Papías de Hierápolis para niños
Datos para niños San Papías de Hierápolis |
||
---|---|---|
![]() San Papías
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 70, Siglo I o c. 60 Asia Menor (Turquía) |
|
Fallecimiento | Siglo II o 140 Smyrna (Antigua Roma) o Esmirna (Turquía) |
|
Religión | Cristianismo primitivo | |
Educación | ||
Alumno de | Juan el Evangelista | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote y escritor | |
Área | Pastoral | |
Cargos ocupados | Obispo | |
Información religiosa | ||
Festividad | 22 de febrero | |
Papías de Hierápolis fue una figura importante en los primeros años de la Iglesia cristiana, viviendo aproximadamente entre los años 69 y 150. Se le considera uno de los padres apostólicos, un grupo de líderes cristianos que vivieron poco después de los apóstoles. Hoy es venerado como santo.
Papías fue contemporáneo de otros personajes destacados como Policarpo de Esmirna y Justino Mártir. Es probable que haya sido alumno del apóstol Juan. Aunque la mayoría de sus escritos se han perdido, conocemos su importancia gracias a citas de autores posteriores, especialmente Eusebio de Cesarea. Sus comentarios sobre los evangelios son muy valiosos para entender cómo se transmitían las enseñanzas en los primeros tiempos del cristianismo.
Contenido
¿Quién fue Papías de Hierápolis?
Papías fue obispo de Hierápolis, una ciudad en la región de Frigia, en lo que hoy es Turquía. Ireneo de Lyon, otro importante escritor antiguo, lo describió como alguien que "escuchó a Juan" y fue "compañero de Policarpo". Esto significa que Papías formó parte de un grupo de líderes cristianos conocidos como los "presbíteros asiáticos".
La vida de Papías transcurrió de forma similar a la de Policarpo. Se cree que falleció alrededor del año 150. Aunque en algunas obras se le menciona como mártir (alguien que murió por su fe), no hay suficiente información para confirmarlo con certeza.
¿Cómo se veía a Papías en la Antigüedad?
Papías fue muy respetado en la Antigüedad, especialmente por san Ireneo. Sin embargo, Eusebio de Cesarea tenía una opinión diferente. Eusebio llegó a decir que Papías tenía una "inteligencia normal" y puso en duda que hubiera sido alumno directo del apóstol Juan.
Según Eusebio, Papías no fue discípulo de Juan el Evangelista, sino de otro Juan, conocido como Juan el Presbítero. Algunos expertos creen que Eusebio pudo haber tenido sus razones para dudar de la conexión de Papías con el apóstol Juan, quizás para evitar que ciertas ideas de Papías fueran asociadas directamente con los apóstoles.
Sin embargo, otros historiadores, como Craig Evans, señalan que la información de Ireneo (del siglo II) es muy fuerte a favor de que Papías sí fue alumno del apóstol Juan. Evans sugiere que Eusebio (del siglo IV) pudo haber creado la figura de "Juan el Anciano" para explicar las ideas de Papías, ya que algunas de estas ideas no eran tan populares después de que el cristianismo se legalizara en el año 325.
También se menciona que Papías conocía las enseñanzas de varios apóstoles, como Andrés, Pedro, Tomás, Santiago, Juan y Mateo.
Los escritos de Papías: Explicación de los dichos del Señor
Cuando ya era obispo de Hierápolis, Papías escribió una obra importante en cinco libros titulada Explicación de los dichos del Señor. Se cree que la escribió alrededor del año 130.
Esta obra fue una de las primeras en explicar las palabras de Jesús de Nazaret. Para escribirla, Papías usó los evangelios de Mateo, Marcos y Juan. También se basó en las enseñanzas orales de personas cercanas a los apóstoles y, posiblemente, en los testimonios de las hijas del apóstol Felipe, que vivían en Hierápolis.
Lamentablemente, la obra completa de Papías se perdió. Solo nos quedan pequeños fragmentos, la mayoría citados por Eusebio. Esto hace difícil estudiar su obra en profundidad.
