Gaita zuliana para niños
La Gaita Zuliana, o simplemente Gaita, es un tipo de música tradicional muy popular del estado Zulia, en Venezuela. En el año 2014, fue reconocida como un tesoro cultural y artístico de Venezuela. Aunque en algunas partes del país se asocia con la Navidad, hoy en día se escucha durante todo el año. Es un estilo musical que se canta en grupo, tanto por hombres como por mujeres.
La palabra "Gaita" podría venir de una palabra antigua que significa "cabra", porque la piel de este animal se usa para hacer la membrana del furro o furruco, un instrumento muy importante en la gaita.
Las canciones de gaita hablan de muchos temas, como el amor, figuras religiosas, historias divertidas y también expresan opiniones sobre situaciones de la comunidad.
Este género musical es tan conocido que incluso un equipo de baloncesto de la región, los Gaiteros del Zulia, lleva su nombre.
Datos para niños Gaita zuliana |
||
---|---|---|
Orígenes musicales | Iberoamericano con ritmos nativos americanos | |
Orígenes culturales | ![]() ![]() |
|
Instrumentos comunes | Furro, cuatro venezolano, maracas, charrasca y tambora, entre otros típicos de la región | |
Popularidad | Años 1950-presente | |
Subgéneros | ||
Gaita marabina, gaita perijanera, gaita del sur del Lago, guajira, de la costa oriental del Lago | ||
Fusiones | ||
Romántica, tamborera | ||
Contenido
Récord Mundial Guinness de la Gaita Zuliana
La gaita zuliana logró un Récord Mundial Guinness el 8 de noviembre de 2022. Más de 400 músicos se unieron en la Plazoleta de la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá en Maracaibo para tocar la canción Reina Morena de Ricardo Aguirre. Así, se convirtieron en la Banda de Música Folclórica Venezolana más grande del mundo.
¿Cómo Nació la Gaita Zuliana?
Las primeras formas de gaita mezclaron los cantos de las misas que enseñaban los misioneros católicos con el sonido de instrumentos como las tamboras, el furruco, las maracas y la charrasca. El cuatro venezolano y los cantos españoles aportaron la parte ibérica. La forma de tocar de los habitantes nativos le dio el toque final a esta nueva música.
No se sabe con exactitud cuándo comenzó la gaita zuliana, pero se cree que surgió en las primeras décadas del siglo XIX. Al principio, la gaita estaba ligada a las celebraciones de diciembre en honor a Santa Lucía en el barrio El Empedrao de Maracaibo. Con el tiempo, la gaita se volvió una música alegre y una forma de expresar opiniones y críticas.
El Origen de la Gaita Según Rafael Molina Vílchez
Según el estudioso del folclore Rafael Molina Vílchez, la gaita zuliana es una mezcla de culturas. Tiene raíces hispanas, pero también influencias de otras culturas. Él señala que la gaita es de origen español, pero que con el tiempo se desarrollaron dos estilos principales: la gaita marabina y las gaitas negras.
El término "gaita" viene de una palabra antigua que significa "cabra", porque el fuelle de la gaita gallega se hace con cuero de cabra. Algunos creen que la gaita más antigua conocida es la "Glorioso San Sebastián", que data de 1668. Sin embargo, otros investigadores, como Juan de Dios Martínez, piensan que la gaita comenzó con los esclavos en las haciendas del Sur del Lago, como una forma de expresar sus sentimientos y recordar sus fiestas africanas.
La Primera Gaita en la Radio
En 1928, en una emisora de radio experimental llamada La Voz del Lago, se tocó por primera vez en vivo la canción Noche Buena de Adolfo de Pool. Él mismo dirigió la presentación con su grupo.
La Primera Gaita Grabada a la Virgen de Chiquinquirá
La primera canción grabada en honor a la Virgen de Chiquinquirá se llamó Virgen de Chiquinquirá. Fue compuesta por Ramón Bracho Lozano y José Mavárez, y la grabaron con el grupo Gaiteros del Zulia a finales de los años cuarenta. En ese tiempo, no había solistas; el coro de músicos cantaba la gaita.
