Carranchina para niños
Datos para niños
Carranchina |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Subclase: | Diapsida | |
Orden: | Testudines | |
Suborden: | Pleurodira | |
Familia: | Chelidae | |
Subfamilia: | Chelidinae | |
Género: | Mesoclemmys | |
Especie: | M. dahli Zangerl & Medem 1958 |
|
Sinonimia | ||
|
||
La tortuga carranchina, también conocida como carrancha, nuca palmera o cuello torcido (Mesoclemmys dahli), es un tipo de tortuga que vive de noche. Pertenece a la familia Chelidae. Esta especie es única de Colombia, lo que significa que solo se encuentra allí.
Contenido
¿Dónde vive la tortuga carranchina?
Esta tortuga es de la región de Colombia. Se encuentra en arroyos, humedales, pantanos, ciénagas y lagunas. Estos lugares están en las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge. También vive en los arroyos que llegan al golfo de Morrosquillo. Su hogar son los bosques secos tropicales y sabanas de los departamentos de Sucre y Córdoba.
¿Cómo es la tortuga carranchina?
La tortuga carranchina tiene un caparazón de color verde oliva. Mide hasta 21,5 cm de largo y tiene forma ovalada. Es más ancha en la parte de atrás y su borde trasero es un poco dentado.
Su cabeza es grande y ancha, con un hocico que sobresale un poco. La parte de arriba de su cabeza es gris, oliva o marrón. Sin embargo, debajo de la mandíbula, en las orejas y a los lados, es amarilla o crema. Su cuello es gris y la garganta es más clara. Las patas y la cola son grises o marrones por encima, y más claras por debajo.
Cuando se siente amenazada, esta tortuga puede liberar un olor desagradable. Esto lo hace con una glándula especial que tiene cerca de su cola.
Diferencias entre machos y hembras
Los machos de la tortuga carranchina tienen la cola más larga y gruesa. Las hembras, en cambio, tienen la cabeza más ancha y abultada detrás de los ojos. Las hembras ponen entre 1 y 6 huevos. Estos huevos son ovalados y miden entre 29 y 35 mm de largo por 23 a 28 mm de ancho.
¿Qué come la tortuga carranchina?
Esta tortuga se alimenta de peces, reptiles, anfibios, caracoles, babosas, crustáceos e insectos acuáticos. También come animales muertos, lo que se conoce como carroña.
¿Por qué está en peligro la tortuga carranchina?
La tortuga carranchina enfrenta un gran problema: la destrucción de su hogar. Las ciudades crecen y las haciendas se expanden, lo que reduce su hábitat natural.
La UICN la clasificó en 1985 como una de las especies de reptiles más cercanas a desaparecer. Está en la lista roja de especies amenazadas. Se estima que solo quedan alrededor de mil tortugas carranchinas vivas.
La pérdida de su hogar
Los bosques secos tropicales en Colombia, donde vive esta tortuga, están muy fragmentados. Esto significa que están divididos en pedazos pequeños. Esta fragmentación hace muy difícil que las tortugas se muevan y encuentren alimento o pareja.
Originalmente, estos bosques cubrían más de 9 millones de hectáreas en Colombia. Hoy, solo queda menos del 10% de esa área. La agricultura y la ganadería son las principales causas de esta transformación.
La tortuga carranchina vive en arroyos y estanques con mucha vegetación en sus orillas. Durante la estación seca (de diciembre a marzo), cuando el agua baja, la tortuga se esconde en el bosque. Se refugia bajo hojas, en agujeros, entre raíces de árboles o en arbustos espinosos.
Lamentablemente, la vegetación de las orillas de los ríos donde vive ha sido muy afectada. Gran parte ha sido eliminada. La pérdida y fragmentación de su hábitat es una gran amenaza para su supervivencia.
Problemas genéticos por aislamiento
La movilidad es muy importante para los animales. Cuando los individuos se mueven entre diferentes grupos, llevan nuevos genes. Esto aumenta la diversidad genética de la especie. Tener muchos tipos de genes ayuda a los animales a adaptarse a los cambios del ambiente.
Si las tortugas no pueden moverse entre grupos, su diversidad genética disminuye. Esto las hace más vulnerables a los cambios y aumenta el riesgo de que desaparezcan.
Otro problema grave en grupos pequeños y aislados es la endogamia. Esto significa que se reproducen con parientes cercanos. La endogamia puede aumentar la probabilidad de que los animales tengan genes defectuosos. Esto puede causar enfermedades, que no puedan tener crías o incluso la muerte. Por eso, los grupos con mucha endogamia tienen más riesgo de extinguirse.
En el caso de la tortuga carranchina, los estudios muestran que los niveles de endogamia son muy altos. Esto es una señal de alarma. La tortuga carranchina ya estaba en peligro, pero ahora se sabe que el riesgo es aún mayor. Si desaparece de Colombia, se extinguirá en todo el planeta.
Además, al estar en grupos muy pequeños, está perdiendo diversidad genética. También está aumentando la endogamia a niveles peligrosos. Esto significa que está mucho más amenazada de lo que se pensaba. Si no se toman medidas, podríamos perder esta especie pronto.
Un tercer problema es la "deriva genética". Es otra forma de perder diversidad genética. Ocurre cuando los genes se transmiten de padres a crías de forma aleatoria. Algunos genes pueden no ser heredados y desaparecer para siempre. La deriva genética es más fuerte en grupos pequeños y puede hacer que se pierdan genes más rápido.
Proyectos para proteger a la tortuga carranchina
La tortuga carranchina solo se encuentra en el norte del Caribe colombiano. Es la única especie de su familia (con cuello largo que se recoge hacia un lado) que vive al norte de los Andes. Las otras especies de su familia viven en otras regiones de Sudamérica. Esto la hace muy especial y única.
El bosque seco, su hogar, es el ecosistema más amenazado de Colombia. También es uno de los menos protegidos en los parques naturales. Por eso, la tortuga vive en un área muy transformada.
Los científicos han estudiado la especie por diez años. Han investigado dónde vive, cómo se mueve, qué necesita de su hábitat y cómo se reproduce. También han estudiado su genética. Estas investigaciones han ayudado a entender mejor los problemas que enfrenta la tortuga carranchina y qué se debe hacer para protegerla.
Se han iniciado proyectos para recuperar su hábitat en el departamento de Cesar, Colombia. Se están restaurando bosques que protegen los arroyos donde vive la especie. Se han restaurado más de 30 hectáreas de vegetación en las orillas de los ríos. Esto se hace con acuerdos con los dueños de las tierras. El objetivo es mejorar la calidad de su hogar para que la especie pueda sobrevivir. También se busca establecer un área protegida privada para preservar la especie.
Los científicos también están trabajando en un programa de "rescate genético". Esto consiste en mover tortugas de un lugar a otro. Así se busca reducir la endogamia y aumentar la diversidad genética. Es como ayudarlas a moverse, ya que no pueden hacerlo solas por la falta de bosque. Este programa iría acompañado de un seguimiento para ver si las acciones funcionan.
A pesar de las dificultades, el trabajo de los científicos da esperanza. Esperamos que la tortuga carranchina pueda seguir viviendo en nuestro planeta.