Santiago Mariño para niños
Datos para niños Santiago Mariño |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Santiago Mariño, realizado por Martín Tovar y Tovar, 1874.
|
||
|
||
![]() Presidente del Estado de Venezuela Encargado |
||
27 de julio-20 de agosto de 1835 | ||
Predecesor | José María Vargas | |
Sucesor | José María Carreño | |
|
||
Despacho de Guerra y Marina de Venezuela | ||
Agosto de 1830-14 de octubre de 1830 | ||
Presidente | José Antonio Páez | |
Predecesor | Francisco Carabaño Aponte | |
Sucesor | Carlos Soublette | |
|
||
![]() Diputado del Congreso de Angostura |
||
15 de febrero de 1819-31 de julio de 1821 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo | Libertador de Oriente | |
Nacimiento | 25 de julio de 1788![]() |
|
Fallecimiento | 4 de septiembre de 1854![]() |
|
Sepultura | Panteón Nacional de Venezuela | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Conflictos | Guerras de independencia hispanoamericanas Guerra de los Supremos |
|
Santiago Mariño Carige (nacido en El Valle del Espíritu Santo, el 25 de julio de 1788, y fallecido en La Victoria, el 4 de septiembre de 1854) fue un importante militar y político venezolano. Fue un general en jefe del ejército de Venezuela y una figura clave en la independencia de Hispanoamérica.
Se le conoce como el Libertador de Oriente. Este título se le dio por liderar una campaña en 1813 que logró liberar la región oriental de Venezuela del control español. Mariño también fue presidente de Venezuela por un corto tiempo en 1835.
Contenido
¿Quién fue Santiago Mariño?
Santiago Mariño nació en la Isla de Margarita, en la ciudad de El Valle del Espíritu Santo. Su padre, Santiago Mariño de Acuña, fue un capitán militar, y su madre, Atanasia Carige Fitzgerald, tenía raíces irlandesas.
De niño, Mariño estudió en la colonia británica de Trinidad, donde sus padres se habían mudado. A los 22 años, en 1810, fue a Trinidad en una misión especial. El gobierno local de Cumaná le pidió buscar apoyo de los ingleses para la causa de la independencia.
Después de la caída de la Primera República de Venezuela, Mariño se fue a Trinidad. Desde allí, al ver la situación en Venezuela bajo el gobierno español, decidió ir a la pequeña isla de Chacachacare. Allí se encontraba la hacienda de su hermana, Concepción Mariño.
Más tarde, Mariño se opuso a la separación de Venezuela de la Gran Colombia, un gran país que incluía a Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. Esta separación fue impulsada por José Antonio Páez.
En 1835, Mariño se convirtió en presidente de Venezuela después de liderar un movimiento conocido como la "Revolución de las Reformas".
El papel de Mariño en la independencia
El 11 de enero de 1813, Mariño y otros 44 patriotas que estaban con él en Trinidad formaron una junta. En esta reunión, decidieron lanzar una ofensiva para liberar el oriente de Venezuela del dominio español. Para ello, redactaron un documento llamado el Acta de Chacachacare. Mariño firmó este documento en la hacienda de su hermana.
Al día siguiente, Mariño, con el rango de coronel, y sus soldados invadieron el oriente venezolano. En solo seis meses, lograron liberar las provincias de Barcelona y Cumaná.
En febrero de 1814, Mariño llevó a su ejército para ayudar a Simón Bolívar. Bolívar estaba luchando en el centro y occidente del país. Mariño y Bolívar se reunieron el 5 de abril en La Victoria. Allí hablaron sobre los planes para sus ejércitos.
Mariño marchó con 2300 hombres hacia San Carlos, donde se enfrentó a un jefe realista con 4000 hombres. Aunque fue derrotado, su ejército participó en la primera batalla de Carabobo (28 de mayo), donde Bolívar venció.
Después de la caída de la Segunda República, Mariño y Bolívar tuvieron que exiliarse en lugares como Cartagena, Jamaica y Haití. Mariño participó en la primera expedición de Los Cayos. Al regresar a Venezuela, fue nombrado segundo al mando de Bolívar.