Ese disco también incluyó otros ritmos zulianos. Se recuerda que en ese disco, la gaita saludó por primera vez a todo el país con las canciones Gaita Número 1 y Gaita Número 2, que hablaban de todos los estados de Venezuela.
Existe otra versión sobre el origen de la gaita, contada por el investigador Ramón Herrera Navarro. Él la recogió de un relato del gaitero Alfonso Huerta Bracho en 1982, quien la había encontrado en un cuaderno antiguo.
Según ese cuaderno, la gaita nació el 4 de diciembre de 1782 en el cantón de Gibraltar del estado Zulia. La historia cuenta que un esclavo llamado Simón Chourio recibió un golpe de su amo. Otro esclavo, al caer, dijo: "Ya esto no puede ser/ como nos tratan los amos". Su hermana, María Dolores Chourio, le respondió: "Y si se lo reclamamos/ nos hacen más padecer". Así, juntos, crearon un canto de queja. Los amos les dieron permiso para difundir el canto antes de su fiesta del 24 de diciembre. Los esclavos decidieron cantar el 12 de diciembre de 1782. Se dice que los españoles, al no soportar lo que decían las canciones, castigaron a los músicos y cantantes.
¿Qué es la Gaita Zuliana?
La gaita zuliana es una canción que combina un tema con una estructura de estrofa y estribillo. El solista canta la estrofa, y el coro canta el estribillo. Las estrofas suelen tener cuatro versos, y el estribillo puede tener 4, 6 u 8 versos. La base rítmica es de 6x8, 6x12, 6x14, 8x16. Todo esto permite que sea interpretada por un grupo de gaita de la manera tradicional.
Tipos de Gaita
Gaita de Furro o Marabina
Este tipo de gaita tiene un ritmo de 6x8. Es el estilo de gaita más conocido en todo el país. Se le llama "Gaita de Furro" al canto popular tradicional que se escucha en la época de Navidad.
Los instrumentos que acompañan a la gaita de furro son: el cuatro, las maracas, la charrasca, la tambora y el furro o furruco, que es el instrumento principal. Antiguamente, al furro se le conocía como "mandullo" y es pariente de la zambomba española.
Hace unos cincuenta años en Maracaibo, a veces se usaban otros instrumentos como el piano o algunos de viento. Hoy en día, la gaita de furro también incluye algunos instrumentos electrónicos.
Se cuenta que antes, las gaitas se hacían en casas o negocios, y todos los presentes participaban. Se pasaba un pañuelo para indicar a quién le tocaba cantar un verso, que muchas veces era improvisado y hablaba del dueño de la casa o del tema de la canción.
La temporada de gaita comenzaba tradicionalmente el 18 de noviembre, víspera del Día de la Chinita, con la "Bajada de los Furros", y terminaba el 2 de febrero, Día de la Candelaria, con la "Subida de los Furros", cuando se guardaban los instrumentos hasta la siguiente temporada.
Gaita de Santa Lucía
En la zona norte del estado Zulia, en lugares como Santa Rosa de Agua, San Rafael del El Moján y Sinamaica, existe un canto llamado Gaita a Santa Lucía.
Se canta con tonos alegres y, según algunas personas, tradicionalmente se acompaña con cuatro, charrasca, maracas y furro. La tambora se añadió después.
En esta zona, el estribillo más conocido es:
- Canten muchachos con alegría
- Que esta es la gaita de Santa Lucía,
- Gloria demos a Santa Lucía.
Los versos suelen ser improvisados, y el coro responde al revés de lo que dice el solista. Por ejemplo:
- Solista: Los ojitos de Lucía, parecen dos paraparas…
- Coro: Parecen dos paraparas, los ojitos de Lucía…
Se canta en honor a Santa Lucía, a menudo para cumplir promesas. Se hacen altares bonitos donde se le rinde homenaje con música y oraciones durante nueve días, del 12 al 21 de diciembre (el día de Santa Lucía es el 13). Sin embargo, las gaitas continúan más allá de esa fecha.
Gaita de Tambora
Esta gaita surgió de los cantos que hacían las mujeres mientras trabajaban (por ejemplo, moliendo o lavando en el río). Las esclavas usaban estos cantos para expresar su cultura africana. Se caracteriza por usar una tambora con parches en ambos lados y un tamborito similar al del chimbanguele. Su ritmo es de 2x4.
