robot de la enciclopedia para niños

Semáforo para niños

Enciclopedia para niños

Los semáforos, también conocidos como señales de control de tráfico, son aparatos que se colocan en cruces de calles y otros lugares para organizar el paso de vehículos y personas. El primer semáforo fue diseñado por John Peake Knight y se instaló en Londres en 1868.

El uso de los semáforos creció mucho con el aumento de los automóviles. Esto fue especialmente importante en Estados Unidos después de que Henry Ford empezara a fabricar el Ford T en grandes cantidades desde 1913. Por primera vez, los coches eran económicos y confiables para que muchas personas pudieran viajar.

¿Qué significa la palabra "semáforo"?

Archivo:Traffic light
Animación que posee la mayoría de los semáforos modernos.

La palabra semáforo viene del griego. Sema significa "señal" y foros significa "portador". Así que, un semáforo es lo que "lleva las señales".

Hace mucho tiempo, en castellano, se llamaba semáforos a unas torres. Desde ellas se comunicaban noticias importantes usando señales de luz por la noche o banderas de colores durante el día. Esto era mucho más rápido que enviar un mensaje a caballo.

Hoy en día, un semáforo es un aparato que organiza el paso de vehículos y peatones en los cruces de caminos.

La Real Academia Española define el semáforo como un "Aparato eléctrico de señales luminosas para regular la circulación".

¿Cómo surgieron los semáforos?

El 10 de diciembre de 1868 se instaló el primer semáforo en Londres. Lo diseñó el ingeniero ferroviario John Peake Knight, basándose en las señales de tren de esa época. Este primer semáforo era diferente a los de ahora. Tenía dos brazos que se levantaban para indicar qué dirección debía detenerse. Por la noche, usaba lámparas de gas de colores rojo y verde.

Este semáforo era manual, lo que significaba que un policía tenía que controlarlo todo el tiempo. Lamentablemente, este primer semáforo tuvo un accidente poco después de su instalación, lo que demostró que se necesitaba un diseño más seguro.

En 1910, Ernest Sirrine mejoró el semáforo, haciéndolo automático. Su sistema usaba las palabras "stop" (pare) y "proceed" (continúe) sin iluminación. En 1912, Lester Wire, un policía de Salt Lake City, volvió a usar luces rojas y verdes. Su innovación fue usar luces eléctricas y un zumbador para avisar del cambio. Además, permitía a las estaciones de policía y bomberos cambiar el semáforos en caso de emergencias. Como era empleado del gobierno, su invento no fue patentado.

Archivo:Trafiksignal Tegelbacken 1953
Combinación de policía de tráfico y semáforo en Estocolmo, 1953.

Los avances en la tecnología eléctrica permitieron más mejoras. En 1917, William Ghiglieri patentó el primer semáforo automático con luces rojas y verdes eléctricas en San Francisco, California. Su diseño también incluía un modo manual.

Archivo:Marshalite traffic signal, Melbourne Museum
Señal creada por Charles Marshall.

En 1920, William Potts, quien ya había inventado varios semáforos, añadió la luz amarilla. Para entonces, los semáforos ya se usaban en todo el mundo. La luz amarilla permitía advertir mejor a los conductores sobre el próximo cambio a la luz roja. Potts era policía en Detroit, así que, al igual que Wire, no patentó su invento. Garrett Morgan fue la primera persona en patentar un semáforo eléctrico de tres etapas en 1923. Vendió su diseño a General Electric.

En 1936, Charles Marshall creó una señal giratoria que mostraba el tiempo que quedaba antes de que el semáforo cambiara de color.

Semáforos modernos

Archivo:LED Traffic Light
Semáforo actual led

Los semáforos han evolucionado mucho. Hoy en día, se usan lámparas led para las luces, porque son más eficientes. Las luces LED usan solo el 10% de la energía que consumen las lámparas antiguas, duran 50 veces más y necesitan menos mantenimiento. Esto ayuda a ahorrar energía y es mejor para el medio ambiente.

Algunas ventajas de los semáforos LED son:

  • Muy bajo consumo de energía.
  • Mayor duración.
  • Poco mantenimiento.
  • Respetuosos con el medio ambiente.
  • Fáciles de reemplazar.
  • Se ven muy bien de día, incluso con sol.
  • Si algunos LED se funden, el semáforo sigue funcionando, no se apaga por completo.
  • Mayor seguridad en las calles.
  • Se pueden cambiar las imágenes fácilmente (por ejemplo, en Madrid, a veces ponen figuras con falda).
  • Pueden mostrar animaciones, como un peatón moviéndose o una cuenta regresiva.
  • Su bajo consumo permite que funcionen con una batería por un tiempo si hay un corte de luz.
  • Algunos tienen sonidos intermitentes o voces grabadas para ayudar a las personas con discapacidad visual a cruzar.

