, que buscaba el desarrollo completo de las personas a través de la educación. Se creó el Contingente de Maestros Voluntarios, formado por 3.000 jóvenes que fueron a enseñar a los campesinos en lugares lejanos.
Otras iniciativas importantes fueron la Campaña Nacional de Alfabetización, que incluyó la Brigada de Maestros de Vanguardia "Frank País" y el Plan de Educación para Campesinas "Ana Betancourt", que enseñaba corte y costura en La Habana.
El 6 de junio de 1961, se aprobó la Ley de Nacionalización de la Enseñanza. Esta ley hizo que toda la educación fuera pública y estableció un nuevo modelo educativo.
¿Cómo es la educación en Cuba hoy?
Algunas de las mejoras más notables en la educación cubana incluyen:
- Cada escuela y aula cuenta con un televisor y videos educativos.
- Todas las escuelas tienen electricidad.
- Se crearon canales de televisión educativos.
- Se ha extendido el aprendizaje de la Computación, incluso para personas con discapacidad visual.
- La enseñanza se ha vuelto accesible para todos.
- Se realizan programas de debate y charlas públicas.
- Se forman maestros de manera integral.
- Se ha creado una generación de trabajadores sociales.
- Existen centros para la enseñanza de Arte.
- Se ofrecen cursos para que los jóvenes mejoren sus conocimientos.
Un estudio internacional de 1998, patrocinado por la Unesco, mostró que Cuba obtuvo los mejores resultados en educación primaria entre 12 países de la región. También destacó la alta tasa de niños que asisten a la escuela (casi el 100%) y la baja cantidad de estudiantes que repiten curso.
Organización del sistema educativo
El sistema educativo cubano se organiza a través del Sistema Nacional de Educación, que tiene diferentes niveles conectados entre sí. La educación primaria y secundaria básica son obligatorias.
Círculos Infantiles y Educación Preescolar
Los Círculos Infantiles, creados en 1961, reciben a niños desde el primer año hasta los 5 años. Después, los niños asisten a la Educación Preescolar. Este nivel cuenta con el apoyo de la Comisión de Educación de Padres, el programa Educa a tu Hijo (para padres que no envían a sus hijos a estas instituciones) y el Centro Latinoamericano de la Educación Preescolar, que promueve el intercambio de experiencias con otros países.
Educación Primaria
La educación primaria va desde el primer hasta el sexto grado. Se enseñan materias como matemática, español, informática, el mundo que nos rodea, educación física, educación artística e inglés (a partir de tercer grado). A partir de quinto grado, se añaden inglés, educación cívica, historia de Cuba, geografía de Cuba, ciencias naturales y educación laboral.
Educación Secundaria Básica
Este nivel abarca de séptimo a noveno grado. El séptimo grado introduce nuevos conocimientos y profundiza en lo aprendido en primaria. En octavo y noveno grado, se estudian nuevas asignaturas y se prepara a los estudiantes para el preuniversitario o la educación técnica profesional. Al finalizar el noveno grado, los estudiantes eligen las carreras que desean seguir, y se asignan según sus resultados y preferencias.
Educación Preuniversitaria
Este nivel, también conocido como bachillerato o vocacional, se cursa para acceder a carreras universitarias en ciencias, ciencias sociales, historia o letras. Es una de las opciones después de la secundaria básica. Los dos primeros años (10.º y 11.º grados) ofrecen una formación básica con programas de estudio, software y clases en video. En el último año (12.º grado), los contenidos se intensifican y los alumnos eligen una de cuatro ramas de estudio:
- Ciencias de la Salud, Agropecuarias, Biológicas y Cultura Física;
- Ciencias Técnicas, Naturales y Matemática;
- Ciencias Sociales, Humanísticas y Económicas;
- Ciencias Pedagógicas.
Los institutos donde se cursa este nivel son:
- IPVCE (Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas): Prepara a estudiantes con alto rendimiento académico y es muy exigente. Se ingresa por pruebas y se debe mantener un promedio alto.
- IPVCP (Instituto Preuniversitario Vocacional Pedagógico): Forma estudiantes que luego seguirán carreras de magisterio.
- Escuelas Militares "Camilitos": Prepara a estudiantes para carreras militares.
