Santísima Trinidad (1769) para niños
Datos para niños Santísima Trinidad |
||
---|---|---|
![]() El navío Santísima Trinidad con sus cuatro cubiertas y 136 cañones. Grabado del siglo XIX. Museo Naval de Madrid.
|
||
Banderas | ||
![]() ![]() |
||
Historial | ||
Astillero | Real Astillero de La Habana | |
Tipo | navío de línea | |
Operador | Armada Española | |
Autorizado | 14 de agosto de 1767 | |
Iniciado | 30 de septiembre de 1767 | |
Botado | 20 de marzo de 1769 | |
Asignado | 1 de diciembre de 1769 | |
Destino | Capturado en la batalla de Trafalgar el 21 de octubre de 1805. Hundido el 24 de octubre de 1805 | |
Características generales | ||
Desplazamiento | 4902 t | |
Arqueo | 2 475 bm | |
Eslora | 59,535 m (1769) | |
Manga | 16,091 m (1769) | |
Cubiertas | A su entrega: 3 cubiertas Reformado: 4 cubiertas |
|
Armamento | 120/140 cañones: A su entrega: • 30 cañones de 36 lb • 32 cañones de 24 lb • 32 cañones de 12 lb • 22 cañones de 8 lb • 16 obuses de 24 lb En la batalla de Trafalgar: • 32 cañones de 36 lb • 34 cañones de 24 lb • 36 cañones de 12 lb • 18 cañones de 8 lb • 16 obuses de 34 lb • 4 obuses de 4 lb |
|
Propulsión | Vela | |
Tripulación | A su entrega: 960 hombres • En la batalla de San Vicente: 1 105 hombres • En la batalla de Trafalgar: 1 160 hombres |
|
El Santísima Trinidad (cuyo nombre completo era Nuestra Señora de la Santísima Trinidad) fue un impresionante navío de guerra español. Al principio, tenía 116 cañones, pero después de una mejora en 1803, llegó a tener 136 piezas de artillería. Poco antes de la batalla de Trafalgar, se le añadieron cuatro cañones más, sumando un total de 140.
Este barco fue el más grande y con más cañones de su época. Era el único en el mundo con cuatro cubiertas, lo que lo hacía único. Por su gran tamaño, lo llamaban "El Escorial de los mares", comparándolo con el famoso monasterio. Lamentablemente, se perdió durante la Batalla de Trafalgar.
Contenido
El Santísima Trinidad fue un barco muy especial en su tiempo. Para que te hagas una idea, otras armadas importantes también construyeron barcos grandes. Por ejemplo, la Armada de los Estados Unidos construyó el Pennsylvania en 1837, con 136 cañones y cuatro cubiertas. La Marina Nacional francesa tuvo el Valmy, que empezó con tres cubiertas y luego se amplió a cuatro. La Marina británica incluso pensó en construir uno de 170 cañones, pero no lo hizo.
La Armada Española construyó muchos navíos de línea entre 1687 y 1853, un total de 237. De todos ellos, solo trece tenían tres cubiertas y entre 100 y 120 cañones, como el Santa Ana o el propio Santísima Trinidad. La mayoría de los demás barcos españoles tenían dos cubiertas y entre 50 y 80 cañones.
¿Quién Diseñó y Construyó el Santísima Trinidad?
El diseño inicial del Santísima Trinidad estuvo a cargo de un irlandés llamado Matthew Mullins. Cuando él falleció en 1767, Ignacio Mullan continuó con los planos y la dirección del proyecto. La construcción fue supervisada por Pedro de Acosta.
El barco fue botado, es decir, puesto en el agua por primera vez, el 20 de marzo de 1769 en los astilleros de La Habana, en Cuba. Recibió el nombre de Santísima Trinidad por una orden real.
Sus dimensiones iniciales eran:
- Largo (eslora): 59,535 metros
- Ancho (manga): 16,091 metros
- Altura desde la quilla (puntal): 8,034 metros
Para su construcción, se usaron maderas muy valiosas como caoba, júcaro y caguairán, que fueron transportadas desde la zona de Camagüey. El coste de construir este gran barco fue de unos 400.000 pesos.

