robot de la enciclopedia para niños

Isla de Toas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isla de Toas
Archivo:Isla de toas
Isla de Toas
Ubicación geográfica
Mar Caribe
Coordenadas 10°57′00″N 71°40′00″O / 10.95, -71.6667
Ubicación administrativa
País Venezuela
División Municipio Almirante Padilla
Entidad Federal Bandera de Zulia Zulia
Características generales
Superficie 5,6 km²
Punto más alto (9 metros)
Población
Población 9000 Habitantes hab.
Gentilicio Islatoenses
Otros datos
Municipio Almirante Padilla
Mapa de localización
Isla de Toas ubicada en Venezuela
Isla de Toas
Isla de Toas
Ubicación (Venezuela).
Isla de Toas ubicada en Estado Zulia
Isla de Toas
Isla de Toas
Ubicación (Estado Zulia|Zulia).

La Isla de Toas es una isla venezolana. Se encuentra en el Estado Zulia, en la parte norte del Lago de Maracaibo. Está cerca de la península de San Carlos y de la ciudad de San Rafael de El Moján. La isla tiene una superficie de 5,6 km².

En la isla hay lugares donde se extrae sal, como las salinas de El Toro y Aracho. También se encuentran depósitos de piedra caliza que se han usado desde la época de la colonización española. Hay arcilla en el sur y un pequeño depósito de mineral de cobre. La piedra caliza se usa para fabricar cemento. El poblado principal se llama El Toro, que es la capital del Municipio Almirante Padilla. Puedes llegar a la isla en lancha. En El Toro hay una iglesia, la Plaza Bolívar y varias tiendas.

¿Qué significa el nombre de la Isla de Toas?

El nombre "Toas" viene de una palabra que significa "mi ojo" o "lugar desde donde se ve". Esto es porque desde los cerros de la isla se pueden ver paisajes impresionantes. Hacia el norte, se ve San Carlos y el Mar Caribe. Al sur, las costas de Santa Cruz de Mara. Al este, las islas de Zapara y Pescadero, y los Puertos de Altagracia. Y al oeste, San Rafael de El Moján.

¿Cómo es la geografía de la Isla de Toas?

La Isla de Toas está formada por varios caseríos y zonas. Algunos de ellos son El Carrizal, Las Playitas, Sierrita, El Tapón, El Hato, La Salina, Las Malvinas, Semeruco, El Toro, Las Palmitas, Fuego Vivo, Requena, El Potrero, Sotavento, Tara-Tara, Campamento, Las Cabeceras y Ranchería.

La Isla de Toas es parte de un grupo de islas al norte del Lago de Maracaibo. A diferencia de otras islas que se formaron por sedimentos, la Isla de Toas tiene un origen geológico. Se formó por la interacción de dos fallas importantes en la región: la Falla de Oca y la falla de Ancón de Iturre.

En el año 2011, la población de la Isla de Toas era de 7678 personas. De estas, 3803 eran hombres y 3875 eran mujeres.

¿Qué actividades turísticas se pueden hacer en la Isla de Toas?

La Isla de Toas ofrece muchas actividades para los visitantes. Puedes explorar sus montañas de piedra caliza.

Deportes de aventura en la Isla de Toas

Si te gustan los deportes extremos, puedes practicar rappel o búlder. El búlder es un tipo de escalada que no necesita mucho equipo. Solo usas tus habilidades con los pies y la fuerza. Puedes escalar rocas de 3 metros de altura o grandes cerros de caliza. Estas actividades se pueden hacer los fines de semana. Es importante tener precaución, ya que las empresas explotan los cerros de caliza para exportar el mineral. También puedes visitar el Paseo Turístico “Cacique Nigales”.

Casi la mitad de la Isla de Toas está hecha de piedra caliza. En unas 5 horas, puedes sentir la emoción de estar en las alturas. Disfruta de los colores de las rocas y las formas de los cerros. También puedes ver plantas como el cardón, la tuna y el cují. Si llegas al borde de los cerros, verás un caño con bosques de manglares en el centro de la isla.