En el inicio de su libro, Papías explica su objetivo:
No dudaré en ofrecerte, ordenadas juntamente con mis interpretaciones, cuantas noticias un día aprendí y grabé bien en mi memoria, seguro como estoy de su verdad. Porque no me complacía yo, como hacen la mayor parte, en los que mucho hablan, sino en los que dicen la verdad; ni en los que recuerdan mandamientos ajenos, sino en los que recuerdan los que fueron mandados por el Señor a nuestra fe y proceden de la verdad misma. Y si se daba el caso de venir alguno de los que habían seguido a los ancianos, yo trataba de discernir los discursos de los ancianos: qué había dicho Andrés, qué Pedro, qué Felipe, qué Tomás o Santiago, o qué Juan o Mateo o cualquier otro de los discípulos del Señor; igualmente, lo que dice Aristión y el anciano Juan, discípulos del Señor. Porque no pensaba yo que los libros pudieran serme de tanto provecho como lo que viene de la palabra viva y permanente(Eusebio, Hist. Ecl. III, 39,3-4)
En su obra, Papías no solo explicaba las palabras de Cristo y narraba historias de su vida, sino que también añadía otras historias y teorías que, según él, le habían llegado por tradición oral. Algunas de estas historias fueron consideradas "fábulas" por Eusebio de Cesarea.
Las ideas de Papías sobre los evangelios
Entre los fragmentos que Eusebio nos dejó de la obra de Papías, hay dos observaciones muy importantes sobre los evangelios de Marcos y Mateo.
Sobre el evangelio de Marcos, Papías dijo:
El anciano decía también lo siguiente: Marcos, que fue el intérprete de Pedro, puso puntualmente por escrito, aunque no con orden, cuantas cosas recordó referentes a los dichos y hechos del Señor. Porque ni había oído al Señor ni le había seguido, sino que más tarde, como dije, siguió a Pedro, quien daba sus instrucciones según sus necesidades, pero no como quien compone una ordenación de las sentencias del Señor. De suerte que en nada faltó Marcos, poniendo por escrito algunas de aquellas cosas, tal como las recordaba. Porque en una sola cosa puso cuidado: en no omitir nada de lo que había oído y en no mentir absolutamente en ellas(Eusebio, Hist. Ecl. III,39,15)
Esto significa que Papías creía que Marcos escribió lo que recordaba de las enseñanzas de Pedro, sin seguir un orden estricto, pero con gran cuidado para no olvidar nada ni mentir.
En cuanto al evangelio de Mateo, Papías afirmó: "Mateo ordenó en lengua hebrea los dichos del Señor y cada uno las interpretó [tradujo] conforme a su capacidad" (Hist. Ecl. III,39,16). Esto sugiere que la obra original de Mateo estaba en hebreo y que, en tiempos de Papías, ya existían traducciones, probablemente orales, a otros idiomas como el griego.
¿Hubo dos Juanes?
Un fragmento del prefacio de la obra de Papías ha generado mucho debate. En él, Papías menciona a "Juan el Apóstol" y "el anciano Juan". La pregunta es si se refiere a dos personas diferentes con el mismo nombre o si son la misma persona.
Algunos creen que son dos Juanes distintos, mientras que otros piensan que Juan el Apóstol era también un "anciano" (un líder respetado) de la Iglesia primitiva. La tradición dice que el apóstol Juan, después de estar en la isla de Patmos, se estableció en Éfeso, donde escribió el Apocalipsis y el evangelio que lleva su nombre.
Historias y leyendas
Otros fragmentos de la obra de Papías contienen historias y leyendas. Eusebio las describe como "fábulas". Es difícil saber si Papías realmente escribió todo lo que se le atribuye o si algunas citas fueron sacadas de contexto.
Entre estas historias se encuentran:
- Leyendas sobre el final de Judas Iscariote.
- El relato del asesinato de Juan, hermano de Santiago el Mayor, por los judíos.
- Historias que Papías escuchó de las hijas de Felipe el Apóstol, quienes vivían en Hierápolis. Ellas le contaron sobre milagros de su tiempo, como la resurrección de la madre de Manaimo y la historia de Barsabás, quien bebió veneno sin sufrir daño.
La importancia de Papías
Papías es una figura muy debatida en la historia del cristianismo, precisamente porque solo nos han llegado pequeños fragmentos de su obra. Sus relaciones con el apóstol Juan y sus testimonios sobre los evangelios de Marcos y Mateo son temas de estudio constante.
Aunque su estilo puede parecer un poco confuso, Papías tenía un gran deseo de conocer la verdad y de aprender de las fuentes más auténticas de la tradición, especialmente la oral. Lo que hace que la obra de Papías sea tan importante es el valioso testimonio que nos ofrece sobre cómo se transmitían las enseñanzas de los discípulos de los apóstoles y cómo estas se conservaron en los evangelios.
Véase también
En inglés: Papias of Hierapolis Facts for Kids