Mariño también impulsó el Congreso de Cariaco con José Cortés de Madariaga. Este congreso buscaba revivir la idea del federalismo en Venezuela. Esto causó un desacuerdo con Bolívar, quien no aprobó el congreso.
Como diputado, Mariño representó a la provincia de Cumaná en el segundo Congreso de Venezuela. Este congreso se reunió en Angostura el 15 de febrero de 1819. Ese mismo año, Mariño ganó una batalla en Cantaura.
Mientras Bolívar estaba en la Nueva Granada, Mariño participó en un movimiento para cambiar al vicepresidente de la República. Más tarde, el 30 de mayo de 1821, fue nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador. Con este cargo, luchó en la batalla de Carabobo el 24 de junio.
En 1826, el Congreso de Colombia lo nombró para un cargo importante como ministro juez. Sin embargo, no pudo ejercerlo debido al inicio de un movimiento separatista en Venezuela llamado La Cosiata. Mariño fue uno de los líderes de este movimiento junto a José Antonio Páez.
La Revolución de las Reformas
El movimiento separatista de La Cosiata comenzó en Valencia el 30 de abril de 1826. Este movimiento llevó al general Páez al poder. Mariño fue una figura destacada en la separación de Venezuela de la Gran Colombia.
Durante el primer gobierno de José Antonio Páez, Mariño fue Ministro de Guerra y Marina. Luego se unió a un movimiento llamado la "Revolución Integradora" en 1831.
En las elecciones presidenciales de 1835, Mariño fue derrotado por el doctor José María Vargas. Por ello, Mariño lideró la "Revolución de las Reformas" el 8 de julio de 1835. Los objetivos de este movimiento eran importantes cambios en el país. El 9 de julio de 1835, el presidente Vargas y el vicepresidente Andrés Narvarte fueron enviados al exilio.
Aunque los líderes de la Revolución reconocieron a Mariño como Jefe Supremo, el propio José Antonio Páez decidió apoyar al gobierno constitucional. Páez argumentó que defendía la Constitución. Al final, la revolución de Mariño fue derrotada por el general Páez. Mariño dejó el poder y fue expulsado a las Antillas. El doctor Vargas fue restituido como presidente el 20 de agosto de 1835.
Mariño regresó en 1848. El presidente José Tadeo Monagas le encargó dirigir el ejército para enfrentar un levantamiento del general Páez. Años después, en 1853, Mariño fue encarcelado por su participación en un movimiento llamado la "Revolución de Mayo". Sin embargo, fue liberado poco tiempo después.
Santiago Mariño pasó sus últimos días en La Victoria, alejado de la vida pública. Sus restos descansan en el Panteón Nacional de Venezuela desde el 29 de enero de 1877.
Algunos historiadores creen que gran parte del éxito de Simón Bolívar se debe al trabajo de Mariño. Él contribuyó a muchas victorias importantes en la independencia. El propio Bolívar reconoció varias veces la importancia de Mariño para Venezuela.
Familia de Santiago Mariño

Santiago Mariño venía de una de las familias más destacadas de la época colonial. Su familia tenía influencia, riqueza y poder.
Su padre, Santiago Mariño y Acuña, nació en 1760. Era hijo de Pablo Ángel Mariño de los Reyes Urdos, quien fue capitán de la armada española.
Santiago Mariño se casó dos veces. Su primera esposa fue Ana Teresa Malpica Hidalgo. Su segunda esposa fue Rafaela Linero y Campo.
Sus hijos del primer matrimonio fueron:
- Santiago Mariño Malpica.
- Eusebio Mariño Malpica.
Sus hijos del segundo matrimonio fueron:
- Leonídas Mariño Linero.
- Pablo Mariño Linero.
- Luisa Mariño Linero.
Su hermana, Concepción Mariño, también fue una figura importante en la historia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santiago Mariño Facts for Kids