Castillo de Jubera para niños
Datos para niños Castillo de Jubera |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Jubera | |
Coordenadas | 41°11′46″N 2°21′33″O / 41.196017, -2.35918 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Siglo IX | |
Reconstrucción | Siglo XIV | |
El Castillo de Jubera fue una antigua fortaleza construida en la Edad Media en la localidad de Jubera, que se encuentra en la Provincia de Soria, España. Este castillo es un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.
Contenido
Historia del Castillo de Jubera
El Castillo de Jubera, junto con otras fortalezas de Soria como los castillos de Montuenga, Somaén, Arcos de Jalón y Medinaceli, era un punto clave. Desde aquí se podía vigilar y controlar el paso hacia la región de Aragón. Para ello, contaban con una red de torres de vigilancia llamadas atalayas.
¿Por qué fue importante el Castillo de Jubera?
El castillo fue escenario de varios conflictos. Hubo enfrentamientos entre Pedro I de Castilla y la familia Trastámara, que buscaban el poder en el reino de Castilla. También hubo batallas entre los reinos de Castilla y Aragón, especialmente durante las llamadas "guerras de la Raya", que eran conflictos por el control de las fronteras.
¿Quién compró el castillo en el siglo XIV?
En el año 1317, el arzobispo de Sigüenza compró la aldea y el castillo de Jubera a un particular. Su objetivo era ofrecer un lugar seguro a las personas en caso de guerra o problemas. Un documento de esa compraventa muestra que los habitantes, sin importar su origen, seguían las leyes del Fuero de Medinaceli, un conjunto de normas que regían la vida en esa zona.
¿Qué pasó con Jubera en el siglo XVIII?
En el siglo XVIII, la aldea de Jubera sufrió un incendio. El obispo de ese momento, Juan Díaz Guerra, decidió reconstruirla. Levantó una nueva Jubera cerca de la Ermita de Nuestra Señora de los Mártires, que se convirtió en la iglesia principal del pueblo. El obispo consiguió que Jubera fuera reconocida como villa, lo que le daba más autonomía, y nombró a las autoridades locales.
Más tarde, en 1835, durante un proceso llamado Desamortización, los habitantes de Jubera tuvieron la oportunidad de comprar las tierras y propiedades que antes pertenecían al obispo. Así, el pueblo pasó a ser propiedad de sus propios vecinos.
Características del Castillo de Jubera
El Castillo de Jubera se encuentra en lo alto de un cerro, a unos 500 metros al este de la localidad. Está dentro del municipio de Arcos de Jalón.
¿Qué se conserva del castillo hoy en día?
Del castillo original, que fue construido por los árabes, quedan pocos restos. Lo más destacado que se conserva es el aljibe, que era un depósito subterráneo para almacenar agua. También se pueden ver algunas partes de las murallas, hechas de mampostería (piedras unidas con mortero).