Senado Conservador (Chile) para niños
Datos para niños Senado Conservador |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||
Localización | |||||
País | ![]() |
||||
Coordenadas | 33°02′52″S 71°36′20″O / -33.04788333, -71.60546111 | ||||
Información general | |||||
Creación | 23 de octubre de 1818 | ||||
Término | 1822 | ||||
Tipo | Congreso Unicameral de la Patria Nueva | ||||
Composición | |||||
Miembros | 10 Senadores (5 propietarios) (5 suplentes) más 1 secretario |
||||
Sucesión | |||||
|
|||||
El Senado Conservador de 1818 fue una asamblea legislativa chilena que funcionó entre 1818 y 1822. Era un cuerpo unicameral, lo que significa que tenía una sola cámara o grupo de representantes. Estaba formado por 5 senadores principales, 5 senadores suplentes y un secretario. Este fue el tercer senado en la historia de Chile.
Contenido
¿Qué fue el Senado Conservador de 1818?
El Senado Conservador de 1818 fue una parte importante del gobierno de Chile durante el período conocido como la Patria Nueva. Su principal tarea era ayudar a organizar el país después de su independencia.
¿Cómo se formó este Senado?

Después de la Batalla de Chacabuco, Bernardo O'Higgins se convirtió en el Director Supremo de Chile. En ese momento, Chile no tenía una Constitución clara que organizara el gobierno. Las tareas de defender el país eran muy grandes.
Una vez que la independencia se aseguró con la batalla de Maipú, O'Higgins quiso compartir la gran responsabilidad. El 18 de mayo de 1818, anunció que se reuniría un Congreso Nacional. También nombró a un grupo de personas expertas para crear una Constitución provisional.
Los encargados de esta tarea fueron Manuel de Salas, Francisco Antonio Pérez, Joaquín Gandarillas, José Ignacio Cienfuegos, José María Villarreal Osorio, José María de Rozas y Lorenzo José de Villalón. Trabajaron con mucho esfuerzo y en menos de tres meses, el 10 de agosto de 1818, O'Higgins presentó el proyecto de Constitución.
La gente tuvo la libertad de opinar sobre el proyecto. Finalmente, la Constitución fue aprobada por todos los que votaron. No hubo votos en contra desde Copiapó hasta Cauquenes.
La Constitución fue aprobada y jurada por las autoridades de Santiago de Chile el 23 de octubre de 1818. Desde ese día, todas las autoridades debían seguirla. Según esta Constitución, el poder legislativo (el que crea las leyes) debía ser ejercido por "diputados reunidos en congreso".
Sin embargo, las elecciones para estos diputados no podían hacerse rápidamente. Por eso, se decidió que un Senado se encargaría de dictar reglas temporales. Estas reglas funcionarían hasta que el Congreso pudiera reunirse y crear leyes definitivas.
¿Quiénes lo integraban?
El Senado debía tener diez miembros: cinco senadores principales y cinco suplentes. O'Higgins ya había nombrado a estas personas el 10 de agosto, antes de que la Constitución fuera aprobada.
Los senadores principales fueron:
- José Ignacio Cienfuegos (gobernador del obispado de Santiago)
- Francisco de Fontecilla (gobernador-intendente de Santiago)
- Francisco Antonio Pérez (decano del Tribunal de Apelaciones)
- Juan Agustín Alcalde
- José María de Rozas
Los senadores suplentes fueron:
- Martín Calvo Encalada
- Javier Errázuriz
- Agustín Eyzaguirre
- Joaquín Gandarillas
- Joaquín Larraín
El Senado también contaba con un secretario, José María Villarreal, quien tenía derecho a dar su opinión.
¿Qué hacía el Senado Conservador?
El Senado tenía varias responsabilidades importantes:
- Asegurarse de que la Constitución se cumpliera siempre.
- Reclamar al Director Supremo si alguien no respetaba la Constitución.
- Aprobar decisiones importantes del país, como:
- Poner nuevos impuestos.
- Pedir préstamos de dinero.
- Declarar la guerra o hacer la paz.
- Firmar acuerdos con otros países.
- Enviar representantes a otros países.
- Crear nuevas tropas o enviarlas fuera de Chile.
- Iniciar proyectos de obras públicas.
- Crear nuevos cargos o puestos de trabajo en el gobierno.
- Podía cambiar o mejorar la Constitución provisional si era necesario.
- Debía promover la educación pública, creando escuelas y colegios.
- Tenía que organizar cómo se elegirían los diputados para el futuro Congreso.
¿Cómo funcionaba?
Los senadores debían ser ciudadanos mayores de treinta años. Se esperaba que fueran muy patriotas, honestos, prudentes y que amaran la justicia. No podían ser secretarios de gobierno ni personas que manejaran directamente el dinero del Estado.
El Senado se reunía dos veces por semana. El Presidente del Senado decidía las horas de inicio y fin de las reuniones. El Presidente también podía convocar reuniones extras si las circunstancias lo requerían o si algún senador lo pedía con una buena razón.
Los senadores eran considerados "inviolables", lo que significaba que no podían ser juzgados fácilmente. Si cometían algún error, una comisión especial del Senado se encargaba de su caso.
Además del Senado, en cada ciudad y pueblo de Chile había un "censor". Esta persona era elegida por el gobierno local y su trabajo era asegurarse de que la Constitución se cumpliera en su área. Si notaba alguna infracción, debía avisar a las autoridades y, si no se solucionaba, informar al Senado.
Lista de Senadores
Los miembros del Senado Conservador fueron:
Senadores Propietarios
- José Ignacio Cienfuegos Arteaga
- Francisco de Borja Fontecilla
- Francisco Antonio Pérez Salas
- Juan Agustín Alcalde y Bascuñán
- José María de Rozas
Senadores Suplentes
- Martín Calvo Encalada Recabarren
- Javier Errázuriz
- Agustín Manuel de Eyzaguirre Arechavala
- Joaquín Gandarillas Romero
- Joaquín Larraín Salas
Véase también
- Primer Congreso Nacional de Chile
- Proceso de formación de las leyes en Chile
- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile