robot de la enciclopedia para niños

San Sebastián (Puerto Rico) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Sebastián
Municipio
San Sebastián Puerto Rico City Hall.jpg
San Sebastián flag2.svg
Bandera
Escudo de San Sebastián, Puerto Rico.svg
Escudo

Otros nombres: San Sebastián del Pepino, Cuna de la hamaca, Los patrulleros, San Sebastián de las Vegas del Pepino
Relief Map of Caribbean with Puerto Rico in red.png
Ubicación de Puerto Rico en El Caribe
Coordenadas 18°20′14″N 66°59′26″O / 18.337222222222, -66.990555555556
Capital San Sebastián
Entidad Municipio
 • País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
 • Estado libre asociado Bandera de Puerto Rico Puerto Rico
Alcalde Eladio Layito Cardona Quiles (PPD)
Fundación 1752
Superficie  
 • Total 184.46 km²
 • Tierra 182.39 km²
 • Agua (1.12 %) 2.06 km²
Altitud  
 • Media 68 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 39 345 hab.
 • Densidad 230,03 hab./km²
Gentilicio Pepiniano -na
 • Moneda Dólar estadounidense
Huso horario Atlántico: UTC-4
 • en verano UTC-4
Código ZIP 00685
GNIS 1804546
Sitio web oficial

San Sebastián es uno de los 78 municipios de Puerto Rico. En el Censo de 2020, su población era de 39,345 habitantes. La densidad de población es de 230,03 personas por km².

El nombre original de San Sebastián fue "San Sebastián de las Vegas del Pepino". Esto se debe a que está ubicado en las orillas de los ríos Culebrinas y Guatemala. También había unas colinas llamadas "Pepinos" en la zona. San Sebastián se divide en 24 barrios y el centro principal, conocido como San Sebastián Pueblo.

Geografía de San Sebastián

San Sebastián se encuentra en el centro-noroeste de Puerto Rico. Sus coordenadas son 18°20′14″N 66°59′26″O.

¿Cuál es la superficie de San Sebastián?

Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, San Sebastián tiene una superficie total de 184.46 km². De esta área, 182.39 km² son tierra y 2.06 km² (1.12 %) son agua.

¿Dónde se localiza San Sebastián?

El pueblo de San Sebastián está en el centro del noroeste de Puerto Rico. Limita con varios municipios:

Barrios de San Sebastián

San Sebastián está formado por los siguientes barrios:

Población de San Sebastián

Según el censo de 2010, vivían 42,430 personas en San Sebastián. La densidad de población era de 230,03 habitantes por km².

Para el año 2014, se estimó que la población de San Sebastián era de 41,204 personas.

Servicios de Salud

San Sebastián cuenta con centros de salud que ofrecen servicios médicos.

Historia de San Sebastián

Orígenes Precolombinos

Se han realizado investigaciones arqueológicas en San Sebastián. Estas investigaciones han encontrado restos de objetos indígenas cerca de los ríos y en cuevas. La mayoría de estos objetos son de las culturas aruaca, arcaica y taína.

Los barrios de Alto Sano, Cibao, Culebrinas, Eneas, Guajataca, Guacio, Hoyamala y Saltos han sido importantes para estos hallazgos. Es posible que en algunos de estos lugares hubiera antiguos poblados indígenas. Antes de la llegada de los europeos, el territorio de San Sebastián era un punto de encuentro para los cacicazgos taínos de Otoao, Aymaco, Guajataca y Yaguecax. El "Camino de Puerto Rico" era una ruta usada por los taínos para moverse por la isla.

Estos descubrimientos muestran que hubo una fuerte presencia indígena en lo que hoy es San Sebastián. Muchos barrios y ríos aún llevan nombres de origen taíno, como Aibonito, Bahomamey, Cibao, Guacio, Guajataca y Guatemala.

Archivo:Palma Manaca (5840534826)
Palma Manaca, una palma nativa de las Antillas Mayores, que se encuentra en San Sebastián.

