Santuario de la Sierra (Montblanch) para niños
Datos para niños Santuario de la Sierra |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
División | Montblanch | |
Dirección | ![]() |
|
Coordenadas | 41°22′43″N 1°09′26″E / 41.378506, 1.157311 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Orden | Clarisas | |
Advocación | Virgen de la Sierra | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XIV | |
Construcción | siglo XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Santuario | |
Estilo | Gótico | |
Año de inscripción | 2005 | |
El Santuario de la Sierra es una iglesia y un antiguo convento de monjas clarisas que se encuentra en Montblanch, una localidad de la Cuenca de Barberá, en España. En el siglo XV, este santuario era el segundo más visitado por peregrinos en Cataluña, solo superado por el monasterio de Montserrat. El convento de las clarisas fue el sexto más antiguo de Cataluña. Dentro del santuario se venera la imagen de la Virgen de la Sierra.
El santuario está situado en lo alto del cerro de «La Serra». El edificio y el convento de las monjas clarisas se construyeron en el siglo XIII. Sin embargo, a lo largo de los años, han sufrido muchos daños, saqueos y reconstrucciones. Las últimas cinco monjas se trasladaron en noviembre de 2008 a otro convento de clarisas en la ciudad de Reus.
El templo que vemos hoy tiene un estilo gótico muy sencillo. Cuenta con capillas laterales, como las de Santa Lucía o Santa Clara. También está la capilla del Santo Sepulcro, donde se guarda una imagen de Jesucristo. Esta imagen se lleva en procesión por las calles de Montblanch la noche del Viernes Santo. Dentro del santuario, hay tumbas de antiguas abadesas del convento y de familias importantes de la villa.
Junto al altar mayor se encuentra la Cruz Verde, también conocida como Cruz de las Virtudes. Es una cruz de término muy antigua, del siglo XII, y es muy venerada. Está hecha de jaspe verde y tiene una pequeña imagen de la Virgen María (de 35 cm) incrustada en el centro. Mide 118 cm de alto, y la parte superior de madera es más reciente, ya que la original fue dañada en el siglo XIX. Al lado de la cruz, hay una capilla que conecta la iglesia con el convento de las monjas clarisas, quienes cuidaban la imagen de la Virgen.
La imagen de la Virgen de la Sierra se encuentra en un camarín detrás del altar mayor. Para llegar a ella, hay que subir por unas escaleras a los lados del santuario. La imagen es una escultura gótica de alabastro policromada del siglo XIII, que probablemente vino de Italia. Representa a la Virgen a tamaño real, mide 175 cm y pesa 371 kg. Fue coronada oficialmente en 1906, y desde entonces, cada 25 años se celebra una fiesta especial para conmemorarlo. La imagen está acompañada por cuatro figuras de mujeres importantes de la Biblia: Raquel, Salomé, Rebeca y Judit.
Antes, había otra imagen de la Virgen María, más pequeña (medio metro) y del siglo XVII, pero se perdió. En 2006, se hizo una nueva imagen, a la que llamaron «Imagen pequeña de la Virgen».
El muro detrás del altar mayor fue pintado en el siglo XX, porque había quedado muy dañado. En las pinturas, se pueden ver diferentes momentos de la vida de María, como su presentación en el templo, la Anunciación, la visita a Isabel y el nacimiento de Jesús. En la parte de abajo, se representa la muralla de Montblanch y a varias personas devotas de la Virgen.
Fuera del santuario, hay una plaza con bancos y una fuente. A un lado de la plaza está el santuario, y al otro, la calle Subida de la Serra, que lleva al Portalet de la Serra y entra en la villa, cerca del antiguo hospital de Sant Marçal. También se puede llegar a la plaza de la Serra por el paseo Conangla i Fontanilles.
Contenido
Historia del Santuario de la Sierra
¿Cómo se fundó el Santuario de la Sierra?
El 20 de enero de 1296, la princesa bizantina Eudoxia Láscaris y varios nobles de Montblanch firmaron el documento que dio origen al Santuario de la Sierra. En este documento, los nobles prometían proteger la donación y el lugar.