Gaita Tamborera
El investigador Juan de Dios Martínez la llama "la 5.ª gaita", siendo el quinto estilo de la Gaita Zuliana. Nació a principios de los años 70, mezclando la gaita de tambora con los chimbángueles de San Benito. Su creador fue el famoso cantante y compositor Nelson Martínez, junto con el grupo Gran Coquivacoa. Su ritmo es de 2x4 y al principio se tocaba con cuatro, furro, tambora, charrasca y maracas. Pronto se le añadieron el bajo, el piano, la guitarra eléctrica, las congas, el bongó, el cencerro y hasta instrumentos de viento (trompeta, trombón y saxofón) y timbales. Esto se debe a que a finales de los 70 y principios de los 80, la gaita tamborera recibió mucha influencia de la música caribeña, especialmente de la salsa. Grupos como Estrellas del Zulia, Guaco, Santa Anita y Gran Coquivacoa fueron pioneros en esto. Los temas de la gaita tamborera son variados y se puede escuchar en cualquier época del año.
Instrumentos Básicos de la Gaita
Los instrumentos principales de la gaita zuliana son:
Furro o Furruco
El furro es un instrumento con forma de cilindro de madera, más ancho arriba que abajo. La parte de arriba, de unos 40 centímetros de diámetro, está cubierta por una membrana de cuero seco que vibra. En el centro de esta membrana, hay una varilla de madera de unos 25 centímetros de largo. El furro es como el bajo en la gaita, dando los sonidos más graves. Algunos grandes furreros han sido Jesús Lozano, Ciro Coyeyo, Douglas Soto, Héctor Silva, y muchos más. El furruco venezolano es más grande que su pariente español, la Zambomba.
Maracas
Las maracas son un par de instrumentos que producen sonido al ser agitados. Se hacen con un fruto llamado tapara, que es ovalado y hueco por dentro. Se le ponen unas veinte semillas pequeñas para que suenen. Tienen un mango para que el músico las pueda sostener. Hoy en día, también se usan esferas de plástico más duraderas para el sonido.
Cuatro Venezolano
El cuatro es el instrumento que "canta" en la gaita zuliana, junto con las voces. Es un instrumento de cuerdas que se tocan rasgueando. Se parece a una guitarra, pero es más pequeño (aproximadamente la mitad de una guitarra). Tiene un mástil con trastes, una abertura redonda en el centro de la caja de resonancia y cuatro clavijas que tensan y afinan las cuerdas. Las cuerdas se afinan en LA, RE, FA# y SI. Entre los grandes cuatristas de la gaita están Douglas Isea, Renato Aguirre, Humberto "Mamaota" Rodríguez, y muchos otros.
Charrasca
La charrasca es otro instrumento de la gaita zuliana. Es un cilindro de metal, generalmente de bronce, con una ranura a lo largo y estrías (líneas) en su superficie. El músico frota una varilla delgada de metal sobre las estrías para producir el sonido. Algunos de los charrasqueros más destacados son Alcibíades Villalobos, Humberto Sánchez, Claudio Baralt «El babillo», y otros.
Tambora
La tambora es un instrumento de madera con forma de cilindro. Está abierta por abajo y tiene una membrana de cuero seco en la parte de arriba. El músico golpea el cuero con dos baquetas de madera, una en cada mano, alternando los golpes en el cuero y en la madera del tambor. Algunos de los mejores tamboreros de la gaita son Ángel Parra «Parrita» (quien inventó una forma especial de tocarla), Ramón Romero, Adán Parra Socorro, y muchos más. La tambora es un instrumento de percusión de la familia de la madera.
Otros Instrumentos
Aunque los mencionados son los instrumentos principales, la gaita puede incluir otros como el clarinete, la guitarra, el piano o el violín, siempre como acompañamiento. La música de la gaita es sencilla, lo que hace que sea un reto componer una gaita que suene auténtica y original.
