robot de la enciclopedia para niños

Friedrich Schleiermacher para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Friedrich Schleiermacher
Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher.jpg
Retrato de Friedrich Schleiermacher, grabado incluido en Büchner (1838).
Información personal
Nombre de nacimiento Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher
Nacimiento 21 de noviembre de 1768
Breslavia, Silesia, Reino de Prusia (hoy Polonia)
Fallecimiento 12 de febrero de 1834
Berlín, Reino de Prusia, Confederación Germánica
Sepultura Dreifaltigkeitskirchhof II
Nacionalidad Prusiana
Religión Luteranismo
Familia
Padre Gottlieb Adolf Schleyermacher
Educación
Educado en Universidad de Halle-Wittenberg
Información profesional
Ocupación Teólogo y filósofo
Empleador
Alumnos Karl Otfried Müller
Movimiento Idealismo alemán
Seudónimo Pacificus Sincerus
Miembro de
  • Academia Prusiana de las Ciencias
  • Academia de Ciencias de Baviera

Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher (nacido en Breslavia el 21 de noviembre de 1768 y fallecido en Berlín el 12 de febrero de 1834) fue un importante pensador alemán. Se destacó como teólogo (experto en temas religiosos), filólogo (estudioso de los idiomas y textos) y filósofo (alguien que busca entender el mundo y la vida). Es especialmente conocido por sus ideas sobre la hermenéutica, que es el arte de interpretar textos. Se le considera el padre de la teología moderna.

¿Quién fue Friedrich Schleiermacher?

Archivo:Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher 2
Retrato de Schleiermacher de joven.

Friedrich Schleiermacher nació en Breslavia, una región que en ese entonces era parte del Reino de Prusia. Su padre era un clérigo calvinista, una rama del cristianismo protestante. Friedrich recibió su educación en escuelas de los Hermanos Moravos y luteranas, que son otras tradiciones cristianas.

Antes de ser profesor, trabajó como tutor y predicador protestante en Berlín. Valoraba mucho la fe y el estudio de idiomas antiguos como el latín, el griego y el hebreo. Sin embargo, se separó de los Hermanos Moravos porque ellos no querían dialogar con las ideas filosóficas de su tiempo.

Sus estudios principales se centraron en interpretar, editar y traducir la Biblia y las obras del filósofo griego Platón. Sus clases sobre hermenéutica, el arte de la interpretación, datan de principios del siglo XIX.

Sus influencias y carrera

Schleiermacher estudió la filosofía de Immanuel Kant, un pensador muy influyente. También fue alumno de Friedrich Schlegel, una figura importante del romanticismo en Berlín. El romanticismo fue un movimiento artístico e intelectual que valoraba los sentimientos y la imaginación. Schleiermacher publicó varios artículos en la revista Athenaeum, de la que Schlegel era editor.

En 1794, fue ordenado como ministro y comenzó a relacionarse con los círculos románticos en Berlín. Sus escritos, como sus Monólogos, ayudaron a dar forma a la teoría del Romanticismo.

En 1804, fue el primer calvinista invitado a enseñar en la Universidad de Halle, que era luterana. Luego, en 1810, fue el primer teólogo en enseñar en la Universidad de Berlín, donde llegó a ser rector en 1815. Schleiermacher fue un gran defensor del ecumenismo, que busca la unidad entre las diferentes iglesias cristianas. Apoyó la unión de las iglesias calvinistas y luteranas en Prusia.

Su vida se puede dividir en cuatro etapas: su infancia y formación (1768-1796), sus inicios como predicador y profesor (1796-1807), un periodo de gran actividad académica (1807-1822) y una etapa final de organización de sus ideas (1823-1834).

¿Qué ideas tenía Schleiermacher sobre la fe?

Schleiermacher propuso una nueva forma de entender la fe. Por un lado, se opuso al racionalismo, que decía que todo se podía entender solo con la razón. Por otro lado, también se diferenció de las ideas muy estrictas de la Iglesia. Él buscó conectar el romanticismo con la fe.

A diferencia de Kant, Schleiermacher creía que no se podía conocer a la deidad solo con la razón. Para él, el camino para entender a la deidad era a través del sentimiento y la intuición.

En sus obras, definió la fe como "el sentimiento y la intuición del universo". También entendía el cristianismo como "el sentimiento y la dependencia de la deidad". Por estas ideas, fue criticado por el filósofo Friedrich Nietzsche, quien se burló de su apellido, que significa "fabricante de velos".

