robot de la enciclopedia para niños

La Naval (Reinosa) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Naval
Reinosa Forgings & Castings
Entrada Naval Reinosa.jpg
Tipo empresa privada
Industria Metalurgia, siderurgia
Forma legal sociedad limitada
Fundación 1918
Nombres anteriores Forjas y Aceros de Reinosa, Sidenor Reinosa
Sede central Reinosa,
EspañaBandera de España España
Presidente Bruce Liimatainen
Consejero Benedikt Niemeyer
Productos aceros especiales
Capital social 10 000 000€
Empleados 680
Reestructuración 1981, 1990, 2005, 2016, 2019
Coordenadas 42°59′28″N 4°08′17″O / 42.990976, -4.138035

La Naval es una importante fábrica de acero ubicada en Reinosa, Cantabria, España. Desde el año 2019, se le conoce como Reinosa Forgings & Castings. Esta fábrica se dedica a producir aceros especiales, que son tipos de acero con propiedades únicas para usos específicos.

La Naval fue fundada en 1918 como parte de una empresa pública llamada Sociedad Española de Construcción Naval. A lo largo del siglo XX, la fábrica pasó por varios cambios. Es una de las principales fuentes de empleo en la zona de Campoo-Los Valles. Desde 2019, la fábrica es propiedad de un grupo de empresas de Alemania y Estados Unidos llamado NFL.

Historia de La Naval: Una Fábrica de Acero Clave

¿Cómo Nació la Fábrica de Reinosa?

Archivo:Tomás de Zubiría
Tomás de Zubiría Ybarra, presidente de la Sociedad Española de Construcción Naval, impulsó la creación de esta importante fábrica en Reinosa.

La historia de La Naval está muy relacionada con la necesidad de reconstruir la flota de barcos de la Armada Española a principios del siglo XX. En 1907, el gobierno español decidió construir nuevos barcos de guerra. Este trabajo fue encargado a la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN), una empresa pública con participación británica.

Los directivos de la SECN se dieron cuenta de que necesitaban una fábrica más grande para producir las piezas necesarias. Por eso, Tomás de Zubiría Ybarra propuso crear una nueva fábrica de metal y acero. En 1916, se decidió buscar el mejor lugar para esta nueva acería.

La Elección de Reinosa como Ubicación Ideal

Archivo:Reinosa 02
Un Obús 105/26 Reinosa, fabricado en La Naval desde 1943, expuesto en una calle de la localidad.

Alejandro de Calonge y Motta fue el encargado de encontrar la ubicación perfecta. Él recomendó Reinosa por varias razones importantes. En ese momento, Reinosa era una localidad dedicada principalmente a la agricultura y la ganadería.

Calonge destacó el clima, la disponibilidad de agua, la ubicación estratégica y la calidad de los trabajadores como puntos clave. El 7 de diciembre de 1917, se compraron los terrenos. Las obras de la nueva fábrica comenzaron en mayo de 1918, con un presupuesto de 1.257.000 pesetas. El lugar elegido se llamaba La Vega, cerca de la carretera de Palencia.

Los Primeros Años de Producción

En 1919, se terminó el taller de fundición. En 1920, la fábrica comenzó a producir con 613 trabajadores. Era la fábrica de acero más grande de España en ese momento. Al principio, fabricaban cañones para el ejército y piezas de artillería para barcos de la Marina.

El 6 de agosto de 1923, el rey Alfonso XIII de España visitó las instalaciones de Reinosa. Para 1930, La Naval ya tenía 2000 trabajadores, y la población de Reinosa había crecido a 8686 habitantes. Desde 1926, la fábrica produjo piezas de artillería para los nuevos cruceros pesados Canarias y Baleares.

Durante la guerra civil española, la fábrica quedó bajo el control de un bando en 1936. Luego, fue un objetivo importante para el otro bando en 1937, que llegó a Reinosa el 16 de agosto. Durante la retirada, los trabajadores se negaron a destruir la fábrica, lo que causó algunos conflictos.

Cambios y Especialización de la Fábrica

Archivo:Chillida berlin Bundeskanzleramt
El monumento Berlín, obra de Eduardo Chillida realizada con acero de la fábrica de Reinosa, se encuentra en la Cancillería Federal en Berlín.
Archivo:Exterior Naval Reinosa
Aspecto exterior de la factoría en 2020.

Después de la guerra, la fábrica se especializó en la fabricación de piezas de artillería y obuses diseñados allí mismo. Un ejemplo notable es el Obús 105/26 Reinosa, que se fabricó desde 1943 y llevaba el nombre de la localidad. En 1960, La Naval tenía 2089 empleados, y Reinosa alcanzó los 10.331 habitantes.

Los acuerdos para comprar armas a Estados Unidos afectaron a la fábrica de Reinosa. Para seguir siendo competitiva, el Estado creó en 1970 la empresa Astilleros Españoles. Esta empresa unió a la SECN con otras compañías para construir grandes barcos a nivel mundial.

Debido a una crisis en el sector naval en España, la fábrica de Reinosa volvió a fabricar armas en 1975. Produjo piezas para el carro de combate francés AMX-30. Finalmente, el 31 de julio de 1981, la planta de Reinosa se separó de Astilleros Españoles. Se convirtió en la empresa Forjas y Aceros de Reinosa. La fábrica empezó a producir para otros sectores, como la construcción, la minería y la energía, y tuvo un buen desarrollo.

Desafíos y Nuevos Dueños

Durante los años 80, la fábrica tuvo que reducir su número de empleados debido a la modernización de sus procesos y a problemas económicos globales. De 2417 empleados en 1982, se esperaba que el número bajara a 1250 a finales de la década.

En 1987, la dirección anunció que se reduciría el personal. Esto causó una gran preocupación en la zona, ya que la fábrica era la principal fuente de empleo. Los trabajadores y la comunidad de Reinosa realizaron grandes protestas en las calles. Hubo momentos de tensión entre los vecinos y las fuerzas de seguridad. Los trabajadores incluso retuvieron al director de la fábrica por un tiempo, pero fue liberado. Después de varias semanas de protestas, la situación terminó con un trabajador fallecido, muchos heridos y varias detenciones.

Debido a las reglas de la Comunidad Económica Europea sobre la producción de acero, el gobierno español decidió unir empresas para hacerlas más fuertes. En 1990, Forjas y Aceros de Reinosa se unió al Grupo Acenor para formar Sidenor. Esta nueva empresa fue privatizada en 1995. En 2005, una empresa de Brasil llamada Gerdau la compró por 443 millones de euros.

En el año 2000, el famoso escultor Eduardo Chillida dirigió en la fábrica la creación de su escultura Berlín. Esta obra, de 90 toneladas de acero, fue donada para ser colocada en la Cancillería Federal en Berlín. Muchas de las obras del museo Chillida Leku también fueron forjadas en la planta de Reinosa. En esa época, la fábrica producía piezas para vehículos, ingeniería mecánica, el sector naval, la minería y la energía, entre otros.

En mayo de 2016, Gerdau vendió la empresa de nuevo a su equipo directivo anterior, que la refundó como Sidenor. En 2019, Sidenor anunció que vendería el 75% de la planta de Reinosa al grupo multinacional NFL. Sidenor se mantendría como socio temporal por seis años. Esto generó cierta incertidumbre en la localidad.

El 15 de junio de 2021, los nuevos dueños presentaron la nueva imagen de la planta. Anunciaron que planeaban aumentar su producción en un 30% y realizar importantes inversiones en la fábrica.

Galería de imágenes

kids search engine
La Naval (Reinosa) para Niños. Enciclopedia Kiddle.