Quebradillas para niños
Datos para niños Quebradillas |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: Ciudad Pirata, La guarida del Pirata, Paraíso del Guajataca | ||||
![]() Ubicación del municipio en Puerto Rico |
||||
Coordenadas | 18°28′26″N 66°56′19″O / 18.473888888889, -66.938611111111 | |||
Capital | Quebradillas | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado libre asociado | ![]() |
|||
Alcalde | Hon. Heriberto Vélez Vélez (PPD) | |||
Fundación | 9 de julio de 1823 | |||
Superficie | ||||
• Total | 71.66 km² | |||
• Tierra | 60 km² | |||
• Agua | 11.66 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 102 m s. n. m. | |||
Población (2010) | ||||
• Total | 25,919 hab. | |||
• Densidad | 360 (940/sq mi) hab./km² | |||
• Gentilicio | Quebradillano -na | |||
Huso horario | Atlántico: UTC-4 | |||
• en verano | UTC-4 | |||
Código ZIP | 00678 | |||
GNIS | 1804516 | |||
Sitio web oficial | ||||
Quebradillas es un municipio que forma parte de Puerto Rico. Se le conoce con apodos como "Ciudad Pirata" o "La guarida del Pirata".
Quebradillas se divide en 8 zonas llamadas barrios. El centro principal es Quebradillas Pueblo. Sus límites son el océano Atlántico al norte, Camuy al este, San Sebastián al sur e Isabela al oeste.
Contenido
Historia de Quebradillas
¿Cómo se fundó Quebradillas?
Hace mucho tiempo, los habitantes de una zona llamada Hato de la Tuna no estaban contentos con los servicios que recibían del pueblo de Camuy. Por eso, decidieron crear su propio pueblo.
Formaron un grupo llamado Corporación Municipal. Eligieron a Felipe Ruis como alcalde y a otras personas para ayudar a organizar el nuevo lugar. Felipe Ruis fue muy importante, ya que donó parte de su terreno para construir la iglesia y la Casa del Rey (un edificio importante para el gobierno local).
En 1823, Quebradillas se hizo independiente. La Casa del Rey ya existía en 1824, y la iglesia, dedicada a San Rafael Arcángel, se terminó en 1828.
Un pueblo que luchó por su independencia
Al principio, fue difícil para Quebradillas mantenerse como un pueblo separado. Incluso se pensó en unirlo a otros pueblos. En 1902, una ley unió Quebradillas con Camuy.
Pero en 1905, la Legislatura de Puerto Rico aprobó otra ley que devolvió a Quebradillas su independencia. Así, volvió a ser un municipio con sus límites y organización originales.
Quebradillas es el más pequeño de los tres pueblos que se fundaron en La Tuna. Su territorio limita con Camuy, San Sebastián, Isabela y el océano Atlántico.
Entre 1903 y 1908, se construyó una vía férrea que conectaba San Juan con Ponce. Esta vía pasaba por Quebradillas e incluía un puente y un impresionante viaducto sobre el cañón del Río Guajataca, además de dos túneles.
Barrios de Quebradillas
Quebradillas está dividido en los siguientes barrios:
Economía de Quebradillas
¿Cómo ha cambiado la economía local?
En los años 90, hubo cambios en las leyes económicas que afectaron a las empresas. Esto provocó el cierre de una de las fábricas de textiles más grandes de la zona. Muchas personas perdieron sus trabajos, lo que debilitó la economía de Quebradillas y de pueblos cercanos como Isabela y Camuy.
Además, surgieron grandes tiendas y centros comerciales en ciudades vecinas como Hatillo, Mayagüez y Aguadilla. Esto atrajo empleos hacia esas áreas.
Como en la isla no hay mucho transporte público, la gente usa sus autos para ir a trabajar o estudiar. La carretera principal, la PR 2, suele estar muy concurrida.
Quebradillas tiene dos túneles que a principios del siglo XX eran parte de una vía de tren de vapor que recorría la isla. La desaparición de este tren es vista como algo curioso, ya que era muy útil y ahora la gente depende más de los camiones para el transporte.
Hoy en día, la economía de Quebradillas se basa en el comercio local. Hay muchos negocios pequeños en las calles principales, como ferreterías, panaderías, restaurantes y talleres de autos. También hay bancos y cooperativas de ahorro.
Las cooperativas de ahorro y crédito son importantes porque apoyan actividades culturales y comunitarias, como festivales de música y eventos deportivos y educativos.
Cultura de Quebradillas
El arte y la historia local
La cultura de Quebradillas tiene mucha influencia de la época colonial española. Es un lugar donde han nacido muchos talladores de santos y artistas religiosos.
La Casa de la Cultura Cacique Mabodamaca es el lugar donde se guarda y exhibe el arte y la historia de Quebradillas. Allí puedes ver obras de pintores como Luis Hernández Saavedra y Luis Cajigas.
También hay una asociación que se dedica a mantener viva la obra del poeta Manuel Ramos Hernández. La escuela superior del pueblo lleva su nombre, y en su biblioteca hay un busto de madera del poeta.
En las escuelas de Puerto Rico, es común que se enseñe sobre las personas importantes que dan nombre a las escuelas, así como el himno, el escudo y la bandera del municipio.