Después de las primeras pruebas en el mar, se dieron cuenta de que el barco tenía algunos problemas. Para solucionarlos, fue llevado a los astilleros de Ferrol y Cádiz para ser modificado. Fue durante estas modificaciones que se le añadió una cuarta cubierta, convirtiéndolo en el único barco del mundo con cuatro pisos de cañones.
Con estas mejoras, sus dimensiones cambiaron un poco:
- Largo (eslora): 61,439 metros
- Ancho (manga): 116,254 metros (¡sí, era muy ancho!)
- Desplazamiento (peso del agua que mueve): 4.902 toneladas
A pesar de las mejoras, el barco siempre tuvo algunos desafíos con su estabilidad, especialmente al añadirle más peso con la cuarta cubierta. Algunos expertos de la época se preguntaron si no habría sido mejor construir un barco nuevo en lugar de hacer tantas reparaciones y cambios.
Primeras Misiones y Desafíos
Desde el principio, el Santísima Trinidad tuvo que ser reparado varias veces para corregir problemas en su estructura. En 1770, llegó a Ferrol, en España, para un mantenimiento. Después de unas pruebas en el mar, se descubrió que en aguas movidas, la cubierta inferior de cañones no se podía usar bien.
Por eso, en 1778, el barco fue llevado al Arsenal de La Carraca en Cádiz para más modificaciones. Estas reparaciones eran importantes para asegurar que el barco pudiera usar todos sus cañones en cualquier condición del mar.
Participación en Conflictos Importantes
La Guerra de Independencia de los Estados Unidos
En 1779, el Santísima Trinidad se unió a la flota española en Cádiz. En ese momento, España y Francia apoyaban a las colonias de Norteamérica en su lucha por la independencia contra Gran Bretaña.
El Santísima Trinidad fue el buque insignia de la flota española, lo que significa que era el barco principal y donde iba el almirante. Participó en operaciones en el canal de la Mancha y ayudó a capturar un barco británico llamado Ardent.
También participó en la captura de un gran convoy inglés de 55 barcos en 1780. Durante estos años, el barco estuvo constantemente patrullando y participando en misiones importantes.
Entre 1781 y 1782, el Santísima Trinidad fue nuevamente reparado, se le cambió el palo mayor y se le puso un nuevo revestimiento de cobre. En 1782, capturó un convoy de 19 barcos británicos cerca de las Islas Sisargas. También participó en el asedio de Gibraltar y en la batalla del cabo Espartel.
Al finalizar la guerra en 1783, el Santísima Trinidad fue puesto en reserva. Durante este tiempo, en 1795, se le añadió la cuarta cubierta de cañones, convirtiéndose en un barco de 136 cañones, de primera categoría.
La Guerra Anglo-Española (1796-1802)

El 14 de febrero de 1797, el Santísima Trinidad participó en la batalla del Cabo de San Vicente. Durante el combate, sufrió muchos daños y estuvo a punto de ser capturado por los británicos. Sin embargo, el navío español Infante don Pelayo, bajo el mando de Cayetano Valdés, acudió en su ayuda. El Pelayo se interpuso entre el Santísima Trinidad y los barcos británicos, dándole tiempo para que otros barcos españoles llegaran y forzaran la retirada británica.
A pesar de los daños, el Santísima Trinidad logró llegar a Cádiz el 3 de marzo de 1797, después de ser perseguido por varias fragatas británicas. Después de esta batalla, el barco estuvo en reserva en Cádiz hasta 1805, recibiendo más mantenimiento y preparándose para futuros conflictos.
La Batalla de Trafalgar
El 18 de junio de 1805, el Santísima Trinidad volvió a estar listo para el servicio. El 19 de octubre, zarpó bajo el mando de la flota.
En la famosa Batalla de Trafalgar, el 21 de octubre de 1805, el Santísima Trinidad luchó valientemente bajo las órdenes de Baltasar Hidalgo de Cisneros. Se enfrentó a varios barcos británicos, incluyendo el HMS Victory, el barco del Almirante Nelson. A pesar de su resistencia, el Santísima Trinidad fue capturado con muchos marineros muertos y heridos.
Debido a los graves daños que sufrió y a una fuerte tormenta que se desató, el Santísima Trinidad fue hundido por los británicos el 24 de octubre de 1805, al sur de Cádiz. Sus restos se llevaron consigo a muchos heridos que estaban a bordo. El barco estuvo en manos británicas solo por un par de días antes de su hundimiento.
El Santísima Trinidad fue un símbolo del poder naval español. Algunas de sus piezas de artillería se conservan y están instaladas en la entrada del Panteón de Marinos Ilustres en San Fernando (Cádiz).
En 2009, es posible que sus restos hayan sido encontrados por casualidad durante pruebas de un nuevo sonar de la Armada española, aunque no se ha confirmado con certeza.
El Santísima Trinidad en la Cultura Popular

El famoso escritor Benito Pérez Galdós incluyó al Santísima Trinidad en su novela Trafalgar, que forma parte de su colección Episodios nacionales. En esta historia, el personaje principal, Gabriel de Araceli, viaja en el Santísima Trinidad y narra sus experiencias antes, durante y después de la batalla.
En 2006, un barco mercante fue modificado para parecerse al Santísima Trinidad. No es una réplica exacta, sino una adaptación. Este barco ha sido usado como restaurante flotante, discoteca y sala de exposiciones en los puertos de Málaga y Alicante. En 2017, fue trasladado para ser reparado debido a problemas en su casco.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Spanish ship Nuestra Señora de la Santísima Trinidad Facts for Kids