Sierra de Béjar (comarca) para niños
Datos para niños Sierra de Béjar |
||
---|---|---|
Comarca | ||
![]() La Sierra de Béjar en la provincia de Salamanca.
|
||
Coordenadas | 40°19′00″N 5°43′00″O / 40.316666666667, -5.7166666666667 | |
Capital | Béjar | |
Entidad | Comarca | |
• País | España | |
• Comunidad | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 614.09 km² | |
• Población (2017) | 19 932 hab. | |
• Densidad | 32,46 hab./km² | |
Gentilicio | bejarano, -a | |
La Sierra de Béjar es una región con mucha historia y cultura en la provincia de Salamanca, en Castilla y León, España. Aunque no tiene límites administrativos fijos, es muy conocida por su geografía y tradiciones. Su parte más alta marca el límite con las provincias de Ávila y Cáceres. Por eso, en zonas cercanas de estas provincias también se le llama Sierra de Béjar.
Esta comarca tiene sus orígenes en dos territorios antiguos: la Tierra de Montemayor y la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar. Con el tiempo, la mayor parte de la zona de Béjar se unió a la provincia de Salamanca. Esto se confirmó en el siglo XIX con una importante división territorial de España. Desde entonces, Béjar se convirtió en la capital y el centro de servicios de toda la sierra.
Contenido
Geografía de la Sierra de Béjar
La Sierra de Béjar se encuentra al sureste de la provincia de Salamanca. Sus montañas también se extienden por las provincias de Cáceres y Ávila. Ocupa una superficie de 614,09 km². Forma parte del Sistema Central, una importante cadena montañosa de la península ibérica.
Picos y Subregiones Montañosas
Dentro de la Sierra de Béjar hay otras zonas montañosas más pequeñas. Algunas de ellas son la Sierra de Candelario, La Covatilla y el macizo de Vallejera. En esta sierra se encuentra la estación de esquí de La Covatilla, cerca de Béjar.
El pico más alto de toda la Sierra de Béjar es el Canchal de la Ceja, con 2428 metros de altura. Otro pico importante es el Calvitero, que es el más alto de la región de Extremadura.
Municipios de la Comarca
La Sierra de Béjar está formada por 32 municipios. Algunos de ellos son Béjar, Candelario, Montemayor del Río, Puerto de Béjar y Santibáñez de Béjar. Béjar es el centro principal de la comarca.
La comarca limita con otras zonas como Entresierras y Salvatierra al norte. Al este, limita con la provincia de Ávila. Al sur, con Extremadura, y al oeste, con la Sierra de Francia.
Población de la Sierra de Béjar
La población de los pueblos de la Sierra de Béjar ha disminuido desde principios del siglo XX. La mayor parte de esta pérdida ocurrió en las décadas de 1960 y 1970. En ese tiempo, muchas personas se mudaron a otras ciudades en busca de trabajo.
La ciudad de Béjar fue una excepción. Creció mucho entre los años 40 y 70 gracias a su fuerte industria textil. Sin embargo, este crecimiento no fue suficiente para compensar la gran pérdida de habitantes en el resto de la comarca.
Actualmente, más de la mitad de la población de la comarca vive en Béjar. Los demás municipios son pequeños, con entre 100 y 400 habitantes. Sus actividades principales son la ganadería y el turismo. La comarca enfrenta un desafío importante para mantener los servicios básicos en sus pueblos más pequeños.
Naturaleza y Biodiversidad
La Sierra de Béjar es un lugar con una gran riqueza natural. Ha sido declarada reserva de la biosfera por la Unesco. Comparte esta distinción con la Sierra de Francia y sus alrededores. Esto significa que es un área importante para la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible.
Cultura y Tradiciones
Arquitectura Típica

En la Sierra de Béjar, las casas se construyen muy juntas. Esto ayuda a protegerlas del clima frío y las nevadas. Un detalle curioso son las "batipuertas", unas protecciones de madera que se ponen en casi todas las puertas para resguardar de la nieve.
El agua es un elemento muy importante en los pueblos. Hay muchas fuentes y en las calles de Candelario incluso hay pequeños canales por donde corre el agua. Candelario es un gran ejemplo de cómo se conserva la arquitectura tradicional de la comarca.
Las casas típicas de Béjar tienen una apariencia muy fuerte y sólida. Suelen ser de color blanco, con piedras de granito en la estructura de puertas y ventanas. Pueden tener uno o dos pisos, y a veces una terraza en la parte de arriba.
En los tejados, en lugar de chimeneas, a menudo se ve un cántaro roto o una teja levantada por donde sale el humo.
Distribución de las Casas
Al entrar en una casa tradicional, se encuentra el "portal" o recibidor. Desde aquí se accede a las diferentes habitaciones. También puede dar paso a un patio trasero. En la planta baja, a veces hay un cuarto llamado "picadero", que se usaba para preparar la carne.
En el primer piso está la "sala", que da a la calle y tiene varios dormitorios. La cocina suele estar en el segundo piso, aunque a veces también en el primero. Es el lugar más concurrido de la casa. Es grande y con suelo de piedra. A diferencia de otras cocinas tradicionales, aquí no hay una chimenea grande. En su lugar, hay un "sequero" o techo de rejillas por donde el humo sube al desván. Esto ayudaba a secar y conservar los alimentos.
El desván es un espacio abierto con muchos "varales" o palos. Allí se cuelgan los productos de la matanza para que se curen.
Lenguaje y Habla
En la Sierra de Béjar, aunque la mayoría habla castellano, se pueden encontrar algunas personas mayores que aún usan el extremeño. El castellano de esta zona tiene características del extremeño y del leonés, lo que lo convierte en un habla de transición.
Para Saber Más
- Béjar
- Candelario
- Montemayor del Río
- La Covatilla
- Canchal de la Ceja
- Vía de la Plata
Galería de imágenes
-
Béjar, la capital comarcal
-
Paisajes de la Vía de la Plata, antigua calzada romana