Zenobia para niños
Datos para niños Zenobia |
||
---|---|---|
Emperatriz de Palmira | ||
![]() Busto de Zenobia elaborado por Harriet Hosmer en 1857, se encuentra en el Instituto de Arte de Chicago.
|
||
Reinado | ||
267-272 | ||
Predecesor | Septimio Odenato | |
Información personal | ||
Nombre completo | Septimia Bathzabbai | |
Nacimiento | 240 Palmira, Siria |
|
Fallecimiento | después de 274 Roma |
|
Familia | ||
Consorte | Septimio Odenato | |
Hijos | Vabalato | |
|
||
Firma | ![]() |
|
Septimia Zenobia (nacida alrededor del año 240 y fallecida después del 274) fue una poderosa reina que gobernó el Imperio de Palmira entre los años 267 y 272. Era la segunda esposa del príncipe Septimio Odenato de Palmira, una ciudad que dependía del Imperio romano.
Después de que su esposo fuera asesinado en el año 267, Zenobia tomó el poder en nombre de su hijo, que era muy joven. Aprovechando los problemas internos del Imperio Romano, el reino de Palmira se rebeló. Zenobia quería crear su propio imperio, buscando dominar tanto al Imperio Romano como al Imperio sasánida.
Las campañas militares de Zenobia le permitieron construir un imperio que abarcaba gran parte de Asia Menor. Incluso logró conquistar Egipto con sus tropas en el año 269. Gobernó Egipto hasta el año 272, cuando fue derrotada por el emperador romano Aureliano y llevada a Roma. Se cree que Aureliano quedó tan impresionado con ella que le dio una villa en Tibur (hoy Tívoli, Italia). Allí, Zenobia se convirtió en una destacada filósofa y vivió como una importante dama romana.
Contenido
Origen y primeros años de Zenobia
La sociedad de Palmira estaba formada por diferentes grupos de personas, principalmente arameos. Zenobia era de Palmira, por lo que es posible que tuviera raíces arameas. No se sabe mucho sobre sus padres o su familia cercana.
Algunos historiadores creen que su padre pudo haber sido el general Julio Aurelio Zenobio, pero no hay pruebas definitivas. Se dice que de niña le gustaba cazar. También se cree que recibió una buena educación, como correspondía a una joven noble de Palmira.
Además de su idioma natal, el arameo de Palmira, Zenobia hablaba latín y dominaba el arameo egipcio y el griego.
Zenobia: Reina de Palmira
Alrededor del año 255, cuando tenía unos 14 años, Zenobia se casó con Septimio Odenato, el líder de Palmira. Él ya tenía un hijo de un matrimonio anterior, llamado Hairan. Zenobia se convirtió en su madrastra.
En el año 267, su esposo Odenato y su hijastro Hairan fueron asesinados. El sobrino de Odenato, Meonio, fue acusado de los asesinatos y Zenobia lo condenó a muerte. Su hijo, Vabalato, tenía solo un año. Por eso, Zenobia se convirtió en la gobernante de Palmira, actuando como regente de su pequeño hijo.
Después de la muerte del emperador romano Galieno en el año 268, y viendo que el nuevo emperador, Claudio II, estaba ocupado luchando contra una invasión, Zenobia decidió que Palmira se independizara. Su objetivo era proteger la parte oriental del Imperio Romano del Imperio sasánida. Sin embargo, sus acciones aumentaron mucho su propio poder.
Zenobia hizo que la ciudad de Palmira fuera más fuerte y hermosa. Se dice que las murallas de la ciudad tenían 21 kilómetros de largo. La ciudad tenía una avenida con grandes columnas de más de 15 metros de altura. Estaba llena de templos, monumentos, jardines y edificios públicos, destacando el Templo del Sol.
En el año 271, Zenobia mandó construir estatuas de ella y de su esposo. También había estatuas de héroes y personas importantes por toda la ciudad. Zenobia animó a los nobles a encargar sus propias estatuas y exhibirlas en columnas. Se podían encontrar cerca de doscientas estatuas en Palmira.
Zenobia continuó conquistando nuevos territorios, expandiendo el Imperio de Palmira en honor a su esposo y como legado para su hijo.
