robot de la enciclopedia para niños

Sericicultura para niños

Enciclopedia para niños

La sericicultura o sericultura es el arte de criar el gusano de seda (llamado Bombyx mori) para obtener seda. Se usan técnicas especiales para producir los capullos, de los cuales se saca la seda, un material muy valioso para hacer telas. Se cree que la seda se empezó a producir en China hace muchísimo tiempo, en el período Neolítico. Hoy en día, la sericicultura es una actividad importante en muchos hogares de países como Brasil, China, India, Japón y Corea. China e India son los mayores productores, ¡creando más del 60% de la seda del mundo cada año!

Historia de la seda: Un viaje milenario

¿Cuándo y dónde comenzó la sericicultura?

Las primeras historias sobre la cría de gusanos de seda por humanos para obtener seda vienen de hace unos 3400 años antes de Cristo. Esto ocurrió en las regiones cálidas de la actual China, donde había muchos árboles de morera, que son el alimento favorito de los gusanos. Al principio, la cría se hacía en las aldeas para las familias, y lo que sobraba se intercambiaba con otras comunidades.

Hacia el año 2900 antes de Cristo, la sociedad china empezó a ver la sericicultura como un arte y una actividad muy rentable. La emperatriz Sihing-Chi, alrededor del año 2600 antes de Cristo, impulsó este arte entre la nobleza china. Se dice que en esa época se empezaron a cruzar diferentes tipos de moreras para que los gusanos produjeran sedas con distintas texturas. Al principio, algunas técnicas se guardaban en secreto.

La expansión de la seda en Asia

Después de un tiempo, la industria de la seda creció muchísimo en China. Se crearon leyes para proteger esta actividad y se prohibió que los gusanos de seda salieran del imperio. ¡Las penas podían ser muy severas! También se formaron grupos de artesanos que guardaban con mucho cuidado las técnicas de cría y de hilado.

Pero estas medidas no duraron para siempre. Hacia el año 600 antes de Cristo, los japoneses y persas ya conocían el arte de la seda. En ambos lugares, la actividad se extendió rápidamente. Los persas, que antes compraban seda a China, encontraron una forma más barata de producirla. En Japón, la seda se hizo tan popular que algunos agricultores dejaron de cultivar otros alimentos, lo que causó problemas.

Se cree que en la India, la sericicultura llegó a través del Tíbet en el siglo VII a. C.. Otros dicen que llegó por barco con cargamentos de gusanos.

La seda llega a Europa

Durante un tiempo, la sericicultura se mantuvo en una zona que iba desde Persia hasta China y desde la actual Turkmenistán hasta la India. Aunque China y Persia intentaron proteger sus secretos, la seda llegó a la Antigua Grecia y a los fenicios. El clima del Mediterráneo era perfecto para esta actividad.

En el siglo II a. C., el emperador chino Wudi de la dinastía Han envió a un general para abrir el comercio con Occidente, creando la famosa Ruta de la Seda.

Una leyenda cuenta que hacia el año 550, unos monjes griegos que estaban en Persia escondieron huevos de gusanos de seda y semillas de morera dentro de sus bastones. Así, llevaron la especie al Mediterráneo. Aunque ya no era un gran secreto, los griegos ayudaron a que la sericicultura se extendiera por todo el Mediterráneo occidental y el norte de África.

En el siglo VI d. C., el contrabando de huevos de gusanos de seda permitió que la cría se estableciera en el Imperio Bizantino, donde fue un monopolio durante siglos. Más tarde, en 1147, durante una guerra, Roger II de Sicilia capturó a tejedores de seda y su equipo, llevando la industria a Palermo y Calabria, y de ahí a toda Europa Occidental.

El gusano de seda en España

Las primeras larvas del gusano de seda español, llamado Bombyx mori ligneus, llegaron a España con la llegada de los musulmanes en el siglo VII. Un centro muy importante fue Galera, tanto que al gusano se le llamó "gusano de Galera". Después, los comerciantes de Génova lo llamaron "gusano de Almería" porque iban a ese puerto en el siglo XV a buscar seda y larvas.

Durante muchos siglos, se hizo una gran selección para conseguir el gusano más fuerte y productivo. No solo se hacía tela fina, sino también hilos para pescar y para suturas médicas. Los expertos han encontrado hasta trece tipos diferentes de gusanos de seda que nacieron en España. En Murcia, esta fue una industria muy importante hasta el siglo XIX, cuando una enfermedad de los gusanos arruinó el negocio. Además, la apertura del canal de Suez hizo más fácil el comercio directo de seda con China, y llegaron gusanos de allí que compitieron con los de España. Hoy en día, hay un proyecto para recuperar genéticamente este gusano español.