El bajo eléctrico se unió a la gaita a finales de los años 60 y se ha convertido en un instrumento complementario muy importante, dándole una profundidad especial al ritmo sin perder la esencia de la gaita. Algunos de sus primeros y destacados músicos fueron Oswaldo Sanoja, William Nava Soto, Carlos Sánchez, y otros.
El grupo Los Portentosos, de Caracas, fue el primero en incluir instrumentos de orquesta (trompetas, trombones, saxofones) en sus presentaciones en vivo en 1980, llamándose por eso "Orquesta Gaitera".
Personalidades de la Gaita
Entre los pioneros de este género musical, destaca Ricardo Aguirre, conocido como El Monumental. Él marcó un antes y un después en la historia de la gaita. Entre sus muchas canciones, se considera que La Grey Zuliana es el himno del género. También compuso otras gaitas importantes como Ronda Antañona, Tiempo Gaitero, Maracaibo Marginada, y muchas más.
Otras figuras importantes de la gaita zuliana son Abdénago «Neguito» Borjas, la voz principal del grupo Gran Coquivacoa. Este grupo ha evolucionado, añadiendo nuevos instrumentos como trompetas, saxofón y trombón, lo que ha hecho la gaita más bailable y conocida fuera de Venezuela. Entre sus canciones destaca Sin Rencor, que habla de la separación de parejas. También es famosa la Gaita Onomatopéyica, que no tiene letra, pero se canta.
Mención especial merece el artista popular Astolfo Romero, quien fue cantante, compositor, director musical, actor e historiador de la gaita. Fue un gran defensor de la gaita tradicional. Participó en varios grupos como Gaiteros de Pillopo, Cardenales del Éxito, Maragaita, La Parranda Gaitera y Gran Coquivacoa. Antes de fallecer, grabó una gaita a dúo con Betulio Medina llamada Ave Cantora, una oración a la Virgen de Chiquinquirá.
El tema principal de la Gaita Zuliana sigue siendo la conexión espiritual con la Virgen de Chiquinquirá, patrona del Zulia y de los marabinos, junto a San Sebastián. También aborda temas de la vida diaria, como las costumbres de los barrios, la forma de ser de los marabinos y, a veces, la expresión de opiniones ciudadanas. El amor también es un tema importante, con grandes exponentes como Ricardo Aguirre, Enrique Gotera, Fernando Rincón, Chavín, Lenín Pulgar, Argenis Sánchez, y grupos como Amor y Gaita, Rincón Morales y Gran Coquivacoa. Se recuerdan canciones como Y Tuve que amarte en Silencio, La dulce Esperanza mía, Nunca es tarde para amar, Eternamente tuyo, y Sin Rencor.
En la capital, Caracas, uno de los intérpretes más famosos fue Argimiro "MIRO" Mata, conocido como "El Gran Bardo Capitalino" y "El Maestro De la Gaita Caraqueña". Fue cantante, compositor y arreglista. Destacó con grupos como Los Portentosos, Los Daniel Alvarado y Los Fulleros, Caracuchos, y su grupo actual Gaita Light. Entre sus canciones famosas están "Con Caracuchos", "Señor Cartero", "Canto al Madero", y "Por Nuestra Felicidad" (que fue grabada por el maestro Cheo Feliciano). También ganó el premio Mara de Oro.
Otras personalidades importantes de la gaita son Ricardo Cepeda (El Colosal), Simón Sthormes M., Ricardo Portillo, Daniel Alvarado (El Negrito Fullero), Álvaro "Cuchillo" Durán, Danelo Badell, Oswaldo Álvarez Parra, Carlos Méndez (Mr. Afinación), Javier León, Argenis Carruyo, Óscar Gonzales, Enrique Gotera (El fabuloso), Ender Fuenmayor (El Parrandero Mayor), Gladys Vera (La sempiterna Reina de la Gaita), Jesús Terán (Chavín), Francisco Hidalgo, William Nava, Orlando Álvarez (La voz elegante de la gaita), Deyanira Bravo Enmanuels (La voz dulce de la gaita), Fernando Rincón, Pablito Grey, Germán Ávila (El Látigo de la Gaita), José Alejandro Lossada (El Internacional), Jaime Indriago (La voz de la Navidad), Elvis Cano, Jerry Sánchez, Nelson Romero (El ayayero), Deyanira Enmanuels, Ingrid Alexandrescu, Yelitza Vilchez y Nelson Martínez. Todos ellos han contribuido con canciones que forman parte de la historia de este género musical venezolano.
