Zorita de la Loma para niños
Datos para niños Zorita de la Loma |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Zorita de la Loma en España | ||
Ubicación de Zorita de la Loma en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Medina de Rioseco | |
• Municipio | Santervás de Campos | |
Ubicación | 42°14′18″N 5°01′22″O / 42.238333333333, -5.0227777777778 | |
Población | 5 hab. (INE 2020) | |
Gentilicio | Zoritense, zoriteño/a | |
Código postal | 47609 | |
Zorita de la Loma es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Santervás de Campos. Se encuentra en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Está a unos 94 kilómetros de la ciudad de Valladolid.
Contenido
Conoce Zorita de la Loma
Zorita de la Loma es un lugar con una historia interesante y una ubicación tranquila en la provincia de Valladolid.
¿Dónde se encuentra Zorita de la Loma?
Esta localidad está a solo 6 kilómetros de Santervás de Campos si viajas por la carretera autonómica VA-932. También se encuentra a 4 kilómetros de Villada por la PA-932. Esta carretera conecta Becilla de Valderaduey y Villada. Además, por la VP-4011 puedes llegar a Villalón de Campos, que está a unos 11 kilómetros.
Un viaje por la historia de Zorita
Zorita de la Loma tiene una historia que se remonta a muchos siglos atrás.
Los primeros años y sus dueños
La región donde se encuentra Zorita fue repoblada en el siglo XI. La primera vez que se menciona a Zorita fue en el año 1078. En ese tiempo, era propiedad de una familia importante, los Alonso. Uno de sus miembros, Alfonso Díaz, fue el inicio de este linaje.
Más tarde, los hijos de Alfonso Díaz, llamados Gutier y Nuño, recibieron tierras y lugares como Zorita de parte del rey Fernando, por su ayuda y colaboración.
En 1104, Pelayo Bermúdez, que era nieto del conde Gutier Alonso, decidió entregar todas sus propiedades, incluyendo las que tenía en Zorita de la Loma, al monasterio de Sahagún.
Con el tiempo, otras familias también tuvieron propiedades en Zorita. Por ejemplo, los descendientes de García Rodríguez y Alfonso García, junto a su esposa e hijo Fernando, llegaron a tener muchas tierras en la zona.
En el siglo XIV, a Zorita se le conocía como Çorita de Villada. En esa época, era un lugar que pertenecía a los descendientes de la familia Núñez de Aza.
Zorita en el siglo XX
En el año 1910, Zorita de la Loma tenía 68 edificios y una población de 153 personas. En 1920, la población era de 144 habitantes. La gente de Zorita vivía principalmente de la agricultura, cultivando legumbres y produciendo vinos.
Zorita fue un municipio independiente hasta 1974. En ese año, se unió al municipio de Santervás de Campos, junto con otra localidad llamada Villacreces.
¿Cuánta gente vive en Zorita?
La población de Zorita de la Loma ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Zorita de la Loma entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 47153 (Santervás de Campos) |
La población en el siglo XXI también ha tenido sus cambios:
Gráfica de evolución demográfica de Zorita de la Loma entre 2000 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE |
Lugares importantes y celebraciones
Zorita de la Loma cuenta con un lugar de interés y celebra sus propias fiestas.
La Iglesia de San Boal
El patrimonio más destacado de Zorita es su Iglesia parroquial de San Boal, dedicada a San Baudilio. Es un edificio importante para la comunidad.
Fiestas para disfrutar
En Zorita de la Loma se celebran dos fiestas principales:
- Una fiesta de verano, que se lleva a cabo en el mes de agosto.
- La fiesta de San Boal, que se celebra cada año el 20 de mayo.