Iglesia de Santa María la Mayor (Montblanch) para niños
Datos para niños Santa María de Montblanch |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Montblanch | |
Coordenadas | 41°22′38″N 1°09′41″E / 41.37733333, 1.16138333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Tarragona | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XIV | |
Construcción | Siglo XIV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Gótico | |
Año de inscripción | 23 de marzo de 1993 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007215 | |
Declaración | 23 de marzo de 1993 | |
La iglesia de Santa María de Montblanch o Santa María la Mayor es un impresionante edificio de estilo gótico construido en el siglo XIV. Se encuentra en un lugar elevado en la localidad de Montblanch, en la provincia de Tarragona, desde donde se puede ver gran parte del pueblo. Es un importante bien de interés cultural en España.
Contenido
Historia de Santa María de Montblanch
¿Cuándo se construyó la iglesia de Santa María?
La ciudad de Montblanch fue fundada en el año 1163. Siete años después, ya existía una iglesia más antigua, de estilo románico, dedicada a Santa María.
A principios del siglo XIII, la población de Montblanch creció mucho. La iglesia románica se quedó pequeña, así que se decidió construir una iglesia gótica mucho más grande. Como sabían que la construcción tardaría mucho, se edificó primero la iglesia de San Miguel para poder seguir celebrando los cultos. Una vez terminada San Miguel en 1288, se derribó la antigua iglesia románica y se comenzó la construcción de la gran iglesia gótica de Santa María.
A mediados del siglo XIV, las obras se detuvieron debido a una gran epidemia que afectó a Europa. Por ello, se decidió terminar la iglesia de forma provisional con una pared sencilla.
¿Cómo afectaron los conflictos a la iglesia?
En el siglo XV, la vida parecía volver a la normalidad, pero estalló un conflicto importante en Cataluña. Esto afectó mucho a Montblanch. Como no había dinero para grandes proyectos, se decidió dar por terminadas las obras de la iglesia. Faltaba construir la parte sur, la fachada principal y el campanario. Se abrió una puerta en un lateral del edificio. En 1479, la iglesia recibió los restos del rey Juan II de Aragón antes de ser llevados al Monasterio de Poblet para su entierro. En 1505, se terminó el presbiterio, dando por finalizada la construcción.
La iglesia fue consagrada en 1548. A finales de ese siglo, se encargó una fachada de estilo renacentista para uno de los lados. Esta fachada duró unos sesenta años. Durante un conflicto en 1651, algunas tropas derribaron la fachada de la iglesia, varias torres y partes de la muralla de Montblanch. Después del conflicto, la fachada fue reconstruida. Mientras tanto, los servicios religiosos se realizaron en la iglesia de San Miguel entre 1651 y 1685.
Cambios y restauraciones a lo largo del tiempo
En el siglo XVIII, se hicieron cambios en el interior de la iglesia. Se reemplazó gran parte de la decoración y se instaló un nuevo altar mayor en 1776. Desde 1793, la iglesia tuvo la campana más grande de toda la Archidiócesis de Tarragona, conocida como "Seny Gros".
Durante el siglo XIX, se realizaron trabajos para fortalecer la bóveda y la capilla del baptisterio. También se abrió por completo un ventanal superior. El 9 de septiembre de 1906, el arzobispo de Tarragona presidió una ceremonia especial para la coronación de la Virgen de la Serra, con la iglesia llena de gente.
A principios del siglo XX, la iglesia sufrió daños durante un periodo de inestabilidad. Al inicio de la Guerra civil española, algunas personas destruyeron imágenes, altares, objetos sagrados, libros, muebles y campanas, incluyendo la "Seny Gros". Las paredes del templo quedaron vacías. La iglesia fue recuperada parcialmente después del conflicto. También se la conoce como la Catedral de la Montaña.
Arquitectura de Santa María de Montblanch
Al subir las escaleras para entrar al templo, se puede ver una hermosa cruz renacentista. Tiene una base de siete lados y un fuste (la parte principal de la columna) en forma de espiral con un capitel gótico. La plaza de la entrada principal está decorada con piedras de colores, formando el escudo de la ciudad y la fecha de construcción de la plaza (1786).
¿Cómo es la fachada principal?
La fachada principal de la iglesia se encuentra en un lateral. Es de estilo barroco con toques renacentistas del siglo XVII. En la base, hay dos leones y las columnas son de estilo corintio. La fachada tiene tres niveles:
- A cada lado de la puerta, hay imágenes de cuatro apóstoles, aunque están muy desgastadas.
- Justo encima de la puerta principal, hay una imagen de la Virgen María protegida por dos ángeles.
- Más arriba, aparecen los cuatro apóstoles restantes y una imagen de Dios.
La parte superior de la fachada termina con una gran escultura que representa el escudo de Montblanch, decorado con dos figuras humanas. Estas estatuas se consideran parte de las piezas originales de la fachada, anteriores a su reconstrucción en el siglo XVII.
Los contrafuertes (estructuras que refuerzan las paredes) están por dentro y terminan en pináculos adornados. Los contrafuertes de la parte trasera de la iglesia (el ábside) están aligerados con arbotantes. Las campanas se encuentran detrás del ábside central, ya que la iglesia no tiene un campanario separado.
El interior de la iglesia es muy amplio, como si fuera una catedral. Tiene una larga nave con bóvedas de crucería (techos con nervios que se cruzan). La nave mide 16,5 metros de ancho, 30 metros de largo y 26 metros de alto. Las claves (piezas centrales de las bóvedas) están esculpidas con escenas del Antiguo Testamento.
A los lados de la nave, hay capillas de forma cuadrada, también con bóvedas de crucería. A media altura, se abren hermosos ventanales góticos que muestran los misterios del Rosario. En el siglo XVIII, se añadió una capilla llamada del Santísimo.
Dentro de la iglesia, se pueden admirar varias obras de arte interesantes:
- La gran imagen gótica de la Virgen del Coro, una escultura de madera policromada (pintada con varios colores), probablemente del siglo XVI.
- El retablo de San Bernardo y San Bernabé, hecho de piedra policromada con escenas de la vida de los santos, del siglo XIV.
- El retablo de Santa Ana, con tablas pintadas del siglo XVI.
- Y, sobre todo, el órgano de 1607. Fue reconstruido en 1752 y restaurado en 1977. Es uno de los mejores órganos que se conservan de la escuela catalana del barroco.
El Plebán de Montblanch
Desde el siglo XV, el sacerdote principal de la parroquia de Santa María de Montblanch recibe el título especial de "plebán". Originalmente, este nombre se daba a los líderes de parroquias importantes en la Edad Media.
En el siglo XVI, solo quedaban "plebans" (ya como un título simbólico) en Balaguer, Montblanch y Ponts. Más tarde, también recibieron esta distinción los sacerdotes de Oliva y Onteniente, en la Comunidad Valenciana. Hoy en día, el sacerdote de la parroquia de Santa María la Mayor de Montblanch es el único en Cataluña que tiene el título de plebán.
Según el historiador Luis París i Bou, el primer plebán fue el párroco Pere de Cervera, quien estuvo a cargo del templo desde 1426 hasta 1441.
Galería de imágenes
-
Retablo de San Bernat y San Bernabé, con escenas de la vida de los santos. De piedra policromada, está datado del siglo XIV.