La Isla de Toas es un buen lugar para visitar en cualquier época del año. Puedes hacer deportes y actividades recreativas. Al final del día, disfruta de un hermoso atardecer.

Otros lugares interesantes para visitar en la Isla de Toas

Archivo:19931728 1985813724981600 3967709965073776640 n(1)
Playas de la isla

Cuando llegues a la Isla de Toas, en la terminal de lanchas "La Puntica", los conductores de los taxis compartidos te darán la bienvenida. Ellos pueden ser tus guías para recorrer la isla.

Bulevar Simón Bolívar o 26 de Mayo

Este bulevar es una construcción moderna. Fue diseñado por el arquitecto Ender Rodríguez. Integra la Alcaldía de Almirante Padilla y la iglesia Nuestra Señora de Lourdes. Tiene un anfiteatro y cuatro entradas principales que llevan a la Alcaldía o a la iglesia. El piso de la plaza tiene diferentes niveles, lo que hace la visita más interesante. Para su construcción se usaron materiales de caliza, como el granzón y el granzoncillo. Se usaron colores blanco y gris para que las construcciones cercanas al bulevar destacaran. Se encuentra en el caserío El Toro, la capital del municipio.

Monumento de la autonomía

También diseñado por el arquitecto Ender Rodríguez. Este monumento tiene seis figuras de veleros que representan las islas del municipio Almirante Padilla. Dentro de ellos hay un rectángulo que simboliza la Isla de Toas, donde está El Toro. El monumento está rodeado por una fuente de agua que representa el Lago de Maracaibo. En la parte de adelante, hay una placa de piedra caliza con los nombres de los diputados que ayudaron a que el municipio fuera autónomo. Cerca, hay dos cañones que fueron traídos de la isla Zapara.

Paseo Turístico Caciques Nigales

Este paseo turístico está muy cerca de la terminal de lanchas. Aquí puedes disfrutar de cómodos bohíos (chozas). Está rodeado de grandes piedras calizas, ideales para practicar turismo de aventura.

Cerro de La Cruz

En el sector Fuego Vivo, se encuentra el Cerro de La Cruz, con una altura de 50 metros sobre el nivel del mar. Desde aquí puedes ver un paisaje muy colorido. Se mezclan elementos de la naturaleza: el agua (se ve el Canal de la Barra, el Mar Caribe y el Lago de Maracaibo), el aire (se siente una brisa fresca), la tierra (estás en contacto con los grandes cerros) y el calor de la isla.

Centro Turístico La Almeja

Este es uno de los lugares más alejados de la capital del municipio. Tiene una de las playas aptas para bañistas. Ofrece habitaciones familiares a precios económicos, una pista de baile y un bar. Está en el caserío El Carrizal.

Playas Monte Alto y Cachito

Estas playas son muy limpias y atractivas para los turistas. En "Monte Alto" hay bohíos cómodos para las familias. También puedes probar comidas típicas de la isla. Está rodeada de palmeras y se encuentra en el caserío Las Playitas.

La playa "Cachito" está en Las Playitas, al lado de "Monte Alto". Aquí también puedes disfrutar de las mejores comidas isleñas y está rodeada de cocoteros.

¿Dónde alojarse y divertirse en la Isla de Toas?

Hay tres lugares donde puedes pasar la noche. Todos ofrecen habitaciones cómodas a buenos precios:

  • Posada La Almeja, en el caserío El Carrizal.
  • Posada Semeruco, en la vía a Las Malvinas.
  • Posada Willians, en El Toro.

Después de un día de playa, los fines de semana y en temporadas especiales, la isla tiene vida nocturna. Puedes disfrutar de música y karaoke.

Centro Familiar Contemplando El Mar

Aquí suena la mejor música como merengue, reguetón, salsa y vallenato los fines de semana. Es un lugar popular para jóvenes y adultos. También tiene un bar con karaoke para que demuestres tus habilidades al cantar. Se encuentra en el caserío El Hato.

