Cueva de Tito Bustillo para niños
Datos para niños Cueva de Tito Bustillo |
||
---|---|---|
Acceso desde el centro de recepción de visitantes
|
||
Localización geográfica | ||
Ecorregión | Cornisa cantábrica | |
Coordenadas | 43°27′39″N 5°04′04″O / 43.460833333333, -5.0677777777778 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Ribadesella | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Asturias).
|
||
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, iii | |
Identificación | 310 | |
Región | Europa | |
Inscripción | 1985 (IX sesión) | |
Extensión | 2008 | |
La cueva de Tito Bustillo (también conocida como El Pozu'l Ramu) es una cueva muy especial. Contiene pinturas y grabados hechos por personas prehistóricas hace muchísimos años. Estas obras de arte datan de entre el 33.000 y el 10.000 antes de Cristo. La cueva se encuentra en Ribadesella, una localidad del Principado de Asturias, en España.
Fue descubierta en 1968 por un grupo de exploradores de cuevas llamado Torreblanca. Ellos eran jóvenes de la zona. Semanas después, uno de los descubridores, Celestino Fernández Bustillo, conocido como Tito Bustillo, falleció en un accidente. En su honor, la cueva recibió su nombre. Desde julio de 2008, la cueva de Tito Bustillo forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Está incluida en un grupo de cuevas importantes llamado «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica».
Contenido
¿Qué se puede ver en la Cueva de Tito Bustillo?
La cueva de Tito Bustillo es un lugar fascinante para aprender sobre el arte de la Edad de Piedra. Sus galerías y salas guardan secretos de nuestros antepasados.
¿Cómo se accede a la cueva?
En 1969, se arregló la entrada original de la cueva, que estaba bloqueada. Luego, en 1970, se abrió un nuevo túnel de 165 metros de largo. Este túnel facilita mucho el acceso, evitando un camino de tres kilómetros desde Ribadesella.
Explorando la galería principal
Al entrar por el túnel, llegamos a la galería más larga de la cueva. En esta parte, a la derecha, se pueden ver unos signos rojos con forma de escudo. Se cree que representan símbolos de fertilidad. Después de recorrer 540 metros por esta galería, se llega a una sala central. Aquí se unen los tres caminos principales de la cueva.
En esta sala central, hay una pintura grande de un caballo. Está pintado en un color rojo muy oscuro, casi morado. Sus bordes están un poco borrosos porque el agua ha pasado por encima de la roca a lo largo del tiempo.
La sala de las pinturas: un museo subterráneo
Desde la sala central, un camino a la izquierda lleva a la famosa sala de las pinturas. Al caminar por esta galería, se pasa junto a un barranco de unos veinte metros de altura. Por el fondo de este barranco corre un pequeño arroyo. Un poco más adelante, en la pared, comienza la increíble colección de pinturas rupestres.
Las pinturas empiezan con algunas manchas de color rojo. Más adelante, cerca del suelo, hay figuras pequeñas de dos cérvidos. Parecen estar corriendo, dibujados con líneas negras y un poco de tinta marrón. Después, hay manchas y rayas que muestran que hubo más figuras que han desaparecido. También se ve un pequeño reno y un ciervo. Más adelante, hay un caballo grande (de 1,75 metros de largo) pintado con varios colores: ocre, morado y negro. Debajo de este caballo, hay otra figura grande, pero menos definida, pintada en negro.
El panel principal: una obra maestra
Esta parte de la roca es perfecta para pintar y grabar. La primera figura que se ve es una cierva dibujada con una línea negra. Al final del panel, hay una cabeza de caballo muy clara, también en línea negra. Entre estas dos figuras, hay cinco caballos, dos renos machos, una reno hembra y un ciervo. Además, en este panel hay grabados de dos caballos, dos figuras geométricas, una cabeza de ciervo, otra de cierva, un bóvido (como un toro) y dos cabezas más de cérvido.
Todas las figuras pintadas son muy grandes, algunas miden más de dos metros. Se usaron colores como negro, rojo, violeta y tonos tierra. Los artistas lograron dar volumen a las figuras usando sombras y diferentes tonos. Muchas de las figuras también tienen grabados, hechos con varias líneas, a veces profundas y otras muy suaves.
El segundo panel: otras figuras importantes
Frente al panel principal, hay otro panel que tuvo menos figuras. Hoy solo se pueden identificar una vaca y un bisonte. Estas pinturas se hicieron al final del periodo Solutrense y a mediados del Magdaleniense, que son etapas de la Edad de Piedra.
La figura humana: un misterio antiguo
En el año 2000, se descubrió una figura que parece una mezcla de persona. Está en la parte más profunda y difícil de alcanzar de la cueva. Pruebas de carbono 14 han mostrado que es la pintura más antigua de la cueva, ¡con unos 33.000 años! Algunos científicos creen que pudo haber sido hecha por los Neandertal, aunque esto aún no está confirmado.
Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo: Aprendiendo sobre el pasado
En marzo de 2011, se abrió el Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo. Es un lugar moderno donde puedes aprender sobre el arte prehistórico de Asturias. El centro está a 250 metros de la cueva. Tiene 6500 metros cuadrados distribuidos en tres niveles.
El centro usa nuevas tecnologías y sistemas interactivos para que la visita sea muy educativa. Así, puedes entender mejor el arte y la historia de la cueva.
Véase también
En inglés: Tito Bustillo Cave Facts for Kids
- Arte prehistórico
- Arte paleolítico