robot de la enciclopedia para niños

Shāhnāmé para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Shahnameh
de Ferdowsi y Abu Mansur Daqiqi
The Court of Gayumars (Cropped).jpg
Género Epopeya
Idioma Persa
Título original شاهنامه
País Imperio gaznávida

El Shāhnāmé, también conocido como Shāhnāma (en persa: شاهنامه), que significa El Libro de los Reyes o La Épica de los Reyes, es una obra poética muy importante. Fue escrita por el poeta persa Ferdousí alrededor del año 1000. Es considerada la epopeya nacional de los países donde se habla persa.

El Shāhnāmeh narra la historia y las leyendas de Irán. Comienza con la creación del mundo y llega hasta el momento en que nuevas fuerzas llegaron a Irán en el siglo VII.

Además de su gran valor literario, el Shāhnāmeh fue fundamental para mantener vivo el idioma persa. Esto ocurrió después de un tiempo en que el árabe tuvo mucha influencia. Las personas que hablan persa consideran esta obra como una joya de la literatura. También es un tesoro de la historia de Irán, sus valores culturales, sus antiguas creencias (zoroastrismo) y un profundo amor por su tierra. Ferdousí terminó el Shāhnāmeh en un momento en que la independencia de su país estaba en riesgo. Aunque tiene muchos héroes y heroínas memorables, el verdadero héroe de la obra es Irán mismo.

Este libro es muy importante para los hablantes de persa en lugares como Afganistán, Tayikistán, Asia Central, Pakistán, China e India. También es valioso para los aproximadamente 300.000 zoroastrianos que quedan en el mundo. El Shāhnāmeh conecta los inicios del zoroastrismo con el fin del reinado del último rey zoroastriano.

¿De dónde viene la historia del Shāhnāmeh?

Archivo:Shahnameh3-5
Shâhnameh.

Los expertos debaten sobre las fuentes del Shāhnāmeh. Es probable que la epopeya de Ferdousí se base en una versión en prosa. Esta versión era una colección de antiguas historias, hechos históricos y leyendas de Irán. También es seguro que la literatura oral, es decir, las historias contadas de boca en boca, influyó mucho. Por eso, el Shāhnāmeh tiene características tanto de la literatura escrita como de la oral.

Algunos personajes de la epopeya tienen orígenes muy antiguos, de la época indo-iraní. Se les menciona en textos tan antiguos como el Avesta y el Rig Vedá hindú. El Shāhnāmeh original se escribió en persa medio (Pahlavi), un idioma que en ese tiempo estaba decayendo.

El Shāhnāmeh de Ferdousí es un poema épico con más de 60.000 versos. Se basa principalmente en una obra en prosa con el mismo nombre. Esta obra en prosa era una traducción de un texto en Pahlavi. Ese texto recopilaba la historia de los reyes y héroes de Irán desde tiempos legendarios hasta el reinado de Khosro II (590-628). También incluía información adicional sobre el fin de la dinastía Sasánida y la llegada de nuevas influencias a mediados del siglo VII.

Un poeta llamado Daqīqī-e Balkhī fue el primero en intentar poner en verso esta crónica. Sin embargo, solo pudo completar unos 1000 versos antes de fallecer. Estos versos, que hablaban del surgimiento del profeta Zoroastro, fueron incluidos por Ferdousí en su propio poema, dándole el crédito a Daqiqi.

¿De qué trata el Shāhnāmeh?

El Shāhnāmeh narra la historia de Irán. Comienza con la creación del mundo y la aparición de las artes de la civilización, como el fuego, la cocina, la metalurgia y las leyes. Concluye con el cambio de poder en Persia. La obra no sigue un orden cronológico estricto, pero los eventos fluyen a través del tiempo. Algunos personajes viven cientos de años, mientras que otros tienen vidas de duración normal.

Aparecen y desaparecen muchos reyes (shāhs), héroes y personajes con desafíos. Lo único que permanece a lo largo de la obra es la imagen del Gran Irán y la sucesión de amaneceres y atardeceres. Estos últimos simbolizan el paso del tiempo.