El lugar para construir el santuario no fue elegido al azar. Se cuenta que la imagen de la Virgen se detuvo allí. Además, se sabía que en lo alto del cerro había una Cruz Verde (que ahora está dentro del santuario). Se decía que esta cruz marcaba el lugar donde cinco jóvenes cristianos habían sido asesinados.
La infanta Láscaris se comprometió a construir una iglesia y un convento para las monjas de Santa Clara de Asís. En 1311, la monja Tordre de Santa Clara pidió al rey Jaime II de Aragón que se usaran las piedras de un edificio que había sido demolido en la judería de Montblanch para construir la primera iglesia de la Serra.
¿Por qué era tan importante la Virgen de la Sierra?
La iglesia fue consagrada en 1365. La fama del santuario se extendió rápidamente por toda Cataluña. Durante la Edad Media, fue el segundo santuario más visitado, solo después de Montserrat. Varios papas de Roma concedieron indulgencias (beneficios espirituales) a los peregrinos que visitaban la Serra. Además, diferentes reyes catalanes dieron al santuario ventajas en impuestos y leyes.
Con el paso de los siglos, la devoción por la Virgen creció. Fue declarada patrona de Montblanch y de toda la Cuenca de Barberá. La imagen pequeña de la Virgen era llevada en procesión muchas veces por las calles de Montblanch para pedir lluvia o en tiempos de enfermedades.
Durante la Guerra del Francés, el santuario fue usado como cuartel por las tropas francesas. Las monjas tuvieron que irse, y los edificios sufrieron muchos daños. En 1811, las tropas francesas fueron expulsadas, pero el santuario quedó muy afectado.
Después de la guerra, el párroco Maties Jové ganó dinero en la lotería y pudo reconstruir el santuario. En 1816, la imagen de la Virgen fue devuelta al santuario con grandes celebraciones.
En 1835, durante un periodo de revueltas, la imagen del siglo XIII fue dañada. Años más tarde, fue restaurada, aunque todavía se pueden ver algunos daños en el manto de la Virgen y en un brazo del niño Jesús.
¿Qué significa la Coronación Canónica?
En 1906, la imagen de la Virgen fue coronada oficialmente en una ceremonia llamada Coronación Canónica. Antes de esto, solo cinco imágenes en toda España habían sido coronadas. El papa Pío X aprobó la coronación el 10 de septiembre de 1905. Un año después, el 9 de septiembre de 1906, el Arzobispo de Tarragona, el Dr. Tomás Costa, presidió la ceremonia en la iglesia de Santa María, que estaba llena. La corona fue pagada por personas de Montblanch que vivían en América.
¿Cómo se celebran las fiestas conmemorativas?
En 1926, se realizaron fiestas para conmemorar la coronación. Eran principalmente celebraciones religiosas. En 1930, se hizo una votación local para cambiar la Fiesta Mayor de Montblanch al 8 de septiembre, día de la Virgen de la Serra. Así, al año siguiente, cuando se cumplieron 25 años de la coronación, se hicieron fiestas muy especiales que unieron a la Virgen de la Serra con la Fiesta Mayor de la población.
Desde entonces, se celebran grandes fiestas cada 25 años. La imagen grande de la Virgen es llevada en procesión hasta la iglesia de Santa María, donde pasa la noche. Las calles de la villa se decoran, y se realizan muchos eventos durante una semana.
En 1936, durante un conflicto, se tomaron los objetos de valor del santuario y se destruyeron muebles e imágenes. Sin embargo, la imagen grande de la Virgen fue salvada. El jefe de la Brigada Municipal, Anton Fotent, la envolvió con periódicos y chapas, la cubrió con yeso para disimularla y la escondió en una pared. En enero de 1939, la imagen fue sacada de nuevo para celebrar el fin del conflicto.