Desde los años 80 hasta 2009, Quebradillas celebraba el Carnaval del Guajataca a finales de enero o principios de febrero. Era una de las fiestas más coloridas del pueblo.
Había una competencia para elegir al Rey Momo y a la Reina del Carnaval. El Rey se mantenía en secreto hasta el último día y desfilaba con una máscara. La Reina era muy popular, y su imagen se veía en carteles por toda la ciudad.
El domingo del carnaval, la Reina desfilaba con un traje hermoso y había una ceremonia de coronación con música y un gran grupo de princesas y heraldos. Artistas locales creaban serigrafías y carteles especiales para el evento, que se volvieron piezas de colección.
En el desfile participaban carrozas de toda la isla, bandas musicales y los tradicionales vejigantes de Hatillo, con sus disfraces llamativos. Las carrozas tenían diseños variados, desde jardines de flores hasta casas antiguas de Puerto Rico. También había reinas de otros carnavales y artistas musicales.
Edificios y lugares importantes
Los lugares con más historia en Quebradillas son los túneles junto al Río Guajataca, el paseo Linares, la plaza de recreo y la Iglesia San Rafael Arcángel. También está la playa Puerto Hermina, con ruinas de una casa de piedra y una escultura llamada La Cara del Indio.
La arquitectura del pueblo es sencilla. No hay muchos monumentos históricos ni museos. Algunas estructuras antiguas del siglo XX se conservan en el Paseo Linares y el teatro Liberty.
La Iglesia San Rafael es muy destacada por sus torres de diferente altura, su techo con cruces y su nave alta. Otro edificio notable es el templo de la Iglesia Redimidos, con un estilo moderno y rectangular.
Muchos restaurantes y bares tienen decoraciones que recuerdan a los "piratas", el apodo del pueblo. Algunos lugares de comida típica en el centro del pueblo aún tienen fotos y recuerdos de la época dorada del baloncesto de Quebradillas en los años 70.
Deportes en Quebradillas
Los Piratas de Quebradillas
El deporte es muy importante en Quebradillas. En los años 70, el equipo de baloncesto local, los Piratas de Quebradillas, ganó cuatro campeonatos de la Liga de Baloncesto Superior Nacional. A principios de los 2000, el equipo llegó a la final, lo que emocionó mucho a sus seguidores. Sin embargo, el equipo se disolvió por problemas económicos y por las malas condiciones de su cancha.
En 2009, los Piratas regresaron con un nuevo estadio, el Coliseo Raymond Dalmau, y nuevos jugadores. Ese año, fueron subcampeones. En 2013, ganaron su quinto campeonato contra Los Leones de Ponce, y en 2017, obtuvieron su sexto campeonato contra sus grandes rivales, los Capitanes de Arecibo.
También hay ligas juveniles de béisbol, baloncesto y voleibol que participan a nivel estatal. Las escuelas Pedro Albizu Campos y Manuel Ramos Hernández son conocidas por sus equipos juveniles de baloncesto.
En el atletismo, se celebra el famoso Maratón de San Valentín cada año en San Antonio. Es una carrera de cinco millas que atrae a corredores de toda la isla.
Símbolos de Quebradillas
Bandera
La bandera de Quebradillas es un símbolo importante. Tiene dos partes rojas, que representan la lucha, el esfuerzo y el sacrificio. Las otras dos partes tienen cinco franjas: tres verdes y dos blancas, con el mismo significado que en el escudo.
Escudo
El escudo de Quebradillas es más reciente, de 1976. Representa los valores y el orgullo de los habitantes del pueblo, que han estado presentes desde que sus antepasados se establecieron en este lugar.
Himno
El himno de Quebradillas fue escrito por Guillermo Venegas Lloveras. Habla del amor por el pueblo, la belleza de sus noches con la luna y las palmeras, y el encanto tropical de sus canciones.
- «De lejos canto, porque anhela el corazón
- cantarle a este rincón que no se olvida.
- De lejos canto, mi más sentida canción,
- que llena de recuerdos nuestras vidas.
- Hay que ver cómo de noche
- la Luna va castigando el palmar,
- y con látigos de plata
- va azotando inútilmente el mar.
- Y se ven maravillosos
- como duendes en retozo,
- los destellos intranquilos
- en el límpido cristal.
- ¡Noche!, sutil maravilla
- yo vi en Quebradillas
- la noche más linda
- que pude soñar.
- Cálida, salpicada de estrellas,
- romance y querellas,
- canciones que tienen sabor tropical.»
Lugares para visitar en Quebradillas
- Área Recreativa Pedro A
- Mini Golf la Guarida del Pirata
- Los "chorritos" piratas (parque acuático)
Patrimonio y sitios de interés
- Puerto Hermina
- Área de acampar "El Soberao"
- Zona Turística, Playa del Guajataca, Terranova
- Miradero Guajataca
- Parroquia de San Rafael Arcángel, Pueblo
- Capilla de Ntra. Sra. de Guadalupe, Terranova
- Capilla de San Antonio de Padua, San Antonio
- Capilla de Ntra. Sra. de Monserrate, San Antonio
- Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, Los Cocos
- Redimidos de Cristo, Terranova
Véase también
En inglés: Quebradillas, Puerto Rico Facts for Kids