El Padre Tiempo es una imagen que nos recuerda la tristeza de la muerte y la pérdida, pero siempre le sigue un nuevo amanecer que trae esperanza. En la primera parte de la historia, los problemas vienen de fuera. En la segunda parte, vemos el inicio de conflictos familiares y comportamientos difíciles. Por ejemplo, los dos hijos mayores del rey Fereydūn sienten envidia de su hermano menor y lo atacan. El hijo del príncipe atacado busca justicia, y así se crea un ciclo de conflictos.

En la tercera parte, aparecen reyes con debilidades y errores. Hay historias de desafíos familiares.

En la siguiente parte, los personajes enfrentan muchos problemas. Esta es la parte más difícil de la epopeya. Este tono parece reflejar el fin de una era en Persia y los últimos días del zoroastrismo persa. La antigua religión enfrenta dificultades, y la visión optimista de Zoroastro sobre la capacidad del ser humano para elegir se ve desafiada. Aquí hay mucha mala suerte y destinos difíciles.

La visión de Zoroastro sobre la condición humana se muestra en cómo se describen los personajes. Zoroastro creía en la libertad de elección de las personas. Todos los personajes de Ferdousí son complejos. Ninguno es completamente bueno o completamente malo. Los mejores personajes tienen defectos, y los peores tienen momentos de humanidad.

El Shāhnāmeh y su importancia en la Persia moderna

Archivo:Rustam kills the dragon, folio from Shahnameh of Shah Ismail II, attrib. Sadegi (Beg), Iran, Tabriz, c. 1576 AD, view 2 - Aga Khan Museum - Toronto, Canada - DSC06939
Rostam mata a un dragón.

Después del Shāhnāmeh de Ferdousí, surgieron otras obras similares a lo largo de los siglos en la región donde se habla persa. Todas estas obras se basaron en el estilo del Shāhnāmeh de Ferdousí, pero ninguna alcanzó su misma fama y popularidad.

Algunos expertos creen que la razón principal por la que el Idioma persa de hoy es muy parecido al de hace 1000 años se debe a obras como el Shāhnāmeh. Ha tenido una influencia cultural y lingüística muy profunda y duradera. En otras palabras, el Shāhnāmeh se ha convertido en uno de los pilares principales del idioma persa moderno. Estudiar la obra maestra de Ferdousí se volvió un requisito para que los poetas posteriores dominaran el persa. Esto se ve en las muchas referencias que hacen al Shāhnāmeh en sus propias obras.

El Shāhnāmeh contiene 62 historias, 990 capítulos y un total de 60.000 versos. Es siete veces más largo que la Ilíada de Homero y unas doce veces el tamaño del poema alemán Cantar de los nibelungos. Existen varias traducciones al inglés, la mayoría de ellas resumidas. En 1925, los hermanos Arthur y Edmond Warner publicaron la obra completa en nueve volúmenes.

Resumen de la obra

El Shāhnāmeh es un gran monumento de poesía e historia. Es principalmente el relato poético de lo que Ferdousí, sus contemporáneos y sus predecesores consideraban la historia antigua de Irán. Muchas de estas historias ya existían en prosa, como el Shāhnāmeh de Abu Mansur Abd-al-Razaq. Solo una pequeña parte de la obra de Ferdousí es completamente de su autoría. Además de las descripciones detalladas, esta obra expresa sus pensamientos sobre la vida, sus creencias y su admiración por la virtud. El resto de la obra se divide en tres partes: la edad mítica, la edad heroica y la edad histórica.