Los pueblos indígenas habían habitado Boriquén (Puerto Rico) por muchos siglos antes de la llegada de los españoles. Ellos llegaron de América Central y de las orillas del río Orinoco en Venezuela, estableciéndose en las Antillas y Puerto Rico.

La población taína disminuyó con el tiempo debido a las enfermedades traídas por los europeos, para las cuales los indígenas no tenían defensas. Los taínos que sobrevivieron se refugiaron en las montañas. Los primeros habitantes de San Sebastián vivían de una manera similar a los taínos: en bohíos (casas tradicionales), dormían en hamacas y cultivaban sus alimentos.

Fundación del Pueblo

En 1691, San Sebastián era un barrio lejano de Aguada. Se dedicaba principalmente a la cría de ganado en fincas llamadas hatos. La tradición dice que "Las Vegas" fue un antiguo hato cerca de un río en el barrio que hoy se conoce como Guatemala. Otro hato, llamado Pepinito, estaba en la colina donde hoy se encuentra el centro del municipio. A las colinas bajas con manchas blancas de piedra caliza se les llamaba "pepinos". Estos dos hatos dieron el nombre original al nuevo lugar: Las Vegas del Pepino.

En la década de 1770, hubo un conflicto entre los ganaderos (hateros) y los agricultores (hacendados). Algunos hatos fueron demolidos para dar paso a la agricultura.

Crecimiento y Desarrollo

A principios del siglo XIX, familias con dinero y sus trabajadores llegaron a El Pepino. Venían huyendo de conflictos en Venezuela y la República Dominicana. Se beneficiaron de la Real Cédula de Gracias de 1815, que ofrecía incentivos económicos a quienes invirtieran en Puerto Rico. Esto atrajo a más personas de otras partes de la isla y de Europa.

La llegada de este capital hizo que El Pepino se convirtiera en uno de los pueblos más avanzados de Puerto Rico. Los nuevos habitantes se dedicaron a la industria del café. Sus negocios ayudaron a la economía local y redujeron la pobreza. Fue en esta época cuando se aplanó la cima de la colina Pepinito para crear un centro urbano moderno.

Cambios y Desafíos

Hacia 1850, más personas llegaron a El Pepino, atraídas por el negocio del café. Entre ellos, muchos vinieron de Cataluña y el País Vasco, regiones con mucha industria. Estos nuevos inmigrantes hicieron crecer sus negocios, lo que causó preocupación entre los comerciantes y hacendados que ya estaban allí, especialmente las familias de origen dominicano y venezolano.

Fue en El Pepino donde la población, incluyendo trabajadores y soldados puertorriqueños, detuvo a los que participaron en el Grito de Lares en 1868. Por esta razón, a El Pepino se le ha llamado a veces "la heroica" y "leal" ciudad.

En 1869, los residentes de origen español en El Pepino impulsaron el cambio de nombre del municipio a San Sebastián. Una de las razones pudo ser la devoción de los vascos por San Sebastián Mártir. A partir de 1870, la industria del café en Puerto Rico comenzó a decaer debido a problemas políticos en España y la guerra en Cuba.

San Sebastián Mártir, el patrón de los arqueros, ha sido el patrón del pueblo desde sus inicios. Los canarios que colonizaron el territorio construyeron el primer lugar de oración en su honor. Aunque el nombre del pueblo cambió, los habitantes de San Sebastián todavía se llaman "pepinianos" hoy en día.

La Influencia de Estados Unidos

Cuando Estados Unidos llegó a Puerto Rico en 1898, la clase dominante en El Pepino sufrió cambios económicos.

Lugares de Interés Histórico

  • Paseo 24 de Septiembre
  • Casa de Doña Visa (Museo Histórico de San Sebastián): Se encuentra frente a la plaza Central. Aquí puedes ver objetos, muebles y cuadros de la época colonial. Hay murales que cuentan la historia de la ciudad desde tiempos antiguos.
  • Ruinas de la Central Plata: Fue una antigua fábrica que fue parcialmente demolida.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Sebastián, Puerto Rico Facts for Kids

kids search engine
San Sebastián (Puerto Rico) para Niños. Enciclopedia Kiddle.