Las campañas militares de Zenobia
En el año 269, Zenobia, su ejército y el general Zabdas conquistaron Egipto. El gobernador romano de Egipto, Probo Tenagino, intentó expulsarlos, pero el ejército de Zenobia lo derrotó. Zenobia se proclamó reina de Egipto y mandó acuñar monedas con su nombre. En ese momento, su reino se extendía desde el Nilo hasta el Éufrates.
Zenobia se hizo conocida como la "reina guerrera del Este". Dirigía personalmente a su ejército, demostrando ser una buena jinete y capaz de caminar largas distancias junto a sus soldados.
Zenobia y su gran ejército realizaron expediciones y conquistaron Anatolia, incluyendo ciudades como Ancira y Calcedonia. También tomaron Siria, Palestina y el Líbano. En su imperio, que duró poco tiempo, Zenobia controló rutas comerciales muy importantes para los romanos.
El emperador Aureliano, que subió al trono en el año 270, decidió luchar contra Zenobia. Envió parte de sus fuerzas a Egipto y el resto de su ejército hacia el este, a través de Asia Menor. Zenobia tenía un gran ejército con arqueros y catafractos, liderado por sus generales Zabdas y Zabbai. Pero Aureliano conquistó Egipto y luego avanzó hacia Siria.
Zenobia fue derrotada en la batalla de Emesa (hoy Homs) y se retiró a Palmira. Aureliano la sitió en el año 272. Palmira tenía muchos alimentos y confiaba en sus arqueros para resistir, pero Aureliano logró vencer la resistencia de la ciudad. Zenobia y su hijo intentaron escapar en camello con ayuda de los sasánidas, pero fueron capturados cerca del río Éufrates por los soldados de Aureliano. Fueron llevados a Roma. El breve reinado de Zenobia sobre Egipto y el Imperio de Palmira había terminado.
Zenobia en el arte
Literatura
- Chaucer cuenta una versión de la vida de Zenobia en The Monk's Tale, parte de los Cuentos de Canterbury (1387-1400).
- Christine de Pisan narra una historia de Zenobia en Le Livre de la Cite des Dames (1405).
- La gran Cenobia (1625) de Pedro Calderón de la Barca.
- The Living Wood (1947) de Louis de Wohl la menciona.
- The Queen of the East (1956) de Alexander Baron.
- Yo, Zenobia, reina de Palmira (1978), de Bernard Simiot.
- Daughter of Sand and Stone (2015), de Libbie Hawker.
Pintura
- Historia de Zenobia, reina de Palmira (1661), de Justus van Egmont.
- Zenobia, reina de Palmira, de Nicolas Colombel.
- La reina Zenobia ante el emperador Aureliano (1717), de Giovanni Battista Tiepolo. Se encuentra en el Museo del Prado, Madrid.
- La reina Zenobia dirigiendo a sus soldados (1725–1730), de Giovanni Battista Tiepolo. Se encuentra en la Galería Nacional de Arte, Washington D. C.
- Zenobia, de Carlo Antonio Tavella.
- Zenobia cautiva (1878), de Edward Poynter.
- La última mirada de Zenobia sobre Palmira, de Herbert Schmalz.
Música
- Zenobia (1977) de Fairuz, con música de los hermanos Rahbani.
Óperas
- Zenobia (1694) de Tomaso Albinoni.
- Zenobia in Palmira (1725) de Leonardo Leo.
- Zenobia (1761) de Johann Adolph Hasse.
- Zenobia in Palmira (1789) de Pasquale Anfossi.
- Zenobia in Palmira (1790) de Giovanni Paisiello.
- Aureliano in Palmira (1813) de Gioachino Rossini.
- «Zenobia Queen of Palmyra» (1882) de Silas G. Pratt.
- Zenobia (2007) de Mansour Rahbani.
Escultura
- Zenobia, Reina de Palmira (1857) de Harriet Hosmer, en el Art Institute of Chicago.
- Zenobia encadenada (1859) de Harriet Hosmer, en el Museo de Arte de San Luis.
- Queen Zenobia (2016), en el Hotel Inspirato de Ciudad Guayana.
Películas
- Sheba and the Gladiator (1959), dirigida por Guido Brignone.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Zenobia Facts for Kids