robot de la enciclopedia para niños

Muralla de Montblanch para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Muralla de Montblanch
Muralla de Montblanc.jpg
Muralla de San Jorge de Montblanch
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia TarragonaBandera actual de la provincia de Tarragona.svg Tarragona
Localidad Montblanch
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0006643
Declaración 8 de noviembre de 1988
Construcción Siglo XIV -

La muralla de Montblanch es un conjunto de torres, puertas y muros que rodean el centro histórico de la ciudad de Montblanch. Esta ciudad se encuentra en la comarca de la Cuenca de Barberá, en Cataluña, España. En 1947, la muralla y el casco antiguo de Montblanch fueron declarados "Conjunto Monumental y Artístico" por su gran valor histórico y cultural.

¿Cómo es la muralla de Montblanch?

La muralla tiene una longitud de unos 1.700 metros. Su altura promedio es de 6 metros y su grosor es de aproximadamente 1,20 metros. La parte superior, desde el paso de ronda (un camino por donde los guardias patrullaban) hasta las almenas (los dientes en la parte superior de la muralla), tiene un grosor de medio metro. Antiguamente, toda la muralla estaba rodeada por un foso, una zanja profunda que la hacía aún más alta y difícil de atacar. Hoy en día, este foso está cubierto de tierra.

Las torres de defensa

Archivo:Montblanc - Portal de Bove
Torre-Portal de Bové

Las torres de la muralla tienen una altura media de 16 metros desde el suelo. La distancia entre ellas no es siempre la misma, lo que probablemente se hizo por razones de estrategia militar.

Actualmente, se pueden ver veinticinco torres de defensa. Se cree que originalmente había más, quizás entre veintiocho y treinta y cuatro. Algunas podrían estar ocultas por edificios construidos más tarde o en ruinas.

Las torres suelen tener una base rectangular y estaban abiertas por dentro. Esto significa que solo tenían tres paredes de piedra. Hoy en día, muchas se han cerrado por completo para usarlas como espacios cerrados. Para subir a los pisos superiores, se usan escaleras de madera o de hierro.

Hay dos torres que son especiales:

  • La Torre de las cinco esquinas: Como su nombre lo indica, es la única torre con forma de pentágono y cinco lados. Está en la esquina noreste de la muralla y desde allí se podía ver gran parte de la Cuenca de Barberá.
  • La Torre-Portal de Bové: Esta torre es única porque sus cuatro lados estaban cerrados con piedra. A diferencia de otras, tiene escaleras de piedra para subir. También es la única que tiene un matacán (una especie de balcón con aberturas en el suelo para lanzar objetos a los atacantes).

Todas las torres tienen almenas en la parte superior. No se sabe si antes tenían algún tipo de techo, como las torres de otras murallas en Europa.

Los portales o puertas de entrada

Archivo:Portal de Sant Jordi 1
Portal de San Jorge
Archivo:MontblancForadot
Tramo de la Muralla de Montblanch con el Portalet del «Foradot»

Al principio, la muralla de Montblanch tenía cuatro puertas principales. Dos estaban en el muro (los portales de San Francisco y San Antonio) y dos estaban dentro de una torre (los portales de Bové y San Jorge). Más tarde, se abrió una quinta puerta, el Portal de Barcelona, que era de uso privado para la persona encargada de la defensa de la ciudad.

Los portales de San Jorge y Bové se cerraban con puertas que se levantaban. Los portales de San Antonio, del Vasallo y San Francisco tenían puertas que se abrían y cerraban con soportes a los lados.

Los portales de la muralla de Montblanch son:

  • Portal de San Francisco (ya no existe): Estaba al norte de la muralla, cerca de la Torre de San Francisco. Protegía la entrada a la ciudad desde el Camino Real de Tarragona. Su nombre viene de la iglesia y Convento de San Francisco que estaban cerca.
  • Portal de San Jorge: Esta puerta está en la torre del mismo nombre. Era la salida hacia las Montañas de Prades. La leyenda dice que, frente a este portal, San Jorge venció a un dragón. Por eso, en el Día de San Jorge, se celebran muchos eventos de la Semana Medieval de Montblanch.
  • Portal de San Antonio: Esta puerta fue reconstruida a mediados de los años 90. Protegía la entrada a la ciudad desde el Camino Real que llevaba a Poblet y Lérida.
  • Portal de Bové: Era la puerta más fácil de defender de toda la muralla, ya que estaba dentro de la torre fortificada del mismo nombre. Protegía la entrada desde la llanura que se extiende al pie del Cerro del Plano de Santa Bárbara.
  • Portal de Barcelona (también conocido como Portal del Vasallo): Era una puerta privada. Tiene un gran escudo de Montblanch tallado en la piedra central. Se le llama del Vasallo por sus antiguos dueños y de Barcelona porque era la puerta por donde entraban los reyes de la Corona de Aragón.