- IPUEC (Instituto Preuniversitario en el Campo) e IPU (Institutos Preuniversitario Urbano): Destinados a la formación preuniversitaria general para quienes desean una carrera universitaria no militar ni pedagógica.
En general, las materias que se imparten en este nivel son: matemáticas, física, química, biología, español, informática, historia antigua y medieval, historia contemporánea, historia de Cuba, geografía, inglés, educación plástica, educación musical y educación física.
Educación Técnica Profesional
La educación técnica profesional es la otra opción después de la secundaria básica. Prepara a los estudiantes para ser obreros calificados (con un nivel equivalente a duodécimo grado) y técnicos medios (con un nivel superior profesional).
Este tipo de enseñanza cuenta con 322 centros politécnicos y 152 escuelas de oficio en todo el país, atendiendo a casi 300.000 alumnos en 2008. Estos centros tienen laboratorios, talleres y aulas especializadas. Las asignaturas se dividen en Asignaturas de Formación General y Básicas y Asignaturas Técnicas.
Educación Universitaria
Es la última etapa de la enseñanza, que comienza después del 12.º grado. Los estudiantes universitarios forman parte de la Federación Estudiantil Universitaria y, al terminar, comienzan a trabajar en su profesión. Las universidades cubanas también reciben a muchos profesionales cubanos y extranjeros que desean mejorar sus conocimientos y obtener títulos de posgrado.
Educación para adultos
La educación para adultos se organiza en tres niveles: Educación Obrera y Campesina, Secundaria Obrera y Campesina y Facultad Obrera y Campesina. Su objetivo es asegurar que los adultos que no pudieron completar sus estudios tengan la oportunidad de hacerlo. También se ofrecen cursos nocturnos y vespertinos en centros politécnicos, capacitaciones en empresas y encuentros en centros de Educación Superior.
Educación especial
El sistema de Educación Especial en Cuba atiende a estudiantes con diversas necesidades, como retraso en el desarrollo, dificultades auditivas o visuales, autismo (moderado o grave), trastornos del lenguaje, limitaciones físicas y trastornos de conducta. Actualmente, hay 421 escuelas especiales en el país, divididas en dos grupos: transitorias y específicas. Estas instituciones se enfocan en la prevención, el apoyo temporal y la integración de los estudiantes. Sus objetivos actuales son fortalecer la educación, orientar el trabajo preventivo en la comunidad y ampliar la cobertura de atención.
Complementos del sistema educativo
Actividades extracurriculares
Los estudiantes, especialmente de primaria, secundaria y preuniversitaria, realizan actividades educativas fuera del horario de clases.
Los círculos de interés son proyectos que se crean en las escuelas sobre diferentes temas. Ayudan a los estudiantes a descubrir sus talentos y a orientar su futuro profesional. Muchos de estos círculos son organizados por la Organización de Pioneros José Martí y se realizan en aulas y centros especiales para pioneros.
Los instructores de arte son personas con talento artístico que enseñan arte a los estudiantes. Aunque no hayan estudiado en Escuelas de Arte, aprueban cursos específicos de pintura, música, danza o teatro. Trabajan en las escuelas, dando clases, explicando teoría y resolviendo dudas sobre las clases televisivas. También dedican tiempo extra a talleres para alumnos aficionados al arte.
Ayudas materiales
El semi-internado es un sistema en el que los alumnos de primaria permanecen en la escuela por la tarde. Durante este tiempo, se les ofrece almuerzo y, en algunos casos, realizan actividades extracurriculares.
Los medios escolares básicos (materiales de estudio) se entregaron gratuitamente a los estudiantes durante mucho tiempo. En un período de dificultades económicas, los estudiantes a menudo tuvieron que comprarlos. En 2008, con una leve mejora económica, se volvieron a añadir algunos de estos materiales. Sin embargo, con el tiempo, la educación y el sistema escolar han enfrentado desafíos debido a la falta de aulas, profesores, materiales y el deterioro de las escuelas.
Véase también
En inglés: Education in Cuba Facts for Kids
- Cultura de Cuba
- Música de Cuba
- Deporte en Cuba
- Literatura de Cuba
- Artes plásticas de Cuba
- Arquitectura de Cuba
- Cine de Cuba
- Gastronomía de Cuba
- Historieta en Cuba
- Internet en Cuba
- Televisión de Cuba
- Método de alfabetización "Yo, sí puedo"