La edad mítica

Después de una introducción que invoca a Dios y a la Sabiduría, el Shāhnāmeh describe la creación del mundo y del ser humano según las creencias de los Sasánidas. Esta introducción continúa con la historia del primer hombre, Keyumars, quien también fue el primer rey. Su nieto Hushang descubre el fuego por accidente y establece la fiesta de Sadeh en su honor. En esta sección se presentan las historias de Tahmuras, Jamshid, Zahhāk, Kawa, Fereydūn y sus tres hijos Salm, Tur e Iraj, y su nieto Manuchehr. Esta parte del Shāhnāmeh es relativamente corta, con unos 2100 versos, lo que representa el cuatro por ciento del libro. Narra los eventos con la sencillez y maestría de una obra histórica. La fuerza y belleza de la poesía de Ferdousí han hecho que esta parte sea muy atractiva y llena de vida.

La edad heroica

Casi dos tercios del Shāhnāmeh están dedicados a la "Edad de los héroes". Esta parte va desde el reinado de Manuchehr hasta la época de Alejandro Magno (Sekandar). La característica principal de este período es el papel destacado de los héroes Sagzi (Saka) o Sistānī, que eran muy importantes para el Imperio persa. Garshāsp es mencionado brevemente junto con su hijo Narimān. Sām, el hijo de Narimān, es un campeón de Manuchehr durante su reinado en Sistān. Sus sucesores fueron sus hijos Zāl y Rostam, los más valientes de todos, y después Farāmarz.

El Shāhnāmeh describe con gran detalle la sociedad de esa época. Las descripciones son tan vívidas que el lector se siente como si estuviera presenciando los eventos. El tono es épico y lleno de energía, y el lenguaje es muy rico y variado.

Entre las historias que se cuentan en esta sección están el romance de Zal y Rudāba, las siete pruebas de Rostam, la historia de Rostam y Sohrāb, Sīyāvash y Sudāba, Rostam y Akvān Dīv, el romance de Bižan y Manīža, las guerras contra Afrāsīyāb, la historia de Goshtāsp y Arjāsp contada por Daqiqi, y Rostam y Esfandyār.

Es importante destacar que la leyenda de Rostam y Sohrāb comienza con una introducción lírica detallada. Aquí, Ferdousí muestra su gran habilidad como narrador. Los casi mil versos de esta historia forman uno de los relatos más emotivos de la literatura mundial.

La edad histórica

Después de la historia de Alejandro, se menciona brevemente la Dinastía arsácida de Partia, antes de pasar a la de Ardashir I, el fundador de la Dinastía Sasánida. Luego, la historia Sasánida se describe con gran detalle. El fin de los Sasánidas y el cambio de poder en Irán se narran de forma poética. Aquí, el lector puede sentir la tristeza de Ferdousí por lo que él llama la llegada del "ejército de las tinieblas".

Según Ferdousí, la versión final del Shāhnāmeh tenía unos sesenta mil versos. Sin embargo, la mayoría de los manuscritos confiables que han llegado hasta hoy conservan unos cincuenta mil versos. Nezami-e Aruzi dice que la versión final del Shāhnāmeh enviada a la corte del Sultán Mahmud de Ghazni estaba en siete volúmenes.

El mensaje del Shāhnāmeh

Archivo:Tus shahnameh
Relieves en piedra del Shâhnameh en Tus, donde Ferdousí está enterrado.

El estilo de Ferdousí es el de un poeta muy talentoso. Su lenguaje épico es rico, emotivo y grandioso. Los toques personales en el Shāhnāmeh evitan que sea solo un relato histórico aburrido. Ninguna historia ha sido leída con tanto entusiasmo, creída con tanta convicción y valorada tan profundamente en Irán como el Shāhnāmeh de Ferdousí. Si hay una historia que ha influido en sus lectores, es el Shāhnāmeh, y de la manera más hermosa posible. Ferdousí logró lo que muchos líderes no pudieron.

De hecho, Ferdousí estaba tan seguro de que su obra maestra sería inmortal, que lo expresó en estos versos:

بناهاى آباد گردد خراب ز باران و از تابش آفتاب

پى افكندم از نظم كاخي بلند كه از باد و باران نيابد گزند

نميرم از اين پس كه من زنده‌ام كه تخم سخن را پراكنده‌ام

Banāhāye ābād gardad kharāb ze bārānō az tābeshē āftāb

pay afkandam az nazm kākhī boland ke az bādō bārān nayābad gazand

nemiram az īn pas ke man zendeh'am ke tokhme sokhan rā man parākandeh'am

"Las edificaciones de la ciudad se deterioran a causa de la lluvia y la luz del Sol."

