San Rafael Obrajuelo para niños
Datos para niños San Rafael Obrajuelo |
||
---|---|---|
Distrito | ||
Localización de San Rafael Obrajuelo en El Salvador
|
||
Coordenadas | 13°30′10″N 88°55′24″O / 13.502727777778, -88.923247222222 | |
Entidad | Distrito | |
• País | El Salvador | |
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | Puesto 252 de 262.º | |
• Total | 11.01 km² | |
Altitud | ||
• Media | 115 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 140 de 262.º | |
• Total | 9 566 hab. | |
• Densidad | 868,85 hab./km² | |
Huso horario | UTC−6 | |
San Rafael Obrajuelo es un Distrito que forma parte del Municipio de La Paz Este en el departamento de La Paz, en El Salvador. Según el censo de 2024, tiene una población de 9.566 habitantes.
Esta comunidad es conocida por su fuerte identidad cultural y sus diversas tradiciones, culturas y creencias. Destaca su gran devoción religiosa, con costumbres como "Las Flores de mayo".
Aunque es un lugar pequeño en comparación con otros municipios cercanos, San Rafael Obrajuelo está lleno de cantones (pequeñas divisiones territoriales) que le dan un gran valor cultural. Por ejemplo, las moliendas de caña y las grutas de la Virgen María son muy importantes y atraen a visitantes. El municipio también busca crecer y mejorar, participando en programas como "Pueblos Vivos".
Contenido
- Historia de San Rafael Obrajuelo
- Organización Territorial y Conectividad
- Recursos Naturales y Geografía
- Patrimonio y Cultura
- Economía y Desarrollo
- Servicios e Instituciones Públicas
- Autoridades Municipales
- Deporte Local
Historia de San Rafael Obrajuelo
En el año 1740, San Rafael Obrajuelo era parte del municipio de San Juan Nonualco. Estaba formado por dos valles: Los Obrajes y San Pedro Mártir. Estas tierras pertenecían a un marqués y estaban habitadas por personas ladinas en lo que hoy es el cantón San José Obrajuelo, conocido como Valle Viejo.
Cerca del río Huiscoyolapa, había lugares donde se procesaba el añil, una planta de la que se extrae un color azul. Por eso, a la zona se le llamó El Valle de los Obrajes. Los valles de Los Obrajes y San Pedro Mártir se separaron de San Juan Nonualco el 7 de marzo de 1882, por una ley del Dr. Rafael Zaldívar. El nombre "San Rafael" fue un homenaje a este importante líder.
El nombre "Obrajuelo" viene de "obraje pequeño", que era donde se trabajaba el añil en tiempos antiguos. En la zona rural de San Rafael Obrajuelo, había muchos de estos pequeños obrajes donde se preparaba el añil para obtener su famoso color azul.
San Rafael Obrajuelo fue elevado a la categoría de villa el 5 de septiembre de 1996. Tres años después, el 24 de octubre de 1999, se convirtió en ciudad gracias a la iniciativa del alcalde Rafael Amílcar Aguilar.
Una historia local cuenta que en el pasado, la planta de añil crecía sola como un monte y solo se cortaba. Luego, se procesaba en grandes pilas junto al río Huiscoyolapa para obtener el tinte. Mucho tiempo después, alrededor de 2006, se empezó a cultivar la semilla de añil de forma organizada.
También se dice que el señor Rafael Osorio era el dueño de toda la hacienda y donó las tierras para el pueblo. En su honor, la escuela central de la ciudad lleva su nombre: "Rafael Osorio Hijo".
Antes, no había electricidad y se usaban faroles en las esquinas. Con el tiempo, llegó la luz eléctrica, aunque al principio pocas casas la tenían.
Organización Territorial y Conectividad
División Política del Distrito
San Rafael Obrajuelo es parte del Distrito de Zacatecoluca, en el Departamento de La Paz. Incluye el pueblo principal y cantones como San Pedro Mártir, El Carao, San José Obrajuelo, San Jerónimo, La Palma y La Longaniza. Sus límites son con San Juan Nonualco al norte, sur y este, y con Santiago Nonualco al oeste. Su punto más alto es la loma El Carao.