En 1956, se celebraron las fiestas del Cincuentenario de la Coronación Canónica. Fueron grandes celebraciones. En 1981, se celebró el 75º Aniversario de la Coronación, con un ambiente muy especial. En 1996, la imagen fue sacada de nuevo para conmemorar los 700 años de la llegada de la Virgen a Montblanch y la fundación del convento de monjas clarisas. En 2006, se celebró el Centenario de la Coronación Canónica con grandes fiestas y se concedió un jubileo a los peregrinos, aprobado por el papa Juan Pablo II.
El 26 de noviembre de 2008, Montblanch se despidió de las últimas cinco monjas clarisas que vivían en el santuario. Fue un momento muy emotivo, que marcó el fin de 712 años de presencia de las monjas que cuidaban la imagen de la Virgen. Poco después de su partida, un grupo católico llamado Seminario del Pueblo de Dios se hizo cargo del Santuario.
Abadesas del Monasterio
Las abadesas eran elegidas por votación de todas las monjas (entre 12 y 20, según la época) de una lista propuesta por el Arzobispo de Tarragona. Una vez elegida, la abadesa era nombrada por tres años. A mediados del siglo XVII, el cargo pasó a llamarse Presidenta.
Núm. | Nombre | Período | Notas |
---|---|---|---|
1 | Aldonça de Masdovelles | 1296-? | - |
Raimunda de Masdovelles | ?-1302 | Falleció el 24 de junio de 1302, siendo abadesa | |
Alamanda de Masdovelles | ?-? | Abadesa en 1305 | |
G. Bateta | ?-? | Abadesa en 1319 | |
R. Ricarda | ?-? | Abadesa en 1329 | |
Agnès | ?-? | Abadesa en 1330 | |
Constança de Llobets | 1349-1378 | Ya era monja del santuario en 1330 | |
Blanca Nuch | 1382-1392 | - | |
Blanca Alenyà | 1396 | Ya era monja del santuario en 1357 | |
Annés Moliner | 1397-1399 | - | |
Aldonça de Vilafranca | - | Abadesa en 1412 | |
Beatriu Eroles | - | Abadesa en 1535 | |
Caterina Mascarella | - | Abadesa en 1578 | |
Esperança Daniel | 1594-1599 | - | |
Caterina Segura | 1599-1605 | - | |
Elisabet Osorio | 1606-? | - | |
Jerònima Palau | - | Abadesa en 1615 | |
Francesca de Soldevila | - | - | |
R | Jerònima Palau | 1626-1629 | - |
R | Francesca de Soldevila | 1629-1631 | - |
Lluïsa de Llordat i d'Alenyà | 1632-1635 | - | |
R | Jerònima Palau | 1636-1637 | - |
R | Lluïsa de Llordat i d'Alenyà | - | Abadesa en 1638 y 1639 |
Teresa Arau | - | Ingresó en 1628 y era Abadesa en 1651 | |
R | Lluïsa de Llordat i d'Alenyà | - | Abadesa en 1652 |
Victòria Estall | - | Abadesa en 1665 | |
Maria Agnès Armant | - | Abadesa en 1666 y 1670 | |
Clara Molner | - | Abadesa en 1670 | |
R? | Maria A. Armant | - | Abadesa en 1678. Probablemente es la abadesa Armant anterior. |
Bonaventura Pujalt | 1679-1683 | - | |
Jerònima Magrinyà | 1685-1688 | - | |
Margarida Busquets | 1689-1690 | - | |
R | Jerònima Magrinyà | - | Abadesa en 1700 |
R | Margarida Busquets | - | Abadesa en 1702 |
Cecília de Potau | - | Abadesa en 1706 y 1707 | |
Maria Elisabet Alba | - | Abadesa en 1710 | |
Gertrudis de Gible | 1712-1713 | - | |
R | Margarida Busquets | 1715-1718 | - |
Maria Alberta Folch i Giner | 1719-1723 | En 1722 fue denunciada por una novicia | |
R | Maria Alberta Folch i Giner | 1725-1726 | - |
R | Maria Alberta Folch i Giner | 1728-1730 | - |