Karaokes en la Isla de Toas

Si prefieres divertirte en familia, la Isla de Toas tiene varios bares con karaoke. Cada uno tiene algo especial. Algunos de ellos son: La Alcabala (Las Playitas), La Almeja y Mi Chinita (El Carrizal), Contemplando el Mar (El Hato), Willians y La Tropicana (El Toro), Mi Recuerdo (Sotavento) y La Nueva Conga (Las Cabeceras). Son 10 lugares para divertirse de forma sana en la Isla de Toas.

Lamentablemente, muchos de estos lugares se han deteriorado o han desaparecido debido a la situación actual del país.

La "Jungla de Concreto" del Zulia

Desde que se empezó a extraer y exportar piedra caliza en la Isla de Toas, la gente se ha interesado en el turismo industrial. Este tipo de turismo es fácil de ver en esta isla.

En un solo día, puedes conocer el proceso de extracción de la caliza. Desde cómo se coloca la dinamita hasta la explosión de los cerros. Luego, la caliza es procesada por grandes máquinas trituradoras. Estas máquinas la convierten en diferentes materiales como granzón, granzoncillo, polvillo, frijolito y casabito. Estos materiales se usan para construir edificios.

Pasar un día en "Las Compañías", como los habitantes llaman a las empresas Canteras del Norte, Vencemos (CEMEX), Pecalca y Amaco, es como estar en una verdadera jungla de concreto. Las grandes máquinas trituradoras son como "animales mecánicos". Los trabajadores que viven en estos cerros desde hace décadas son como "tribus".

Cada mañana, los trabajadores de la piedra caliza esperan disfrutar de un día agradable con sus "amigas": las piedras.

Quien visita estos cerros de caliza se une a las personas que extraen este mineral. Lo hacen para satisfacer las necesidades de las grandes ciudades e industrias. El sudor de su trabajo es el testigo de las aventuras vividas en la Isla de Toas.

Consejos para explorar los cerros de piedra caliza

¿Cómo es el proceso?

  • Debes caminar desde la terminal de lanchas "La Puntica" hasta las empresas de piedra caliza.
  • Es bueno hablar con los encargados de cada empresa para que sepan que estás allí.
  • Siempre ten mucha precaución.

¿Qué equipo necesitas?

  • Zapatos industriales: botas o calzado que no resbale y sea adecuado para terrenos rocosos.
  • Camiseta ligera o de manga larga para protegerte del sol.
  • En la cabeza, usa un casco que algunas empresas pueden prestarte. Si no, usa una gorra.
  • Una mochila ligera con suficiente agua.
  • Un tapabocas si tienes alergias.
  • Si llevas cámara de fotos, usa una toalla pequeña para limpiar el lente. El polvo puede entrar en la cámara.
  • No te apresures al subir a las máquinas trituradoras de caliza. Hazlo con cuidado y disfruta de la "jungla de concreto".

Lugares religiosos para visitar

Archivo:Nuestra Señora de Lourdes
Iglesia Nuestra Señora de Lourdes
  • Iglesia Nuestra Señora de Lourdes. Se celebra el 12 y 28 de febrero. Está en el caserío El Toro.
  • Capilla San José. Se celebra el 19 de marzo. Está en el caserío Las Playitas.
  • Capilla Nuestra Señora del Carmen. Se celebra el 16 de julio. Está en el caserío Las Cabeceras.
  • Capilla Nuestra Señora de Coromoto. Se celebra el 8 de septiembre. Está en el caserío Sotavento.
  • Capilla Nuestra Señora de Chiquinquirá. Se celebra el 18 de noviembre. Está en el caserío El Carrizal.
  • Capilla San Benito. Se celebra el 27 de diciembre. Está en los caseríos El Hato, Las Palmitas y El Potrero.
  • Capilla Santa Lucía. Está en los caseríos El Semeruco, Calle Campo Elías, La Ranchería y Campamento.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Toas island Facts for Kids

kids search engine
Isla de Toas para Niños. Enciclopedia Kiddle.