"Estoy agradecido a este gran palacio del verso [El Shahnameh] Ya que no puede ser vencido por el viento ni la lluvia"

"Yo no partiré cuando concluya mi vida, Permaneceré en la semilla de la lengua persa"

Ferdousí no espera que sus lectores pasen por los eventos históricos sin pensar. En cambio, les pide que consideren los temas con cuidado. Así, podrán entender las razones del ascenso y la caída de las personas y las naciones. También les pide que aprendan del pasado para mejorar el presente y construir un futuro mejor.

Ferdousí destaca que, dado que la vida en este mundo es pasajera y todos estamos de paso, debemos ser sabios. Debemos evitar la crueldad, la mentira, la avaricia y otros comportamientos negativos. En cambio, debemos luchar por la justicia, el honor, la verdad y el orden.

El mensaje principal del Shāhnāmeh de Ferdousí es que la historia del Imperio sasánida era un todo completo e inmutable. Comenzó con Keyumars, el primer hombre, y terminó con su sucesor número cincuenta, Yazdegerd III, abarcando seis mil años de historia de Irán. La tarea de Ferdousí fue asegurar que esta historia no perdiera su conexión con las futuras generaciones de iraníes.

¿Cómo ha influido el Shāhnāmeh en la cultura?

La dinastía Shirvanshah adoptó muchos de sus nombres del Shāhnāmeh. La relación entre Shirwanshah y su hijo, Manuchihr, se menciona en un capítulo de la obra Leili o Majnoon de Nizami. Nizami aconseja al hijo del rey que lea el Shāhnāmeh y recuerde las sabias palabras.

Según el historiador turco Mehmet Fuat Köprülü:

No hay duda de que la influencia persa fue muy importante entre los selyúcidas de Anatolia. Esto se ve claramente en que los sultanes que subieron al trono después de Ghiyath al-Din Kai-Khusraw I tomaron títulos de la antigua mitología persa, como Kay Khosrow, Kay Kāvus y Kay Kobad. Además, Ala 'al-Din Kai-Qubad I hizo grabar algunos pasajes del Shāhnāmeh en las paredes de Konya y Sivas. Si consideramos la vida en las cortes de Konya y el aprecio de los gobernantes por los poetas y la literatura persa, entonces la importancia de la influencia persa es innegable.

El Shah Ismail I (fallecido en 1524), fundador de la dinastía Safavida de Irán, también fue muy influenciado por la literatura persa, especialmente por el Shāhnāmeh. Por eso, nombró a todos sus hijos con nombres de personajes de la obra. Dickson y Welch sugieren que el Shāhnāmaye Shāhī de Ismail fue pensado como un regalo para el joven Tahmāsp. Después de vencer a los uzbekos de Muhammad Shaybāni, Ismāil le pidió a Hatefī, un famoso poeta, que escribiera una epopeya al estilo del Shāhnāmeh sobre sus victorias y su nueva dinastía. Aunque la epopeya quedó sin terminar, fue un ejemplo de un poema heroico al estilo del Shāhnāmeh escrito más tarde para los reyes safávidas.

La influencia del Shāhnāmeh se ha extendido más allá de la esfera persa. La profesora Victoria Arakelova de la Universidad de Ereván afirma:

Durante los diez siglos desde que Ferdousí compuso su gran obra, las leyendas heroicas y las historias del Shāhnāmeh han seguido siendo la principal fuente de relatos para los pueblos de esta región: persas, pashtunes, kurdos, guranos, talishis, armenios, georgianos, pueblos del norte del Cáucaso, etc.