R | Maria Alberta Folch i Giner | 1737-1740 | - |
R | Maria Alberta Folch i Giner | 1742-1744 | - |
Maria Àngela molins | 1748-1750 | - | |
Gertrudis de Recasens | 1751-1753 | - | |
Maria Francesca Alba i Foraster | 1754-1756 | - | |
Maria Teresa Mestre | 1757-1758 | - | |
R | Maria Àngela Molins | - | Abadesa en 1760 |
Felícia oller i Dalta | - | Abadesa en 1763, 1767 y 1773 | |
Ignàsia Solsona | 1778-1779 | - | |
Maria Clara Josa | 1781-1784 | - | |
R | Maria Teresa Mestre | - | Abadesa en 1786 |
Maria Cateria Vallosera | 1789-1791 | - | |
Mònica Mestre | - | Abadesa en 1792 | |
R | Maria Clara Josa | - | Abadesa en 1795 |
Maria Teresa Aixalà | 1798-1813 | - | |
Josefa Maria de Castellví | ?-1820 | - | |
Teresa Pons | 1827-1829 | - | |
Esperança Amorós | 1830-1833 | - | |
Teresa Pous i Ríos | 1833-1836 | - | |
Maria Paula Duch | - | Abadesa en 1846 | |
Marianna Pons | - | Abadesa en 1847 | |
Maria Francesca Bergadà | 1850-1853 | - | |
Maria Clara Trens | 1853-? | - | |
R | Maria Paula Duch | - | Abadesa en 1858 |
R | Maria Francesca Bergadà | - | Abadesa en 1859 |
R | Maria Paula Duch | 1863-1868 | - |
R | Marianna Pons | 1868-? | - |
Maria Rubió | - | Abadesa en 1880 | |
Raimunda Batalla | - | Abadesa en 1888 | |
Josefa Maria Sabaté | - | Abadesa en 1897 | |
Teresa Vilalta | 1900-1903 | - | |
Dolors Barberà | 1903-1906 | - | |
Magdalena Mateu | 1906-1909 | - | |
Filomena Valls | 1909-1915 | - | |
Margarida Figuerola | 1915-1921 | - | |
Sebastiana Grau Gili | 1921-1939 | ||
Lluïsa Cabré Jané | 1939-1942 | - | |
Presentació Sanahuja Gatell | 1942-1948 | - | |
R | Lluïsa Cabré Jané | 1948-1951 | - |
R | Presentació Sanahuja Gatell | 1951-1955 | - |
R | Lluïsa Cabré Jané | 1955 | - |
Gemma Bergadà Piñol | 1955-1961 | - | |
Trinitat Oliveras Bes | 1961-1964 | - | |
Purificació Piñol | 1964-1973 | - | |
Concepció Llurba Borrull | 1973-1981 | Falleció el 14 de marzo de 2025 | |
Maria Celina Roca Espasa | 1982-1984 | - | |
R | Concepció Llurba Borrull | 1985-2008 | Falleció el 14 de marzo de 2025 |
Leyendas del Santuario
¿Qué cuenta la leyenda sobre la Virgen de la Sierra?
Una leyenda cuenta que la infanta Eudoxia Láscaris, hija de Teodoro II Láscaris, llevaba una imagen de la Virgen María hacia Zaragoza. De repente, los bueyes que tiraban del carro donde iba la imagen se detuvieron. Por más que los hombres intentaron que volvieran a moverse, no lo lograron. La infanta interpretó esto como una señal de que la Virgen quería quedarse en ese lugar.
En ese sitio ya existía una Cruz Verde que marcaba el lugar donde, según la historia, cinco jóvenes cristianos habían sido asesinados. Así que era un lugar especial, y en esa colina, conocida como la Serra, decidieron construir una iglesia para la Virgen.
También se dice que la infanta cortó un dedo a la imagen para llevárselo a Zaragoza, en lugar de toda la figura. De hecho, a la imagen de la Virgen le falta un dedo, que parece haber sido cortado, y nadie sabe desde cuándo.
Véase también
- Santuario de Nuestra Señora de la Sierra, en Cabra (Córdoba).
- Santuario de Nuestra Señora de la Sierra, en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real).