robot de la enciclopedia para niños

Sierra de la Villa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sierra de la Villa
Sierra de la Villa. Castillo de Salvatierra durante la puesta de sol.jpg
Sierra de la Villa desde el Paraje de Las Cruces. Arriba a la derecha las ruinas del Castillo de Salvatierra
Ubicación
Continente Europa
Cordillera Cordillera Bética
País EspañaBandera de España España
Coordenadas 38°38′20″N 0°51′07″O / 38.639, -0.852025
Características
Tipo Orogénesis
Mapa de localización
Sierra de la Villa ubicada en España
Sierra de la Villa
Sierra de la Villa
Ubicación en España

La Sierra de la Villa o de San Cristóbal es una cadena montañosa ubicada en la comarca del Alto Vinalopó, en la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana, España. También se le conoce en valenciano como Serra de Sant Cristòfol o Sanmaior.

La mayor parte de esta sierra se encuentra en el municipio de Villena. Sus partes nororientales se extienden hasta el municipio de Cañada. Los centros de estas dos localidades se asientan en las faldas de la sierra. El centro histórico de Villena ocupa una de las estribaciones suroccidentales, donde se alza el Castillo de la Atalaya.

Este lugar ha sido muy importante desde hace mucho tiempo. Desde aquí se controlaban los caminos que conectaban el sur y el este de la península ibérica (donde hoy están las provincias de Murcia, Alicante y Valencia) con la Meseta. Un ejemplo de su importancia es el antiguo poblado ibérico sobre el que se construyó el Castillo de Salvatierra. La propia ciudad de Villena surgió gracias a la ubicación estratégica de la sierra.

Hoy en día, la Sierra de la Villa ofrece varias actividades al aire libre. Hay senderos para caminar, como el PR-CV 312, y dos vías ferratas para los más aventureros. También se pueden practicar deportes como ala delta, parapente y rápel. En 2002, se propuso construir un parque eólico en la sierra, pero el proyecto fue descartado en 2007 por su impacto en el paisaje y el ambiente.

Formación y ubicación de la Sierra de la Villa

La Sierra de la Villa se encuentra en el límite suroccidental de una gran estructura geológica llamada sinclinal Villena-Bocairente. Esta estructura, también conocida como Valle de Benejama, es por donde fluye el río Vinalopó.

La sierra es un anticlinal, lo que significa que es una elevación del terreno con forma de arco. Esta elevación causa que el valle se divida en dos grandes zonas: Villena-Bañeres y Villena-Biar. Estas dos zonas se vuelven a unir después de pasar los extremos orientales de la Sierra de la Villa.

Naturaleza y tesoros históricos de la Sierra

Archivo:Vista de Villena de 1878
Vista de Villena y gran parte de la Sierra en 1878; grabado de Juan Fernando Palomino.

La Sierra de la Villa es rica en vegetación, especialmente en su ladera sombría. Allí crecen pinos, coscojas, brezos, aliagas y muchas plantas aromáticas. Entre ellas destacan el romero y el tomillo.

Lugares de interés natural y cultural

En la ladera oeste de la sierra se encuentra el Paraje de Las Cruces. Antiguamente, aquí había una ermita. Hoy es uno de los miradores más famosos, desde donde se puede ver Villena y su valle.

Si subes por el sendero PR-CV 312 hasta la cima, encontrarás el Castillo de Salvatierra en el extremo suroccidental. Este castillo tiene orígenes islámicos, pero fue construido sobre un antiguo asentamiento ibérico. Se han encontrado restos arqueológicos de casi todas las épocas, desde la prehistoria hasta la Edad Media. Por esta razón, el historiador José María Soler llamó a la Sierra de la Villa "la Sierra madre de los villeneros".

Siguiendo el mismo sendero hacia el noreste, se llega a la Minica de los Colores. Esta fue una antigua mina de donde se extraían minerales, principalmente hierro, hasta el XVIII.

La antigua frontera y las tradiciones

La línea que dividía la Corona de Castilla y la Corona de Aragón después del tratado de Almizra (1244) cruzaba la Sierra de la Villa de noroeste a sureste. Algunos mojones (señales de piedra) encontrados a lo largo de este recorrido lo confirman. Hoy, esta línea marca el límite entre el territorio de Villena (que históricamente perteneció a Castilla) y los de Cañada y Biar (que fueron parte de Aragón).

En varios puntos de la sierra, especialmente en los cruces de caminos, se pueden ver montículos de piedras. Estos montículos tienen su origen en una tradición medieval. Los viajeros, al ver su pueblo, lanzaban una piedra que habían recogido antes, mientras rezaban a su santo patrón para pedir protección. Esta costumbre probablemente es una adaptación al cristianismo de una antigua tradición greco-romana. En esa tradición, se apilaban piedras en los mojones fronterizos y se invocaba a los dioses para tener buena suerte en el viaje. Esta costumbre se mantuvo y se hizo popular entre pastores, arrieros, comerciantes y peregrinos, quienes la adaptaron a su nueva fe.

Galería de imágenes

kids search engine
Sierra de la Villa para Niños. Enciclopedia Kiddle.