Entre los compositores de gaita destacan el propio Ricardo Aguirre González (El Monumental), Abdénago Neguito Borjas, Simón Udón García, Renato Aguirre, Jesús Reyes, José "Tan Tan" Baptista, Rafael Rincón González, Eurípides Romero, Álvaro "Cuchillo" Durán, Jesús Terán Chavín, Jose "Bambaito" Guzman, Heberto Añez Duque, Ana Estael Duque de Añez, Lenín Pulgar, Víctor Hugo Márquez, Humberto (Mamaota) Rodríguez, Luis Ferrer (El poeta), Rixio Aguirre, Jairo Gil (El poeta de la Virgen), William Atencio, William Nava Soto, Wolfang Romero, Argenis Sánchez, L. Elvis Cano, Leandro "El Papi" Zuleta, Romoi Ulises Osalino (Shalo) García, Heriberto Molina, Ricardo Portillo, Luis Escaray, Hernán Marea y Argimiro "MIRO" Mata, entre otros. A lo largo de la historia de la gaita zuliana, se han incorporado importantes aportes musicales. Al principio, no había muchos asesores musicales que unieran la gaita con la música académica, salvo algunos casos como Ulises Acosta y Alberto Villasmil. A partir de 1979, Edwin Pulgar, un conocido músico, fue enriqueciendo la gaita, añadiendo introducciones e incluyendo otros instrumentos para hacerla más completa y armónica.
Rincón Morales

Fue el primer grupo en ganar un concurso de gaitas televisado con la canción El Tartamudo de Francisco Morales. También fueron los primeros en grabar un disco de larga duración, en usar uniforme, en intentar llevar la gaita a otros países y en usar el Bajo eléctrico de forma permanente en sus grabaciones y presentaciones. En las décadas de 1970 y 1980, las gaitas de Rincón Morales se caracterizaron por hablar de los paisajes naturales y la cultura de Venezuela, así como de temas de amor. Entre sus integrantes destacados se encuentran Hernán Rincón (director en los años 60), Néstor (El Negro) Rincón (director desde los años 70 hasta 2009), Francisco (Pancho) Morales (director musical en los 60), Ángel Parra «Parrita» (el inventor del repique), Fernando Rincón, Humberto (Mamaota) Rodríguez, William Nava Soto (director musical en los 70 y 80), Jesús Terán «Chavín», y muchos otros.
Grupos de Gaita
Entre los grupos de gaita más populares, han existido y existen:
- Alegres Gaiteros
- Alitasía
- Barrio Obrero de Cabimas
- Grupo Leyenda 2020
- Cardenales del Éxito
- Castigaita
- Catatumbo
- Control y Gaita
- Koquimba
- Elite Gaitera
- Entre Gaitas y Gaiteros
- Gaita Compakta
- Gaiteros de Pillopo
- Gaiteros de Birimba
- Gaiteros de Primera
- Gaiteros de CABA
- Galenos
- Gran Coquivacoa
- Guaco
- Guasinca Zuliana
- Happy Gaita
- HV en Gaitas
- Iluminación
- Inspiración Gaitera
- La Alianza
- La Gran Universidad
- La Maquina Gaitera
- La Pelota Gaitera
- Las Espiguitas del Padre Vilchez
- Los Colosales
- Los Compadres del Éxito
- Los Turpiales de Tamare
- Maracaibo 15
- Maragaita
- Melody Gaita
- Mi Presente de Jaime Indriago
- Nikitao
- Q´ Molleja
- Rebelión Gaitera
- Rincón Morales
- Rococó
- Saladillo de Nerio Matheus
- Santa Anita
- Song Gaitero
- Todos Estrellas
- Tren Gaitero
- Trova Gaitera
- Proyecto Lossada
- Venezuela Habla Gaiteando (VHG)
- Los Gaiteros de Venecia
Grupos Femeninos
- Las Cartujas (grupo pionero)
- Las Sensacionales.