Santa María del Berrocal para niños
Datos para niños Santa María del Berrocal |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Santa María del Berrocal en España | ||
Ubicación de Santa María del Berrocal en la provincia de Ávila | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca de El Barco de Ávila - Piedrahíta-Valle del Corneja | |
• Partido judicial | Partido de Piedrahíta | |
Ubicación | 40°30′34″N 5°24′23″O / 40.509444444444, -5.4063888888889 | |
• Altitud | 1052 m | |
Superficie | 28,34 km² | |
Población | 382 hab. (2024) | |
• Densidad | 14,68 hab./km² | |
Gentilicio | berrocalense | |
Código postal | 05510 | |
Alcalde (2023) | María del Rosario Sánchez del Moral (PP) | |
Sitio web | santamariadelberrocal.es | |
Santa María del Berrocal es un municipio que se encuentra en España. Está situado al oeste de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del partido judicial de Piedrahíta.
Este municipio tiene una superficie de 28,34 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altitud de 1052 metros sobre el nivel del mar. Santa María del Berrocal incluye dos pequeñas localidades cercanas, conocidas como anejos: Navahermosa de Corneja y Valdemolinos. Ambas están a solo dos kilómetros del centro del municipio.
El pueblo está en la comarca del Valle del Corneja, y el Río Corneja, que es un afluente del Tormes, atraviesa el municipio. Santa María del Berrocal está a menos de 70 kilómetros de la capital de la provincia, Ávila, y limita con la provincia de Salamanca.
Contenido
¿Qué significa el nombre "Berrocal"?
La palabra berrocal se usa para describir un lugar con muchas piedras grandes o peñascos. Viene de la palabra berrueco. En España, es común encontrar nombres de lugares que usan estas palabras.
Algunos ejemplos son Berrocal (Segovia) o El Berrueco (Madrid). Se cree que el origen de la palabra es muy antiguo, incluso anterior a la época de los romanos. Podría estar relacionada con la palabra roca.
Historia de Santa María del Berrocal
La importancia de los pañeros
Desde el siglo XVIII, Santa María del Berrocal ya era conocida por su trabajo con telas. El Catastro de Ensenada, un registro antiguo, muestra que había diecisiete personas que cardaban la lana (la preparaban) y veintiún tejedores que hacían telas y lienzos.
Estos trabajadores vendían sus productos en pueblos cercanos como Piedrahíta y Barco de Ávila, llevando la mercancía en mulas o carretas. A principios del siglo XIX, se menciona una fábrica que producía paños más sencillos, que se vendían por toda la región. La producción creció, y a mediados del siglo XIX, ya había ocho telares y máquinas para trabajar la lana.
En el siglo XX, la actividad textil aumentó aún más. Los pañeros (como se les llamaba a los que trabajaban con paños) se convirtieron también en arrieros, es decir, comerciantes que viajaban para vender sus telas. No solo vendían en los pueblos cercanos, sino también en otras zonas de Castilla.
Esto hizo que la producción en los talleres familiares creciera mucho. A mediados del siglo XX, ya existían siete fábricas que hacían paños y gamuzas (un tipo de piel suave).
Los arrieros de Berrocal transportaban grandes fardos de telas, de hasta 200 kilogramos, en sus mulas. Mostraban las telas a sus clientes directamente desde la caballería. Se les reconocía por su ropa, un guardapolvo gris. Eran conocidos en muchas partes de España. Cuando no iban a los mercados, vendían las telas de casa en casa, llevando muestras sobre sus hombros.
Alrededor de 1930, las mulas fueron reemplazadas por el carro valenciano, que tenía un toldo. Esto permitió transportar más telas y hacer viajes más largos. Más tarde, hacia 1960, llegaron las furgonetas y los camiones, que tenían aún más capacidad. La industria textil fue tan importante que el pueblo llegó a tener hasta 100 vehículos para repartir la mercancía. También se construyeron grandes almacenes para guardar las telas.
Con el tiempo, muchos pañeros que tuvieron éxito económico se mudaron a ciudades más grandes, a menudo a los mismos lugares que antes visitaban como arrieros.
Una copla popular recuerda a estos pañeros:
- La voz de un pañero suena
- madre, yo me voy con él;
- que si no lleva dinero,
- lleva paños que vender
En Santa María del Berrocal, se construyó un monumento para recordar y honrar a estos arrieros-pañeros.
Población de Santa María del Berrocal
Santa María del Berrocal tiene una población de 382 habitantes, según datos de 2024. De ellos, 190 son hombres y 184 son mujeres.
La población del municipio ha cambiado a lo largo de los años, como se puede ver en el siguiente gráfico:
Gráfica de evolución demográfica de Santa María del Berrocal entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1940 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Valdemolinos. |
Gastronomía local
La comida de Santa María del Berrocal se caracteriza por usar ingredientes de alta calidad, especialmente carne, y por tener platos con muchas calorías, adaptados al clima y al estilo de vida de sus habitantes a lo largo de la historia.
Algunos platos típicos son:
- Patatas revolconas
- Torrijas
- Flores (un dulce tradicional)
- Orejas de Fraile (otro dulce)
- Peces escabechados
Fiestas y celebraciones
En Santa María del Berrocal se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- La Cofradía del Santo Cristo del Sepulcro celebra su fiesta el 30 de abril en honor al Cristo.
- El 10 de julio se celebra a San Cristóbal con una misa, procesión y bendición de vehículos.
- En septiembre, se realizaba la Feria Berrocaza, dedicada a los perros de caza.
- La Virgen del Rosario, patrona del pueblo desde 1587, es homenajeada el primer domingo de octubre con una fiesta que incluye una verbena.
Monumentos y lugares de interés
Santa María del Berrocal tiene varios lugares históricos y monumentos que cuentan la historia del municipio:
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
- Ermita del Sepulcro
- Santo Cristo del Sepulcro
- Lavaderos antiguos
- Pilón (una fuente pública)
- Potro de herrar (una estructura que se usaba para herrar animales)
Grupos y asociaciones locales
En Santa María del Berrocal existen diferentes grupos y asociaciones que fomentan la vida social y cultural del pueblo:
Proyecto Arboleda | Grupo de voluntarios |
Los HDC(Hijos de la cura) | 60 miembros |
Peña El Cubata | 66 miembros |
Peña El Pilón | 25 miembros |
Peña Las Divinas | 14 miembros |
Peña Tó | 30 miembros |
Peña La sombrilla | 16 miembros |
Peña Ponche Berrocal | 25 miembros |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa María del Berrocal Facts for Kids