Aunque los LED tienen muchas ventajas, no soportan bien los cambios bruscos de energía al encenderse o apagarse rápidamente. Esto puede hacer que algunos diodos se fundan.

Desde hace algunos años, se usa tecnología inalámbrica en los semáforos. En varias ciudades, los vehículos de transporte público y de emergencia tienen equipos que se conectan con los semáforos. Esto permite que, al acercarse, los semáforos se coordinen para darles vía libre. Así, el transporte público fluye mejor y las ambulancias pueden pasar de forma segura en los cruces.

Partes de un semáforo

Archivo:Red and green traffic signals, Stamford Road, Singapore - 20111210
Semáforo led en Singapur.

Un semáforo tiene estas partes:

  • Cabeza: Es la estructura que contiene las luces visibles del semáforo.
  • Soportes: Son las estructuras que sujetan la cabeza del semáforo, permitiendo ajustarla.
  • Cara: Son las distintas luces que forman el semáforo. Lo más común es que tengan tres luces.
  • Lente: Dirige la luz de la lámpara. En los semáforos LED modernos, esta parte ya no es necesaria.
  • Visera: Se coloca encima de cada luz para evitar que el sol confunda a los conductores o que la luz se vea desde otros ángulos. En los semáforos LED, también está desapareciendo.
  • Placa de contraste: Ayuda a que el semáforo se vea mejor y a que otras luces no confundan al conductor.

¿Cómo funcionan los semáforos?

El semáforo más común tiene tres luces de colores:

  • Rojo (1): Indica que debes detenerte de inmediato. En algunos lugares, si el rojo parpadea, significa "Alto" o "Pare".
  • Amarillo o Ámbar (2): Indica que debes detenerte. Si ya estás muy cerca del cruce y no puedes frenar de forma segura, puedes pasar con precaución.
  • Verde (3): Indica que puedes avanzar, ya que no hay obstáculos.

Cuando el semáforo cambia de verde a rojo, la luz ámbar dura unos 3 segundos para dar tiempo a los conductores.

Tipos de semáforos especiales

Semáforo con cuenta regresiva

Archivo:Semaforo de Avenida Pueyrredon
Semáforo con cuenta regresiva en Buenos Aires, Argentina.

El semáforo con cuenta regresiva muestra el tiempo que falta para que la luz cambie. Esto ayuda a los peatones y conductores a saber cuántos segundos tienen para cruzar o para prepararse para el cambio de luz. Así se evitan frenadas bruscas o que alguien cruce con la luz roja.

Control de carril

Los semáforos también pueden controlar el flujo de vehículos en cada carril. Sirven para avisar a los conductores si un carril está cerrado o no es seguro. También se usan en carriles reversibles, que cambian de dirección según la hora del día, para indicar qué carriles se pueden usar.

Estos semáforos suelen usar flechas y una "X" para mostrar el estado de cada carril.

Archivo:Lane signals fr new
Semáforos usados para indicar el estado de cada carril. 1.º El carril derecho está cerrado. 2.º El carril de la derecha está próximo a ser cerrado. 3.º Todos los carriles están habilitados.

Control de dirección

A veces, se instalan semáforos para una dirección específica, como para los vehículos que giran. Esto ayuda a evitar que el tráfico que gira choque con el que viene de frente o cause congestión vehicular.

Semáforos para peatones

Archivo:Euro-pedestrian traffic light
Animación de un semáforo peatonal europeo.
Archivo:Traffic light switch 0823
Semáforo peatonal con un botón para pedir el cambio de estado del semáforo.
Archivo:Dubai pedestrian panel
Semáforo peatonal con un botón en Dubái.

En muchos cruces, hay semáforos especiales para peatones que les indican cuándo es seguro cruzar. También pueden darles preferencia sobre los vehículos.

La mayoría de estos semáforos no tienen luz amarilla. En su lugar, la luz verde o roja parpadea para avisar del próximo cambio.

Algunos semáforos peatonales tienen una cuenta regresiva para que las personas sepan cuántos segundos les quedan para cruzar. Cuando el contador llega a cero, la luz cambia a rojo.

En algunos casos, el semáforo puede tener un botón para que el peatón pida el paso. Esto evita que los vehículos se detengan sin necesidad si no hay nadie cruzando, o reduce el tiempo de espera de los peatones.

Semáforos para ciclistas

Cuando hay ciclovías o calles compartidas con ciclistas, se pueden usar semáforos especiales para ellos. Esto mejora su seguridad y la de los demás. Suelen usarse para dar prioridad a los ciclistas o para separarlos de peatones y vehículos.

