Sarón (Santa María de Cayón) para niños
Datos para niños Sarón |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Sarón en España | ||
Ubicación de Sarón en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
Ubicación | 43°19′25″N 3°51′13″O / 43.323611111111, -3.8536111111111 | |
• Altitud | 90 metros | |
Población | 3389 hab. (2024) | |
Código postal | 39620 | |
Sarón es una localidad importante en el municipio de Santa María de Cayón, en Cantabria, España. Es el lugar con más habitantes de todo el municipio. En 2023, Sarón tenía 3296 personas viviendo allí, según el INE. Se encuentra a 90 metros sobre el nivel del mar.
El origen de Sarón es bastante reciente. En 1876, un señor llamado Juan Antonio de Saro y Galván, que vivía en La Abadilla, construyó una posada en sus tierras. Este fue el primer edificio del lugar. El nombre "Sarón" viene de cómo era este señor: era muy fuerte, grande y tenía mucha barba. Por eso, la gente de La Abadilla empezó a llamar a ese sitio "Sarón".
En Sarón hay dos equipos de fútbol: el C.D.U Cayón y el E.D.M. Cayón. También es el lugar de nacimiento de personas conocidas, como el futbolista Fermín Martínez Cobo (nacido en 1939) y el compositor José Manuel Fernández García (nacido en 1956).
Contenido
Historia de Sarón
¿Cómo nació Sarón?
En 1849, una familia de La Abadilla, formada por Antonio de Saro, Margarita Antonio Galván y sus tres hijos (José, Margarita Antonia y Juan Antonio), era dueña de muchas tierras. Gran parte del centro actual de Sarón les pertenecía.
Por estas tierras pasaba una carretera importante. Poco después, se empezó a construir una nueva carretera nacional que también cruzaba sus propiedades.
Juan Antonio Saro Galván decidió construir una gran posada de piedra en el cruce de estas dos carreteras. Tenía establos y otros edificios para animales y carruajes. Como el tráfico aumentaba, más construcciones aparecieron alrededor del cruce, como una farmacia (en 1878) y una panadería.
El nombre de Sarón
El lugar necesitaba un nombre, y se le dio el de su primer constructor, "Sarón". Este nombre era un apodo para el señor Saro, porque era un hombre muy alto, fuerte y con una barba grande. Así, lo que era una pequeña colonia de La Abadilla se convirtió en Sarón, con su posada, farmacia y panadería. La posada incluso vendía carne a los vecinos.
Crecimiento y desarrollo
Con el tiempo, se construyeron más casas y almacenes. En 1902, llegó el ferrocarril de Astillero a Ontaneda, con una estación en Sarón. Este crecimiento en habitantes, comercios y transporte hizo que las ferias de ganado que se hacían en La Abadilla se trasladaran a Sarón. Estas ferias se celebraban los días 11 y 22 de cada mes, y a ellas venían ganaderos de toda la zona. También comenzaron a hacerse mercados todos los viernes.
Infraestructuras importantes
Biblioteca Jerónimo Arozamena
La biblioteca de Sarón lleva el nombre de Jerónimo Arozamena, un importante jurista que fue vicepresidente del Tribunal Constitucional. El edificio se inauguró en 2003 y tiene cuatro pisos.
En la primera planta está el Juzgado de Paz de Santa María de Cayón, que se encarga del registro civil (donde se registran nacimientos, matrimonios, etc.). La segunda planta es la biblioteca, y la tercera es una sala grande donde el Ayuntamiento de Santa María de Cayón organiza actividades, como talleres para niños en vacaciones o cursos para adultos.
La biblioteca ha crecido mucho y ofrece muchos servicios. Desde 2004, forma parte del Sistema de Lectura Pública de Cantabria. Esto significa que con una sola tarjeta, los socios pueden pedir prestados libros y otros materiales de muchas bibliotecas de Cantabria que están conectadas en red.
