Bucesta para niños
Datos para niños Bucesta |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Bucesta en España | ||
Ubicación de Bucesta en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Santa Engracia del Jubera | |
Ubicación | 42°16′50″N 2°21′29″O / 42.280555555556, -2.3580555555556 | |
• Altitud | 1053 m | |
Población | 1 hab. (INE 2010) | |
Código postal | 26132 | |
Bucesta es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Santa Engracia del Jubera. Se encuentra en La Rioja, una comunidad autónoma de España.
Contenido
¿Dónde se encuentra Bucesta?
Bucesta está en la zona conocida como el Camero Viejo. Se ubica en lo alto de un cerro, entre los valles de los ríos Leza y Jubera. Específicamente, está entre dos arroyos que desembocan en el río Jubera: el Arroyo Bahún y el Barranco de Santa Engracia. El pueblo se eleva a 1053 metros de altura, cerca de la Dehesa del Torno.
¿Cómo se llega a Bucesta?
Para llegar a Bucesta, se toma la carretera LR-346 desde Ribafrecha. Luego, entre Ribafrecha y Ventas Blancas, se enlaza con un camino que lleva hacia Zenzano. Una vez en Zenzano, se sigue por el camino sin subir al pueblo, y después de unos 6,5 kilómetros, se llega directamente a Bucesta.
Frente a Bucesta, al otro lado del Barranco de Santa Engracia, se encuentra el pueblo de El Collado. Además, a unos 7 kilómetros por el mismo camino, antes de llegar a Bucesta, están los pueblos de Santa Cecilia y Zenzano.
Cerca de Bucesta, a 2 kilómetros junto al arroyo Bahún, se encuentran las ruinas de la ermita de San Juan de Agriones. Esta ermita, que pertenece al municipio de Santa Engracia, era un lugar muy importante para una de las romerías más populares del Camero Viejo. Cada 24 de junio, los habitantes de pueblos como Soto, Lagunilla, Treguajantes, Bucesta, Reinares, Zenzano y El Collado subían en romería hasta allí. Con el tiempo, la despoblación hizo que esta tradición se perdiera y la ermita cayera en ruinas.
¿Cuál es la historia de Bucesta?
La primera vez que se menciona a Bucesta en documentos antiguos fue en el siglo XI. En ese entonces, la reina Estefanía cedió Lagunilla y sus pueblos, incluyendo Bucesta, Jubera y Oprela, al infante Don Fernando de Pamplona.
Bucesta estaba en una de las rutas principales que conectaban los valles del Leza y Jubera en el pasado. Por eso, se cree que fue un pueblo importante. Las historias populares cuentan que era una villa próspera, habitada por arrieros (personas que transportaban mercancías con animales). Sus habitantes se dedicaban a cultivar centeno y a la ganadería, especialmente de cabras.
¿Cuántas personas viven en Bucesta?
Según los datos del INE, el 1 de enero de 2010, Bucesta tenía 1 habitante, que era una mujer.
Gráfica de evolución demográfica de Bucesta entre 2000 y 2015 |
![]() |
Población de derecho (2000-2015) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año. |
¿Qué edificios históricos hay en Bucesta?
- Iglesia de Santa María: Es un edificio sencillo, construido en el siglo XIX, que lamentablemente se encuentra en muy mal estado. Está hecha de piedra y tiene una estructura simple con tres secciones y una cabecera rectangular. El techo de madera a dos aguas se ha caído casi por completo. Dentro, había un pequeño púlpito y un coro alto de madera. La entrada es adintelada y tiene una espadaña (una pared con campanas) de dos huecos. Detrás de la cabecera, está la sacristía, que también tenía un techo de madera. Hoy en día, las plantas han crecido dentro de la nave y el muro de los pies tiene grandes grietas, lo que hace que la espadaña esté peligrosamente inclinada y amenace con caerse.
¿A qué se dedicaban en Bucesta?
La gente de Bucesta, como en toda la región de Cameros, se dedicaba principalmente al pastoreo trashumante. Esto significa que movían sus rebaños de ovejas (churras y merinas) y cabras de un lugar a otro buscando pastos. También tenían algunas vacas para ayudar en las labores del campo. Además, en la zona se practicaba la caza mayor.
Esta forma de vida, que apenas les permitía subsistir, fue la razón principal por la que muchos de sus habitantes se fueron del pueblo. Esto ocurrió durante todo el siglo XIX y de forma más intensa en las primeras décadas del siglo XX.
La pobreza de estas aldeas era tan conocida que incluso había un dicho popular que lo reflejaba. Se refería a la ropa sencilla que usaban, como las albarcas (un tipo de calzado) y los peales de lana, y decía que incluso el alcalde vestía de forma humilde:
Aunque me veas con albarcas y piales soy el alcalde de cuatro lugares: Santa Marina, El Collado, Bucesta y Reinares.
Galería de imágenes
Ver también
- Municipios de La Rioja
- Localidades de entidad menor de La Rioja
- La Rioja (España)
Véase también
En inglés: Bucesta Facts for Kids