Además de estas puertas principales, hay otros accesos más pequeños:

  • Portalet de San Marçal o Portalet de la Sierra: Se abrió en la muralla para permitir el paso del río Regina, que atraviesa Montblanch. Este río, conocido como el «Riuot», solo lleva agua cuando llueve. Por eso, este portal se usa como paso para peatones y vehículos.
  • Portalet del «Foradot»: Está en la parte más alta de la muralla. Se abrió para permitir el acceso durante la restauración de un tramo de la muralla que se había derrumbado. Por eso se le llama «Foradot», que significa "agujerito".

¿Cuál es la historia de la muralla?

La construcción de la muralla

Archivo:Montblanc interior torre
Interior de una de las torres

Montblanch fue fundada en 1163. Poco después, se construyó una primera muralla para proteger un pequeño castillo. Sin embargo, la población creció mucho y esa muralla se quedó pequeña. Fue durante el reinado de Pedro el Ceremonioso (1336-1387) cuando se empezó a construir la muralla que vemos hoy.

El rey Pedro ordenó fortificar varias ciudades de Cataluña, incluyendo Montblanch. La construcción fue dirigida por fray Guillem de Guimerá alrededor de 1366. Un documento del rey, de 1367, pedía a los habitantes de la zona que ayudaran a pagar la construcción.

Mientras se construía, en 1366, algunas tropas francesas acamparon cerca de Montblanch. Recibieron la visita del Conde Enrique de Trastámara, quien más tarde sería Enrique II de Castilla.

Montblanch como ciudad fortificada

Una vez terminadas las obras, se excavó un foso alrededor de la muralla, excepto en una parte llamada el Baluarte. La última mejora importante en las murallas se hizo en 1396. Algunos conventos importantes quedaron fuera de la protección de la muralla.

Menos de cien años después de su construcción, las murallas fueron importantes durante un conflicto en Cataluña (1462-1472). La ciudad sufrió mucho. Entre 1462 y 1466, hubo batallas en las murallas de Montblanch. Al terminar el conflicto, en 1470, se permitió construir un castillo más fuerte y ampliar la muralla, pero esto nunca se llevó a cabo.

El fin de Montblanch como una gran fortaleza llegó en julio de 1651, durante un conflicto conocido como la Guerra dels Segadors (1640-1652). Montblanch fue asediada por tropas, lo que llevó a que la ciudad fuera saqueada. El general Juan de Pallaviccino ordenó bombardear la fachada de la iglesia de Santa María la Mayor y derribar partes de la muralla, torres y puertas. Esto se hizo para que Montblanch dejara de ser considerada una "plaza fuerte".

La muralla en la Edad Moderna

Archivo:Muralles de Montblanc
Vista parcial de la muralla

En el siglo XVIII, el nuevo gobierno en Cataluña decidió demoler varios castillos y fortalezas. En el caso de Montblanch, se decidió vender partes de la muralla. Los fosos se usaron para pastos y se vendieron tramos de los muros para construir casas. Esto comenzó en 1744 con la venta del Portal de Bové.

Así, las murallas empezaron a quedar ocultas por nuevas construcciones. Esto fue especialmente notable en el siglo XIX, cuando casi toda la muralla era invisible para los habitantes. Muchas personas, a menudo con pocos recursos, se beneficiaron de poder construir sus casas en los terrenos de la muralla.

En la segunda mitad del siglo XIX, las necesidades de la vida moderna hicieron que se derribaran los portales de San Francisco y San Antonio. También se abrió el Portal del Vasallo (que había estado tapiado por siglos) para permitir el paso de carros de comerciantes.

La historia de la muralla cambió para siempre en 1921. En esa fecha, Josep Rendé y su esposa donaron la Torre-Portal de Bové a la Mancomunidad de Cataluña. La época moderna de la muralla recibió un gran impulso cuando el centro histórico de Montblanch fue declarado "Conjunto Monumental y Artístico" en 1947. Desde entonces, se ha trabajado para liberar las murallas, quitando las construcciones añadidas y restaurando las partes dañadas.

Al inicio del siglo XXI, más de un kilómetro de la muralla es perfectamente visible, para el disfrute de los habitantes de Montblanch y los turistas.

Galería de imágenes

kids search engine
Muralla de Montblanch para Niños. Enciclopedia Kiddle.