El papel del sentimiento en la fe

Schleiermacher pensaba que la fe no podía ser estudiada solo por la filosofía racionalista o por las reglas de la Iglesia. Para él, el sentimiento y la intuición eran las mejores maneras de conectarse con la deidad. En su obra Monólogos, escribió que cuanto más miraba dentro de sí mismo, más cerca se sentía de lo eterno. La experiencia personal y profunda de los creyentes era, para él, el punto de partida para pensar sobre la fe.

Así, la fe tenía un nuevo enfoque: el sentimiento y la intuición humana. El sentimiento era una dependencia total de la deidad, y esto era "la esencia de la fe". No confundía esta experiencia con ser puramente subjetivo. Creía que el sentimiento era el lugar donde la persona aprende de la deidad.

Schleiermacher veía la fe como una dependencia absoluta de la deidad. Esta idea tuvo un gran impacto en el pensamiento religioso. Él decía que las creencias religiosas eran una expresión de nuestro sentimiento, no una descripción exacta de la deidad en sí misma. En otras palabras, las doctrinas solo muestran cómo nosotros entendemos a la deidad.

También cuestionó las ideas que describían a la deidad como una proyección humana. Para Schleiermacher, la deidad era una realidad que iba más allá de lo personal y lo conocido. Cuestionó algunas ideas tradicionales, como la de la Santísima Trinidad. También negó que la muerte de Jesús fuera un reemplazo por la humanidad.

Para él, el pecado era un debilitamiento de las personas, tanto individual como colectivamente. No era solo un error, sino un desorden profundo de la "naturaleza humana", una incapacidad para hacer el bien que solo podía ser sanada a través de la fe. Afirmaba que el pecado tenía un carácter social, afectando a todos.

Veía a Cristo como el salvador porque en él se mostraba una dependencia total de la deidad. La misión de Cristo era transmitir a los seres humanos esa conciencia de dependencia absoluta. Los creyentes se benefician de esta conciencia a través de una unión profunda con Cristo.

¿Cómo interpretó Schleiermacher los textos sagrados?

Desde 1819 hasta 1832, Schleiermacher se dedicó a investigar sobre Jesús. Notó que había diferencias entre el Evangelio de Juan y los Evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas). En su época, los evangelios sinópticos eran vistos como los más cercanos a Jesús de Nazaret.

Sin embargo, Schleiermacher defendió la importancia del Evangelio de Juan. Creía que Juan fue escrito por alguien que vio a Jesús, mientras que los sinópticos fueron escritos por discípulos de los apóstoles, lo que los hacía menos directos. Pensaba que Juan nos mostraba a Jesús como un ser humano en total dependencia de la deidad, y nos enseñaba a fortalecer esa dependencia.

Para él, la salvación humana consistía en reconocer esta dependencia de la deidad. Esta conciencia era un tipo de experiencia profunda. Algunos lo criticaron por hacer de la fe algo demasiado subjetivo, dejando de lado la revelación de la deidad.

Schleiermacher también pensó que el Evangelio de Mateo, mencionado por Papías en la Historia eclesiástica de Eusebio de Cesarea, no era el mismo Mateo que conocemos hoy. Creía que el Mateo canónico había usado el texto de Papías como fuente. Lo mismo pensaba sobre la relación entre el Evangelio de Marcos y la información de Marcos como discípulo de Pedro.

Fue uno de los primeros en discutir las relaciones entre los evangelios sinópticos de una manera no religiosa. Propuso que los evangelios sinópticos dependían de dos fuentes principales para su escritura. Esto llevó a la teoría de las dos fuentes, que explica cómo Mateo, Marcos y Lucas se relacionan.

También estudió otras partes del Nuevo Testamento, como las cartas de Pablo. Cuestionó si Pablo había escrito todas las cartas que se le atribuyen, especialmente las llamadas Epístolas Pastorales. Como era un experto en griego antiguo (había traducido a Platón), notó diferencias en el lenguaje entre las cartas auténticas de Pablo y las Pastorales.

En una obra publicada después de su muerte (1864), distinguió entre el Jesús histórico (el que aparece en los evangelios sinópticos) y el Jesús de la fe (el que se muestra en el Evangelio de Juan). Siguiendo las ideas de su tiempo, negó la existencia de los milagros que no podían explicarse de forma racional. Su trabajo fue parte de la "búsqueda antigua del Jesús histórico".

