robot de la enciclopedia para niños

Sesquilé para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sesquilé
Municipio
Iglesia Sesquile.JPG
Iglesia de Sesquilé.
Flag of Sesquilé (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Sesquilé.svg
Escudo

Sesquilé ubicada en Colombia
Sesquilé
Sesquilé
Localización de Sesquilé en Colombia
Colombia - Cundinamarca - Sesquilé.svg
Coordenadas 5°02′43″N 73°47′50″O / 5.0452777777778, -73.797222222222
Entidad Municipio
 • País ColombiaBandera de Colombia Colombia
 • Departamento Cundinamarca
 • Provincia Almeidas
Alcalde Elsa Quintero Martínez (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de octubre de 1600
 • Erección 1779
Superficie  
 • Total 141 km²
 • Media 2595 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 14 342 hab.
 • Densidad 101,72 hab./km²
 • Urbana 5605 hab.
Gentilicio Sesquileño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Sesquilé es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está en la provincia de Almeidas, a unos 45 kilómetros al noreste de Bogotá.

Su altura promedio es de 2595 metros sobre el nivel del mar. La temperatura media anual es de 14.1 grados Celsius, con muchas lluvias durante el año.

¿Qué Significa el Nombre de Sesquilé?

El nombre "Sesquilé" tiene un origen interesante. Proviene del muysc cubun, que es el idioma muisca antiguo.

Origen del Nombre

El nombre de Sesquilé viene de la lengua muisca, que pertenece a la familia lingüística chibcha.

Lengua Muisca y su Significado

En muisca, "Sesquilé" puede significar "Boquerón de la arroyada". También se ha traducido como "Agua Caliente". Esto viene de la palabra muisca Sisque.

Las palabras muiscas que forman "Sesquilé" son siquie (que significa "cauce, zanja, arroyo") y le-la (que significa "lugar, sitio").

¿Por Qué se Llamó Así?

El municipio tomó su nombre de un antiguo asentamiento indígena. Este lugar existía en la región cuando llegaron los conquistadores españoles. Estaba habitado por los muiscas.

Símbolos de Sesquilé

Cada municipio tiene símbolos que lo representan. Sesquilé tiene una bandera y un escudo.

Bandera de Sesquilé

Archivo:Flag of Sesquilé (Cundinamarca)
Bandera de Sesquilé.

La bandera de Sesquilé tiene tres franjas del mismo tamaño. Cada color tiene un significado especial:

  • Verde: La primera franja es de color verde agua. Representa el color de la Laguna de Guatavita. También simboliza los campos verdes del municipio.
  • Amarillo: La segunda franja es amarilla o dorada. Representa la famosa Leyenda del Dorado.
  • Blanco: La tercera franja es blanca. Simboliza la riqueza de la sal que se extraía antes en el municipio. También representa la paz y tranquilidad de sus habitantes.

Escudo de Sesquilé

Archivo:Escudo de Sesquilé
Escudo de Sesquilé.

El escudo de Sesquilé es redondo. Está dividido en cuatro partes, como los muiscas dividían la laguna para encontrar su centro.

  • En la parte de arriba, sobre un fondo dorado, hay una montaña verde con tres picos. Esta montaña representa el cerro de Las Tres Viejas.
  • En el lado derecho, sobre un fondo azul, hay un diseño precolombino dorado. Este diseño representa los rayos del sol.
  • En el lado izquierdo, sobre un fondo negro, hay otro diseño precolombino dorado. Este representa la luna. Estos dos diseños rinden homenaje al pasado indígena. También simbolizan el día y la noche, astros que los antiguos habitantes adoraban.
  • En la parte de abajo, sobre un fondo blanco, hay cuatro figuras doradas: un libro abierto, una mazorca de maíz abierta, una cabeza de ganado y dos picos cruzados. Esto simboliza el trabajo y la riqueza agrícola de Sesquilé.

El borde del escudo es blanco y lleva las palabras "SESQUILÉ" arriba y "CUNDINAMARCA" abajo. En el centro del escudo hay un pequeño escudo verde con líneas onduladas y la Balsa Muisca dorada. Este pequeño escudo representa la Laguna de Guatavita y la Leyenda del Dorado.

¿Cómo se Organiza Sesquilé?

Sesquilé se divide en diferentes áreas para su administración.

Centros Poblados

Además de su área principal, Sesquilé tiene los siguientes centros poblados:

  • Boitiva San Roque
  • La Playa
  • Siatoya

Veredas de Sesquilé

El municipio también está formado por varias veredas (zonas rurales):

  • Centro
  • Chaleche
  • Gobernador
  • San José
  • Salinas
  • El Hato
  • Tierra Negra
  • Boitá
  • Boitivá
  • Espigas
  • Nescuatá

Historia de Sesquilé

La historia de Sesquilé es muy antigua y rica.

Época Precolombina

Archivo:Sesquilé, Cundinamarca, Colombia - panoramio
Construcción muisca reconstruida en Sesquilé.

Mucho antes de la llegada de los españoles, Sesquilé estaba habitado por los muiscas. Era uno de los once uta (poblados) que formaban parte del clan de Guatavita. Este clan estaba dentro de la Confederación Muisca. El gobernante local de Sesquilé pagaba tributo al cacique de Guatavita.

