Sierra de Ramón para niños
Datos para niños Sierra de Ramón |
||
---|---|---|
![]() Sierra de Ramón vista desde el poniente de Santiago.
|
||
Ubicación | ||
Continente | América del Sur | |
Cordillera | Andes | |
País | ![]() |
|
Subdivisión | Región Metropolitana de Santiago | |
Coordenadas | 33°29′00″S 70°27′00″O / -33.48333333, -70.45 | |
Características | ||
Tipo | Orogénesis | |
Dirección | De norte a sur | |
Longitud | 25 km | |
Anchura | 11 km | |
Área | 30 000 Ha | |
Cota máxima | 3253 m s. n. m. | |
Cumbres | Cerro de Ramón, Cerro Provincia, Cerro Punta de Damas | |
Piedemonte | 800 m s. n. m. | |
Valles principales | Valle de los Quillayes | |
Cursos de agua | Estero San Ramón, estero el Manzano | |
Mapa de localización | ||
Ubicación de la sierra de Ramón Chile
|
||
La sierra de Ramón, también conocida como serranía de Ramón, es una cadena de montañas que forma parte de la Cordillera de los Andes. Se encuentra al este de Santiago, la capital de Chile. Su nombre se debe a Alonso García Ramón, un antiguo gobernador y capitán general del Reino de Chile.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Sierra de Ramón?
La sierra de Ramón está en la Región Metropolitana de Santiago. Se extiende 25 kilómetros de norte a sur y 12 kilómetros de este a oeste. Su área es de unas 30 000 hectáreas. Al norte, limita con el río Mapocho, y al sur, con el río Maipo. Al oeste está la ciudad de Santiago, y al este, los esteros Covarrubias y El Manzano.
Tiene varias cumbres que superan los 3000 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto es el cerro de Ramón, con 3253 metros. Las faldas de la sierra están entre los 750 y 1000 metros de altura. Estas faldas se encuentran en comunas como Lo Barnechea, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida, Puente Alto y San José de Maipo.
La sierra de Ramón es la cadena montañosa más cercana a Santiago. Por eso, es un lugar muy popular para los montañistas. En invierno, es común verla cubierta de nieve. Esto la convierte en un sitio ideal para practicar montañismo en condiciones de alta montaña. Para subir en invierno, es útil saber usar equipos como crampones (para caminar en hielo) y piolets (para escalar en nieve). En verano, la sierra es muy seca y calurosa. Subir en esta época es un gran desafío, pero también un excelente entrenamiento.
¿Cómo se formó la Sierra de Ramón?
La sierra de Ramón tiene entre 1.8 y 2 millones de años. Su formación comenzó hace más de 10 millones de años. Esto ocurrió por un proceso llamado orogénesis, que es la creación de montañas. Durante este proceso, apareció la Falla de Ramón. Esta falla es una grieta en la tierra que se mueve verticalmente. Ha estado levantando la sierra a un ritmo de 0.02 milímetros por año.
La falla de Ramón es parte de los movimientos tectónicos que formaron la cordillera de los Andes. Esta falla se activa cuando la placa de Nazca se mueve debajo de la placa Sudamericana. Esto libera energía que se acumula en la falla de Ramón. Un ejemplo de su actividad fue un temblor de 4.7 grados Richter el 27 de noviembre de 2010. Su centro estuvo en una zona residencial de San Carlos de Apoquindo.

¿Qué ríos y arroyos tiene la Sierra de Ramón?
Cuando la nieve se derrite, la sierra de Ramón forma muchos esteros (arroyos). Algunos duran solo unos meses, mientras que otros tienen más agua durante todo el año. Estos esteros forman cuatro cuencas importantes:
- La primera es el valle de los Quillayes o quebrada de Ramón. Está formada por los cerros de Ramón, La Cruz y los Rulos.
- La segunda es la quebrada de Macul. La forman los cerros de Ramón, el Abanico y Punta de Damas.
- La tercera es la del estero el Manzano. Se forma por los cerros de Ramón y Torrecillas.
- La cuarta cuenca es la del estero Covarrubias. La forman los cerros Provincia y La Cruz.
También hay quebradas más pequeñas. Por ejemplo, Quinchamalí y Vallecito, que desembocan en el río Mapocho. Las quebradas Peñalolén, Nido de Águilas y Caballero del Montaña, que van al canal Las Perdices. Y la quebrada de Apoquindo, que drena en el canal el Bollo.
¿Qué atractivos naturales ofrece la Sierra de Ramón?
La sierra de Ramón es muy grande y se puede ver desde toda la ciudad de Santiago. Es la protagonista de muchas fotos panorámicas de la ciudad.
En invierno, sus cumbres siempre están nevadas. En primavera, sus laderas se ven verdes hasta los 2000 metros. En verano, las rocas muestran diferentes colores.
Hasta los años 80, había un glaciar en su cumbre. Lamentablemente, debido al calentamiento global, este glaciar ya no existe. Sin embargo, la sierra aún tiene otros lugares interesantes. Por ejemplo, la laguna de Los Azules. Esta laguna se forma cuando la nieve se derrite y tiene agua por un par de meses, desapareciendo en diciembre.
La vegetación de la sierra es de flora autóctona (nativa). En las quebradas, puedes encontrar quillayes, arrayanes, peumos y boldos, hasta los 1800 metros. Entre los 1800 y 2200 metros, hay algunas plantas pequeñas. Por encima de los 2200 metros, no hay vegetación.
En cuanto a la fauna, hay animales presentes todo el año, incluso en las cumbres. Puedes ver vizcachas, zorros culpeos, degús (un tipo de roedor), cóndores, gallinas ciegas y tiuques, entre otros.
Zonas protegidas en la Sierra de Ramón
Para proteger la naturaleza de la sierra, se han creado varias zonas especiales. El 15 de diciembre de 2006, se estableció el parque natural Aguas de Ramón. Esta reserva ecológica tiene 3600 hectáreas y abarca la quebrada de Ramón, el valle de los Quillayes y la cascada de Apoquindo.
Otras áreas protegidas en la Sierra de Ramón son: Sendero de Chile, Vallecito, puente Ñilhue, San Carlos de Apoquindo, parque Mahuida, quebrada de Macul, quebrada de Peñalolén y el estero el Manzano.
¿Cuáles son las cumbres más importantes de la Sierra de Ramón?
Las principales cumbres de la Sierra de Ramón, ordenadas de norte a sur, son:
Cumbres de la sierra de Ramón | |
---|---|
Nombre | Altura (m s. n. m.) |
Cerro Arrayán Sur | 1202 |
Morro Las Papas | 1380 |
Morro de Guayacán | 1633 |
Cerro Alto del Naranjo | 1890 |
Cerro Provincia | 2750 |
Cerro La Cruz | 2552 |
Morro Tambor | 2880 |
Cerro Alto de las Vizcachas | 1871 |
Cerro El Abanico | 2300 |
Cerro de Ramón | 3253 |
Cerro Punta de Damas | 3149 |
Cerro Minillas | 2650 |
Cerro Los Azules | 2324 |
Cerro Torrecillas | 1600 |
Galería de imágenes
-
La placa Sudamericana acumula energía cuando la placa de Nazca se mueve debajo de ella. Cuando esta energía se libera, levanta la sierra de Ramón.
Véase también
- Quebrada de Ramón
- Salto de Apoquindo
- Apoquindo
- Chile prehispánico
- Baños de Apoquindo
- Inti Raymi
Enlaces externos
- Andeshandbook