Semáforos para transporte público

Archivo:Traffic Light German Complex With Bicycles
Semáforo mixto en Alemania.

En algunos lugares, se usan semáforos para dar prioridad o controlar el paso de vehículos de transporte público como autobuses o tranvías. Estos semáforos son más comunes en Europa. A veces no usan las típicas luces de colores, sino sistemas más complejos para dar indicaciones específicas a los conductores.

Semáforos en diferentes países

Archivo:Traffic light in Tehran
Semáforo led con contador de tiempo en Teherán.
Archivo:Semáforo de Tiajin
Semáforo de Tianjin.

La forma de entender las indicaciones de los semáforos puede variar un poco entre países, pero la mayoría sigue la Convención de Viena sobre Señalización Vial. El semáforo más común tiene tres luces: roja, ámbar (o amarilla) y verde.

  • El rojo indica a vehículos y peatones que se detengan.
  • El ámbar indica que estén atentos.
  • El verde indica que pueden continuar.

Normalmente, en los semáforos verticales, el rojo está arriba, el ámbar en el medio y el verde abajo. En los semáforos horizontales, el rojo está a la izquierda del verde. Sin embargo, estas reglas pueden adaptarse a la forma de conducir de cada país.

Archivo:Semáforo en la Ciudad de México
Semáforo en la Ciudad de México.

Cada país tiene sus propias reglas de tráfico. Por ejemplo, en algunos países, una luz amarilla puede significar que los conductores pueden seguir si la calle está vacía, dando paso a los peatones y a los vehículos de otras calles.

Archivo:Colourblind traffic signal
Semáforo con formas geométricas para ayudar a personas que sufran de daltonismo en Halifax, Canadá.

En algunos países, justo antes de que la luz cambie a verde, la luz roja y la luz ámbar se encienden al mismo tiempo por unos segundos.

En el Reino Unido, Nueva Zelanda y Canadá, el ámbar significa oficialmente "alto", pero en la práctica es una preparación para detenerse. En Rusia, Serbia, Austria, Israel y algunas partes de Canadá y México, la luz verde se ilumina unos segundos antes de que aparezca el ámbar.

En Tianjin, China, hay un semáforo especial: cuando la barra está en rojo, hay que parar. Luego, la barra se va haciendo más pequeña, mostrando el tiempo que queda en rojo. El rojo parpadea y desaparece, y la barra se vuelve verde. Después, el verde se reemplaza por el amarillo, que dura unos segundos. Finalmente, el amarillo parpadea y desaparece, dando paso de nuevo al rojo.

Datos interesantes y evolución global

Archivo:Ampelmaenner
Semáforo peatonal 'Ampelmann' en Berlín, Alemania.
  • El 5 de agosto de 1914 se instaló el primer semáforo "moderno" en Cleveland, Estados Unidos. Tenía luces rojas y verdes y emitía zumbidos.
  • En 1926, se instaló el primer semáforo en Madrid, España, en el cruce de las calles del Barquillo y Alcalá.
  • Buenos Aires es una de las ciudades con más semáforos por habitante.
  • El famoso hombrecillo verde o rojo de los semáforos, conocido en Alemania como 'Ampelmann', fue creado en la Alemania del Este. Después de la caída del Muro de Berlín, se volvió muy popular.
  • El 5 de abril de 2008, el Ayuntamiento de Jaén (España) instaló el primer semáforo con una figura femenina (con falda) en lugar de la tradicional figura masculina.
  • Palma de Mallorca fue la primera ciudad de España en tener un semáforo con un mando a distancia para personas con discapacidad visual. Al activarlo, el semáforo emite una señal sonora y se pone en rojo para los vehículos, permitiendo a la persona cruzar de forma segura.
  • El 6 de marzo de 2006, en Lugo, España, los "muñequitos" de los semáforos de la Ronda de la Muralla usaron falda en homenaje a la mujer trabajadora.
  • El 15 de diciembre de 2008, en San Isidro, Argentina, se puso en funcionamiento el primer semáforo alimentado por energía solar y controlado por internet. Usa luces LED y puede detectar la cantidad de vehículos para ajustar la duración de la luz verde.
  • En Paraguay, la capital Asunción no tuvo su primer semáforo hasta el 30 de mayo de 1974. En 2014, se instaló el primer semáforo inteligente del país.
  • En Akureyri, Islandia, las luces de los semáforos tienen forma de corazón.
  • En la Ciudad de México, los primeros semáforos manuales aparecieron en 1930. El 20 de noviembre de 1932, entró en funcionamiento el primer semáforo eléctrico.

Más información

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Traffic light Facts for Kids

kids search engine
Semáforo para Niños. Enciclopedia Kiddle.