Los muiscas extraían carbón en un lugar llamado Chaleche. También obtenían sal en la zona de Sesquilé. Estas minas de sal se conocieron después como Minas de San Juan de Sesquilé. Los españoles continuaron explotando estas minas usando las técnicas indígenas. Incluso después, durante la época de la República, las minas generaron ingresos para el país y el municipio. Sin embargo, la construcción del Embalse del Tominé cubrió estas importantes zonas de minas de sal y carbón.

En el territorio de Sesquilé se encuentra la famosa Laguna de Guatavita. Allí, los muiscas realizaban una ceremonia especial que dio origen a la leyenda de El Dorado.

Época Colonial: Nuevo Reino de Granada

Archivo:Museo Del Oro, Bogota (24976759882)
La Balsa Muisca aparece en el escudo de Sesquilé porque representa la ceremonia que tenía lugar en la Laguna de Guatavita, que dio origen a la leyenda de El Dorado.

El primer español encargado de Sesquilé fue el capitán Cristóbal Bernal. Él fue un soldado que llegó con Gonzalo Jiménez de Quesada durante la Conquista. Cristóbal Bernal ordenó construir la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves en Santafé de Bogotá.

En 1571, la Corona española encargó a los frailes dominicos de Guatavita la enseñanza de la religión a los indígenas de Sesquilé. También se encargaron de otros pueblos cercanos como Guasca y Suesca.

El pueblo actual de Sesquilé fue fundado el 12 de octubre de 1600 por el oidor Luis Enríquez. Los primeros registros de matrimonios y bautismos en la iglesia datan de 1633.

Virreinato de Nueva Granada

Archivo:Plaza Sesquile - panoramio
Plaza fundacional de Sesquilé y Capilla de los Dolores.

En 1753, el virrey José Solís Folch de Cardona ordenó construir el primer puente de piedra en Sesquilé.

En 1779, se realizó un censo en Sesquilé. Se contaron 728 indígenas y 824 personas de origen europeo, que vivían en 337 familias.

Siglo XIX

En 1810, durante el inicio de la Independencia de Colombia, Eustaquio Forero era el alcalde de Sesquilé. En ese tiempo, había setenta soldados en la guarnición real de Sesquilé.

Durante el siglo XIX, Sesquilé tuvo una fábrica de loza que prosperó. En 1862, se firmó el primer contrato para explotar la sal de las antiguas salinas. Estas salinas habían sido usadas por los muiscas y los españoles.

Siglo XX

En 1913, se propuso cerrar las salinas de Sesquilé, pero la petición no fue aceptada. En 1931, el Banco de la República de Colombia comenzó a administrar las salinas.

La construcción de la iglesia parroquial actual empezó en 1930 y se terminó en 1960. En 1964, en las antiguas instalaciones de las salinas, se abrió el primer hogar para niños del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Sesquilé.

¿Cómo Llegar a Sesquilé?

Para llegar a Sesquilé desde Bogotá, se toma la Autopista Norte. Luego se sigue por la Ruta Nacional 55 hasta la desviación cerca del Embalse del Tominé.

Desde Sesquilé, puedes ir a otros municipios. Hacia el sur, puedes llegar a Guatavita y Guasca. Hacia el norte, a Suesca y Cucunubá. Y hacia el noroeste, a Nemocón.

Lugares Interesantes para Visitar

Sesquilé ofrece varios lugares bonitos y con historia para conocer.

Archivo:LasTresViejas
Cerro de Las Tres Viejas.
Archivo:Castillo Sesquile
Castillo General Martínez.
Archivo:Sequile
Vista de la zona rural de Sesquilé.
  • Laguna de Guatavita: Un lugar histórico y natural muy importante.
  • Páramos: Ecosistemas de montaña con paisajes únicos.
  • Caminos Reales: Antiguos senderos usados desde hace siglos.
  • Cañón de Las Águilas: Un lugar donde estas aves anidan y viven libremente.
  • Iglesia de la Inmaculada Concepción de Sesquilé: El templo principal del municipio.
  • Capilla de Los Dolores: Una capilla antigua que mantiene su arquitectura y decoración originales.
  • Casa Cural: La casa del sacerdote.
  • Cerro de Covadonga.
  • Cerro de Las Tres Viejas: Desde lejos, parece una figura acostada.
  • Cerro Pan de Azúcar.
  • Club Náutico La Marina de Guatavita.
  • Embalse del Tominé: Un gran embalse que guarda agua para Bogotá.
  • Castillo General Martínez.

En Sesquilé también se elaboran artesanías, como sacos hechos de lana.

Deportes en Sesquilé

Sesquilé es conocido por su escuela de ajedrez.

  • Ajedrez: La escuela de ajedrez de Sesquilé es muy reconocida. Ha ganado muchos campeonatos a nivel departamental y nacional en categorías juveniles. Sus estudiantes también han participado en competencias internacionales. Es una de las escuelas fundadoras del Circuito Ajedrez de Cundinamarca. Además, el club Alféizar de Sesquilé ganó el campeonato de clubes de la Liga de ajedrez de Cundinamarca en 2018 y fue subcampeón en 2020.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sesquilé Facts for Kids

kids search engine
Sesquilé para Niños. Enciclopedia Kiddle.