robot de la enciclopedia para niños

La Paca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Paca
localidad
La Paca ubicada en España
La Paca
La Paca
Ubicación de La Paca en España.
La Paca ubicada en Región de Murcia
La Paca
La Paca
Ubicación de La Paca en la Región de Murcia.
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
• Provincia Flag of the Region of Murcia.svg Murcia
• Comarca Alto Guadalentín
• Partido judicial Lorca
• Municipio Bandera de Lorca - Flag of Lorca.png Lorca
Ubicación 37°52′00″N 1°50′00″O / 37.86666667, -1.83333333
• Altitud 732 msnm
Superficie 78,400 km²
Población hab. ()
• Densidad 14,71 hab./km²
Gentilicio Paquero
Código postal 30.812
Patrón Virgen de las Huertas
Sitio web https://pedaniasaltas.com

La Paca es una pedanía de Lorca, municipio español situado en la Región de Murcia. Se sitúa al Norte del municipio y es la cabecera de las llamadas Pedanías Altas de Lorca. Tiene una superficie de 78,319 km².

La Paca cuenta con un censo de 1.135 habitantes, según el INE de 2021.

Su economía se fundamenta principalmente en actividades industriales y agrícolas. Sus habitantes se dedican a la elaboración de esencias y la construcción, así como al textil Dentro de esta diputación encontramos un pequeño pueblo conocido como Las Terreras, el cual cuenta con una población de unos 100 habitantes.

Toponimia

Mucho se ha especulado a lo largo de la historia sobre el nombre de la población, pero lo cierto es que recibe su denominación de Catalina de Paco (la Paca), dama ceheginera nacida en 1585, que fue la hacendada de aquel territorio a lo largo de siglo XVII, por haber contraído segundas nupcias en 1612 con el lorquino Miguel García Carrasco, propietario por aquel entonces de la hacienda que perteneció en el siglo XVI a Juan de la Cárcel. Siendo prácticamente la única casa existente en el lugar (antes de que se desarrollara la población), al quedar viuda en 1627, su hacienda y morada fue conocida como "La Casa de la Paca", y de esta forma sus descendientes fueron poblando la zona y labrando las tierras hasta constituir con el paso del tiempo el núcleo poblacional que dio origen al pueblo a comienzos del siglo XVIII.

Para intentar dar explicación al topónimo, se fraguó la leyenda en la cual la tradición popular inventó que un noble, señor de aquellos lugares, quiso poner a las tierras el nombre de su amante: "Paca". Al igual sucede con otra de las pedanías de Lorca: Doña Inés, que quiso ponerle el nombre de su esposa "Inés".

Geografía

La Paca es una pedanía de Lorca, municipio español situado en la Región de Murcia. Es una de las pedanías situadas al Norte del municipio y pertenece a las llamadas Tierras Altas de Lorca. Sus coordenadas son  37°52’26.50″ de latitud norte y 1°50’13.52″ de latitud oeste.

Se encuentra a 27.8 km de Lorca y a 31.1 km de Caravaca. Se accede a ella siguiendo la RM-711 hasta tomar unir con la localidad.

Cuenta con una extensión de 78.31 km², siendo la tercera pedanía en extensión del municipio de Lorca.

Se encuentra a una altitud de 730 m s. n. m. La diputación de La Paca cuenta con parajes de gran riqueza y diversidad natural como las abundantes lomas que salpican sus campos y el alto denominado Cerro de La Paca. La sierra que corona este cerro se alza próxima a la población. Este cerro es escarpado por alguno de sus frentes como si de una muralla protectora se tratase y recorrida por sendas y caminos que culebrean entre sus riscos y permiten acceder a su cumbre.

Por otra parte, la explotación agrícola de las tierras de la diputación ha modelado un paisaje muy característico de surcos paralelos que se extienden hasta el horizonte y donde, de vez en cuando, un altozano rompe el ritmo del secano para asomarse al horizonte

Gran parte de la extensión de La Paca se encuentra roturada, ya que históricamente esta región ha sido agrícola y ganadera. La acción del ser humano a lo largo de los siglos ha producido una alteración significativa del paisaje dominante.