Schleiermacher fue uno de los primeros estudiosos en cuestionar las ideas tradicionales sobre quiénes escribieron los Evangelios. Pensaba que el Evangelio de Marcos era una mezcla de Mateo y Lucas, a los que consideraba más antiguos. Sin embargo, esta idea cambió más tarde con las aportaciones de otros estudiosos.

Para Schleiermacher, la Iglesia era un lugar de verdadera comunidad humana. Una comunidad basada en este sentido compartido de dependencia absoluta de la deidad. Él veía la fe como una parte fundamental de la naturaleza humana, que nos ayuda a "volver a unirnos" y a "releer" nuestra existencia.

¿Qué es la hermenéutica de Schleiermacher?

Una de las mayores contribuciones de Schleiermacher, y la que más influencia ha tenido, es su teoría de la hermenéutica. La hermenéutica es el arte y la ciencia de interpretar textos. La hermenéutica de Schleiermacher se convirtió en un método clave para las ciencias humanas, que estudian al ser humano y su cultura. Su objetivo es lograr una comprensión total de un texto o una obra.

Según Schleiermacher, la tarea de la hermenéutica era "entender el discurso tan bien como el autor y, después, mejor que él". Él buscó crear una teoría completa y lógica sobre cómo interpretar textos. Por eso, se le considera el padre de la hermenéutica moderna y un gran transformador de la filosofía.

Cómo funciona la interpretación

Schleiermacher creía que la comunicación entre una persona que habla (emisor) y una que escucha (receptor) se basa en un contexto social y lingüístico común. Este contexto común es lo que permite que la comunicación sea posible. El receptor puede entender lo que dice el emisor porque ambos comparten una gramática y un idioma, y el contexto social común ayuda a la empatía.

A la forma tradicional de interpretar, que se basaba solo en entender la gramática o la lógica, Schleiermacher añadió una dimensión psicológica. También incluyó la comparación con otros textos.

Cuando una persona crea un discurso, hay dos aspectos: el individual (de la persona que habla) y el social (del contexto del idioma). Así, el discurso tendrá características comunes con la cultura en la que se crea y con la forma de ser del escritor. Hay dos niveles para entender un discurso: la comprensión comparativa y la comprensión adivinatoria. Por lo tanto, cada intérprete debe considerar tanto el aspecto social como el individual del texto. Esto hace que la tarea de interpretar sea un proceso continuo. De hecho, cada intérprete puede recrear la actividad creativa y mental del autor a través de la interpretación.

Schleiermacher propuso un proceso circular conocido como el círculo hermenéutico. Para entender a un autor, el intérprete debe sumergirse en la dimensión social e individual del autor. Esto significa que el intérprete debe intentar identificarse con las intenciones, la forma de pensar, la situación histórica y el contexto del autor. Cuanto más se identifique el lector con el autor, mejor será la interpretación.

La comprensión del lector es lo que Schleiermacher llamó comprensión comparativa. El segundo nivel de comprensión, el adivinatorio, es más intuitivo y personal. Es la comprensión de la forma única de ser del autor de un texto. En su Esbozo de 1805, Schleiermacher dijo que la hermenéutica es "comprender en el idioma y comprender en la persona que habla". Así, propuso una metodología completa para la interpretación. El lector debía ubicar el contexto histórico-social y lingüístico, y luego dialogar con la singularidad del autor.

Buscaba que hubiera una parte objetiva y otra subjetiva en el proceso de interpretación. Esta parte subjetiva era una dimensión psicológica en la tarea de interpretar. Las ideas de Schleiermacher influyeron mucho en Wilhelm Dilthey, quien mantuvo el concepto de comprensión (Verstehen) en su propia forma de entender el conocimiento.

Además, Schleiermacher desarrolló sus ideas sobre la teoría de la traducción en un ensayo que sigue siendo un texto importante en este campo.

La obra de Schleiermacher sobre hermenéutica, aunque compleja y formada por diferentes textos y clases, ha sido publicada en español.

Obras importantes

  • Sobre la religión: discursos a sus menospreciadores cultivados (1799)
  • Monólogos: un presente de Año Nuevo (1800)
  • La fe cristiana expuesta en conjunto según los principios de la Iglesia evangélica (1821-22)
  • Obras completas de Friedrich Schleiermacher (publicadas entre 1834 y 1864, después de su muerte)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Friedrich Schleiermacher Facts for Kids

kids search engine
Friedrich Schleiermacher para Niños. Enciclopedia Kiddle.