Paseo del ferrocarril de Sarón
Este paseo se construyó sobre el antiguo recorrido de una vía de tren que dejó de usarse en 1975. El paseo del ferrocarril de Sarón comienza en la plaza de la Estación de Sarón y se extiende por unos 2 kilómetros.
El camino pasa junto al arroyo Suscuaja, la antigua carretera nacional 634, la empresa Nestlé en La Penilla, y también cerca de lugares donde se crían caballos y otras granjas.
Urbanización San Lázaro
La urbanización San Lázaro es un conjunto de edificios y espacios que fue planeado por el ayuntamiento de Santa María de Cayón en 1995. Aquí se encuentran viviendas, locales comerciales y el Juzgado de Paz de Sarón, que depende del Registro Civil de Solares. La biblioteca Jerónimo Arozamena también está en esta urbanización.
En la parte baja de la urbanización hay varias tiendas, restaurantes y otros negocios. La urbanización está cerca de la ermita de San Lázaro, el polideportivo de Sarón y el paseo del ferrocarril.
Desarrollo de la urbanización
La construcción de la urbanización San Lázaro comenzó a principios de los años 2000. Hubo algunos ajustes en el plan original para asegurar que se aprovechara bien el espacio y se respetaran elementos como un arroyo y la red de saneamiento. Finalmente, en 2004, se hicieron cambios para organizar mejor los espacios, las zonas verdes y las calles.
Polideportivo municipal Fernando Astobiza
Este es el centro deportivo más importante de la zona. Cuenta con instalaciones para practicar pádel, una piscina para nadar, dos canchas de fútbol, un gimnasio y dos pistas de atletismo. Es un lugar ideal para hacer deporte y mantenerse activo.
Estación de autobuses
La estación de autobuses de Sarón fue un proyecto conjunto del Gobierno de Cantabria y el ayuntamiento de Santa María de Cayón. Se encuentra en la plaza central del pueblo, donde antes estaba la estación de trenes.
Se construyó una rotonda para conectar la avenida Torrelavega (una de las calles principales) con la urbanización San Lázaro y la antigua carretera. La estación tiene cuatro carriles cubiertos para proteger a los pasajeros de la lluvia y dos pequeños locales que pueden usarse como comercios.
Cómo llegar a Sarón: Comunicaciones
Autobuses
Sarón está conectado por autobuses de la empresa K17 Transportes Terrestres (y Alsa para rutas regionales). Estas líneas permiten viajar directamente desde Sarón a ciudades como Santander, Torrelavega, Solares y Selaya todos los días. Desde Solares, incluso hay una conexión de autobús a Bilbao.
También puedes llegar a pueblos más pequeños y medianos a través de estas conexiones:
- Línea Santander - Sarón - Selaya: Pasa por Muriedas/Maliaño, Guarnizo, Solia, Villanueva de Villaescusa, Obregón, Santa María de Cayón (la capital del municipio), Ruda, Vega de Carriedo, Bárcena de Carriedo, Villacarriedo y Selaya.
- Línea Solares - Torrelavega: Pasa por La Montaña (Torrelavega), Las Presillas, Vargas, Socobio-Castañeda, La Cueva, La Penilla de Cayón, Penagos, Pamanes, San Vitores y Sobremazas.
- Línea Interurbana Cayon: Conecta Sarón con Santa María de Cayón, Lloreda, Esles, Llerana y Saro.
Carreteras
Sarón está bien conectado por carretera:
- Autopistas y autovías: La E-70 / A-8 (Autovía del Cantábrico) pasa cerca, conectando ciudades importantes como Irún, San Sebastián, Bilbao, Gijón y Baamonde.
- Otras carreteras: La N-634 también pasa por la zona, uniendo San Sebastián, Bilbao, Torrelavega, Llanes, Oviedo y Santiago de Compostela.
Véase también
En inglés: Sarón Facts for Kids