Las lomas son pequeñas elevaciones del terreno que surgen entre las llanuras, salpicando el paisaje a modo de islotes. Conservan su cubrimiento natural, pero sin masa forestal. Esta última ha sido eliminada por la acción antrópica, presentando vegetación de matorral en la que permanecen restos de antiguos espartales.

Los suelos de la diputación se hallan degradados por los siglos de actividades agropecuarias. Resulta muy difícil encontrar restos de bosque mediterráneo, no obstante se constata un cierto cubrimiento vegetal en la zona formado por conjuntos de brezales, enebros, gramíneas, tomillares y tarayales subhalófilos.

Entre las principales elevaciones de la pedanía nos encontramos con:

  • Las Tetas de la Tía Menchola: 709 m s. n. m.
  • Cabezo del Asno: 798 m s. n. m.
  • El Cabezo de Don Gonzalo: 950 m s. n. m.
  • Cabezo Redondo: 999 m s. n. m.
  • Umbría (Cerro de La Paca): 1029 m s. n. m.

Historia

5.1 Prehistoria

En las proximidades de la diputación de La Paca se hallaron restos arqueológicos datados en el Paleolítico (80000 a. C.) y Neolítico (4000 a. C.), pero los primeros vestigios de hábitat permanente en el interior del territorio datan de la cultura argárica, concretamente de la Edad de Bronce. Los moradores crearon dos tipologías de poblado para vivir: en altura, aprovechando las defensas naturales; y en llanura, sin muralla defensiva, con abundantes muestras en parte del municipio de Lorca.

En La Paca las investigaciones arqueológicas descubrieron El Castillico. Se trata de un complejo argárico datado en el 2000 a. C., consistente en un poblado en altura con estructura defensiva y asentamiento de un grupo de chozas. El estudio de sus construcciones y materiales arroja mucha luz sobre la cultura de El Argar en esta zona. Las casas son de adobe en el interior, un material aislante del frío y la lluvia, y refuerzos de piedra para el exterior. En todas ellas existían utensilios de manufactura y almacenaje dentro de las viviendas, de lo cual se deduce que la residencia servía también como taller. También podemos encontrar restos de la cultura argárica en las Hermanillas.

5.2 Antigüedad

Tras el abandono de los asentamientos de El Castillico no se vuelve a tener constancia de la presencia humana hasta el descubrimiento del asentamiento de Venta Ossete, de época romana, una villa del siglo III d. C. Su ocupación se prolongaría durante casi doscientos años, constatándose su vigencia hasta el siglo V d. C., y que permite comprobar las distintas fases constructivas de las estancias que la componen.

El Imperio Romano sufre a partir del siglo III d. C. un proceso de decadencia de la vida urbana y de ruralización de la población, que repercutiría en la organización social y económica de sus territorios, pasando a disponer de la villa como forma preferente de ocupación de las tierras. Este tipo de villas agrarias aspiraban a alcanzar el mayor nivel de autoabastecimiento posible y entre sus principales actividades se encontraba la agricultura cerealística. Los excedentes sirvieron para establecer relaciones comerciales, propiciadas por la proximidad de la Vía Augusta. La importancia económica de este núcleo haría que pequeños establecimientos agropecuarios dependieran de su orbe, propiciando el poblamiento de la zona y la roturación de los campos.