Ediciones modernas del Shāhnāmeh

Ediciones académicas

Se han preparado ediciones académicas del Shāhnāmeh. En 1808, Mathew Lumsden (1777-1835) comenzó a trabajar en una edición del poema. El primero de los ocho volúmenes planeados se publicó en Calcuta en 1811, pero Lumsden no terminó más volúmenes. En 1829, Turner Macan publicó la primera edición completa del poema. Se basó en la comparación de 17 copias manuscritas.

Entre 1838 y 1878, el erudito francés Julius von Mohl publicó una edición en París, basada en la comparación de 30 manuscritos. Después de la muerte de Mohl en 1876, el último de sus siete volúmenes fue completado por Charles Barbier de Meynard.

Ambas ediciones no tenían notas críticas y se basaban en manuscritos secundarios posteriores al siglo XV, mucho después de la obra original. Entre 1877 y 1884, el erudito alemán Johann August Vullers preparó un texto combinado de las ediciones de Macan y Mohl, llamado Firdusii liber regum. Sin embargo, solo se publicaron tres de los nueve volúmenes esperados. La edición de Vullers fue completada más tarde en Teherán por los eruditos iraníes S. Nafisi, Iqbal y M. Minowi para el milenio de Ferdousí, celebrado entre 1934 y 1936.

La primera edición crítica moderna del Shāhnāmeh fue preparada por un equipo ruso dirigido por E. E. Bertels. Usaron los manuscritos más antiguos conocidos en ese momento, que datan de los siglos XIII y XIV. Se basaron mucho en el manuscrito de 1276 del Museo Británico y el de 1333, el Manuscrito de Leningrado, aunque este último ahora se considera secundario. Además, otros dos manuscritos usados en esta edición han sido menos valorados. Fue publicada en Moscú por el Instituto de Estudios Orientales de la Academia de Ciencias de la URSS en nueve volúmenes entre 1960 y 1971.

Durante muchos años, la edición de Moscú fue el texto estándar. En 1977, se encontró un manuscrito de principios de 1217 en Florencia. El manuscrito de Florencia de 1217 es una de las copias más antiguas conocidas del Shāhnāmeh. Es anterior a las invasiones y la destrucción de importantes bibliotecas y colecciones de manuscritos. Usándolo como texto principal, Djalal Khaleghi-Motlagh comenzó a preparar una nueva edición crítica en 1990. El número de manuscritos consultados para la edición de Khaleghi-Motlagh es mucho mayor que los usados por el equipo de Moscú. Las notas críticas son extensas y se registraron muchas variantes para varias partes del poema. El último volumen se publicó en 2008, completando la obra de ocho volúmenes. Según Dick Davis, profesor de persa en la Universidad Estatal de Ohio, es "con mucho la mejor edición disponible del Shāhnāmeh, y seguramente lo seguirá siendo por mucho tiempo".

Traducciones al inglés

Ha habido varias traducciones al inglés, casi todas abreviadas. James Atkinson, del servicio médico de la Compañía de las Indias Orientales, hizo una traducción al inglés en su publicación de 1832 para el Fondo de Traducción Oriental de Gran Bretaña e Irlanda. Entre 1905 y 1925, los hermanos Arthur y Edmond Warner publicaron una traducción de la obra completa en nueve volúmenes, que ya no está disponible. También hay traducciones modernas incompletas del Shāhnāmeh: la versión en prosa de 1967 de Reuben Levy (revisada por Amin Banani), y otra de Dick Davis en una mezcla de poesía y prosa que apareció en 2006. También en 2013 se publicó una nueva traducción al inglés del libro en prosa de Ahmad Sadri.

Expertos en el Shāhnāmeh

  • Dick Davis, autor de Épica y sedición: el caso del 'Shahnameh' de Ferdousí y traductor de Shahnameh: El libro persa de los reyes
  • Shahrokh Meskoob
  • Mir Jalaleddin Kazzazi
  • Jalal Matini, editor de Iran Shenasi
  • Jalil Doostkhah, del Centro para estudios iraníes CFIS

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Shahnameh Facts for Kids

kids search engine
Shāhnāmé para Niños. Enciclopedia Kiddle.