España e Italia se convirtieron en grandes productores, especialmente las zonas de Andalucía y Murcia. Los españoles llevaron la industria de la seda a América con mucho éxito.

Técnicas de cría y producción de seda

Archivo:Khotan-fabrica-seda-d02
Producción de hilo de seda en Khotan, China.

Las técnicas para criar gusanos de seda y manejar sus capullos no han cambiado mucho con los años. La técnica china es la más usada. Aunque se han probado alimentos artificiales para los gusanos, los resultados de la seda no son tan buenos como con las hojas de morera.

La larva del gusano, que al principio mide solo dos milímetros, crece durante 5 o 6 semanas comiendo hojas de morera, generalmente de la variedad alba. Llega a medir entre 7 y 8 centímetros. La temperatura ideal para criarlos está entre 20°C y 35°C. En grandes fábricas, se crían a temperaturas más altas y con mucha humedad para que crezcan rápido. Se ponen en jaulas especiales. Después de cambiar de piel cuatro veces, el gusano crea su capullo con seda que sale de un orificio en su labio inferior.

Para que hagan el capullo, se les ponen ramas secas de morera. El proceso de transformación dentro del capullo dura unos 20 días. A los 10 días, los criadores recogen los capullos y usan vapor de agua para detener el desarrollo del animal y secar el capullo. Luego, los capullos se meten en agua caliente a unos 90°C, y después se empieza a desenrollar la seda. Este ya es un proceso industrial.

Los hilos individuales se unen para formar hilos de coser más grandes. Este proceso se llama "lanzamiento" y consiste en estirar los hilos a través de guías y enrollarlos en carretes. Después de secarse, la seda cruda se empaca según su calidad.

Pasos de la producción de seda

Aquí te explicamos cómo se produce la seda:

  • La polilla de seda hembra pone entre 300 y 500 huevos.
  • De los huevos nacen larvas u orugas, que son los gusanos de seda.
  • Las larvas se alimentan de hojas de morera.
  • Después de crecer y cambiar de piel varias veces, el gusano de seda saca una fibra de seda y forma una red para sujetarse.
  • Se mueve de un lado a otro haciendo una forma de '8', soltando la saliva que se convertirá en seda.
  • La seda se endurece al contacto con el aire.
  • El gusano de seda teje aproximadamente un kilómetro y medio de hilo y se encierra completamente en un capullo en unos dos o tres días. La cantidad de seda útil en cada capullo es pequeña. Por eso, se necesitan unos 2500 gusanos de seda para producir medio kilo de seda cruda.
  • Los capullos intactos se hierven, lo que detiene el desarrollo del gusano de seda.
  • La seda se obtiene cepillando el capullo para encontrar el extremo exterior del hilo.
  • Los hilos de seda se enrollan en un carrete. Un capullo tiene aproximadamente 910 metros de hilo de seda. La seda en esta etapa se llama seda cruda. Un hilo final puede tener hasta 48 hilos de seda individuales.

Mahatma Gandhi no estaba de acuerdo con la producción de seda que implicaba hervir a los gusanos, siguiendo su filosofía de "no dañar a ningún ser vivo". Él promovió la "seda de Ahimsa", que se hace sin hervir el capullo, y la seda salvaje, que se obtiene de capullos de polillas de seda salvajes o semisalvajes.

Enfermedades del gusano de seda: ¿Qué los afecta?

Los gusanos de seda son muy delicados. No les gusta el sol directo, el aire sucio o con humo, ni la falta de limpieza. No es bueno cambiar su comida de un tipo de morera a otro, porque algunos pueden enfermarse. Sus enemigos naturales son las hormigas. A veces, mueren porque las hojas de morera están contaminadas o tienen pesticidas, por eso hay que lavarlas y secarlas muy bien antes de dárselas. También es importante recoger las hojas directamente del árbol, sin que toquen el suelo, para evitar hongos.

Cuando los gusanos están enfermos, a veces se retuercen en forma de U. Pueden recuperarse con un poco de calor si todavía tienen pulso cerca de la cola. Sus enfermedades más importantes, que causaron grandes problemas en el pasado, son:

  • Pebrina: Causada por un hongo llamado Nosema bombycis.
  • Flacidez: Es la más grave y la causan virus.
  • Amarillez: La produce un tipo de virus.
  • Muscardina: Causada por otro hongo.

Las dos primeras enfermedades fueron descubiertas por el científico Louis Pasteur.

Archivo:Baculovirus y el gusano de la seda
BmNPV y el gusano de la seda

El BmNPV es un virus muy importante que afecta al gusano de seda. Investigar cómo interactúan este virus y el gusano es útil no solo para la sericicultura, sino también para controlar plagas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sericulture Facts for Kids

kids search engine
Sericicultura para Niños. Enciclopedia Kiddle.