En la villa se han hallado estancias de diversa índole. Unas, dedicadas a almacenamiento, con restos de ánforas y ollas; otras, dedicadas a talleres de hilatura, cocinas, dormitorios y patio de la casa. En la excavación se rescataron restos de cerámica del siglo IV d. C., con objetos importados cuyos sellos pertenecen a centros productores muy lejanos. También un muestrario numismático con piezas con la esfinge de los emperadores Magencio, Claudio II, Constantino I, Constante, Constancio II y Constancio Galo. Las causas del abandono de esta villa romana plantean cierta incertidumbre, ya que la fecha se sitúa en torno a los primeros años del siglo V d. C., por lo que cabe la posibilidad de que el enclave fuera asolado por los vándalos en el 409 en su camino hacia Carthago Nova.

5.3 Edad media y moderna

Tras la despoblación de la villa romana de Venta Ossete, la zona permanece aparentemente en estado de abandono. Por sus campos pasaron los visigodos, bizantinos, el mundo islámico y la Reconquista cristiana, pero no dejaron rastros evidentes en la Historia, ni arqueológicos ni escritos. La explicación al por qué de la desaparición del próspero núcleo de población podría hallarse en la asimilación de La Paca por parte de una propiedad agrícola de gran tamaño, que englobara varios territorios.

La llegada de los musulmanes a comienzos del siglo VIII incorporó a Lorca dentro de la cora de Tudmir. La Paca debió beneficiarse de la etapa de prosperidad que se vivía en el campo por el desarrollo de la agricultura y el aprovechamiento de los recursos naturales. La Reconquista cristiana de los territorios colocarían a Lorca en una incómoda situación de frontera con el reino nazarí. La inestabilidad y el peligro por las continuas ‘razzias’ despoblaron nuevamente el territorio, pero la oportunidad de hacer carrera militar mediante enfrentamiento entre musulmanes y cristianos propició la creación de grandes señoríos, concedidos como prebendas por los servicios prestados en la guerra.

En la Edad Moderna se generan pequeños núcleos poblacionales en el territorio y a lo largo de los siglos XVI y XVII La Paca formaría parte de los latifundios que pasaban por las manos de varios terratenientes. A mitad del siglo XVIII un hecho trascendente viene a cambiar el destino de este territorio. Don Gonzalo Musso Muñoz, un señor afincado en Caravaca, posee el dominio de toda la comarca y manda construir una venta en la zona central de la actual Diputación para avituallamiento de viajantes y carreteros, ya que este era lugar de paso en las rutas comerciales hacia la costa.

En un censo de 1771, La Paca contaba con 51 familias dedicadas en su mayoría a las tareas agrícolas y 23 de ellas eran labradores con tierras propias en cultivo.

5.4 Edad contemporánea

Documentos de 1819 citan La Paca como un núcleo estable de población, en el que ya estaba construida la parroquia de la Virgen de las Huertas. La Diputación era una de las más extensas de Lorca. Sus tierras estaban divididas en minifundios. La actividad principal de su economía era la agricultura de secano y entre los cultivos más destacados estaban la vid, el cereal, el olivo y la almendra.

La Guerra Civil Española y la crisis de la posguerra frenan drásticamente el progreso del municipio durante el primer tercio de la centuria, y muchos habitantes se vieron obligados a emigrar a otras provincias españolas y a Francia. Algunos regresarían para disfrutar de la jubilación en su pueblo natal. En la plaza de la localidad un monumento recuerda la figura del emigrante en un andén, esperando la llegada del tren con su maleta.

Demografía

En los últimos 20 años la población de La Paca ha descendido en un 6.66% debido a la despoblación. Esto cambia si tenemos en cuenta el máximo de población alcanzado en 2008, pues entonces la población habría disminuido en más de un 15%.

1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
1159 1108 1057 1915 1858 1464 927 1049 1171 1318 1093

Fiestas patronales

Las Fiestas en honor a la Virgen de las Huertas que es la patrona de la pedanía de La Paca, se realizan durante el fin de semana más próximo al 8 de septiembre.

Existe gran tradición en la realización de una falla que es expuesta durante la duración de las fiestas y quemada para dar finalización a las mismas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Paca Facts for Kids

kids search engine
La Paca para Niños. Enciclopedia Kiddle.