El municipio se encuentra a unos 50 kilómetros de San Salvador y a 5 kilómetros de Zacatecoluca. Su ubicación es muy buena porque tiene dos vías de acceso importantes: la Carretera El Litoral (conocida como Calle Vieja) y la Carretera La Autopista (conocida como Calle Nueva). Esto facilita que los turistas y viajeros lleguen al municipio.
Aquí te mostramos cómo se divide el distrito en barrios, cantones y otras áreas:
- Barrio El Centro: Incluye Lotificación San Rafael de La Paz, Colonia San José, Cristo Negro, Colonia La Trinidad, Lotificación San Simón, Lotificación La Providencia.
- Barrio El Calvario: Colonia Tepeyac, Colonia Brisas I y II.
- Barrio Las Delicias: Lotificación Jardines de La Paz, Colonia San Rafael I, Colonia Los Ángeles, Colonia San Rafael II, Urbanización El Rosal.
- Barrio San José: Colonia Las María, Colonia Fátima.
- Barrio Concepción: Lotificación Jardines de San Rafael, Colonia Edin Martínez, Colonia San Antonio, La Trinidad, Espíritu Santo.
- San José Obrajuelo: Caserío El Flor, Caserío Los Obrajes.
- San Miguel Obrajuelo: Caserío Los Martínez, Caserío La Arenera.
- San José La Palma: Caserío Los Funes, Caserío El Cobanal, Caserío Los Estradas, Caserío Los Mancía, Caserío La Autopista, Caserío Los Miranda I y II, Caserío Los Rivas, Caserío Los Hernández, Caserío Los Molina, Caserío Los Monge y Caserío Las Garzas.
- El Carao: Colonia El Carao, Caserío La Bomba y Caserío Los Guardado.
- San Pedro Mártir: Caserío Los Alvarado, Caserío Los Paredes, Caserío Los Ayala, Caserío Los Rodríguez.
- San Jerónimo: Caserío Los Escobar.
Conectividad Vial y Transporte
La Carretera El Litoral atraviesa el centro de San Rafael Obrajuelo. Por ella circulan varias rutas de autobuses (R-133, R-540, R-193, R-512, R-152, R-153, R-92 y R-154) que conectan el municipio con Zacatecoluca, San Salvador, La Libertad, Santa María Ostuma, La Herradura y San Pedro Masahuat.
La Carretera La Autopista pasa al sur del municipio, por los cantones San José Obrajuelo y La Palma. Por aquí transitan las rutas R-133A, R-312 y R-302, que conectan Zacatecoluca con San Salvador, Zacatecoluca con Usulután y San Miguel con San Salvador.
Recursos Naturales y Geografía
Hidrografía Local
San Rafael Obrajuelo se encuentra en la zona hidrográfica del Estero de Jaltepeque. Cuenta con ríos importantes como el Huiscoyolapa, que marca el límite con Santiago Nonualco, y el río Tapetayo, que atraviesa el municipio desde San Jerónimo hasta La Palma.
Estos ríos se alimentan de varias quebradas (arroyos pequeños) que recorren todo el municipio. Algunas de ellas son: El Diablo, Honda, El Obraje, El Chucho, La Laguneta y Arcicola, que desembocan en el río Tapetayo. La quebrada El Flor recibe las aguas de la ciudad, y también existen la quebrada La Arenera y El Zope, que desembocan en el río Huiscoyolapa.
Uso del Suelo y Agricultura
El municipio tiene tierras variadas, aptas para el cultivo, pero que necesitan diferentes cuidados.
- Los suelos Clase II tienen pocas limitaciones y son buenos para muchos tipos de plantas y cultivos.
- Los suelos Clase III tienen algunas limitaciones para cultivos intensivos y necesitan cuidados especiales.
- Los suelos Clase IV tienen limitaciones más serias, lo que restringe la elección de plantas y requiere prácticas de conservación más complejas.
- Los suelos Clase VI son muy limitados para cultivos intensivos y se usan más para árboles frutales, bosques y pastizales, con medidas de conservación muy cuidadosas.
Cultivo de Añil
San Rafael Obrajuelo retomó el cultivo de añil en 2006 con apoyo de una organización. La semilla se puede sembrar en cualquier época, pero mayo es el mejor mes.
Cultivo de Caña de Azúcar
Los suelos del municipio se usan principalmente para cultivar caña de azúcar y granos básicos. La caña de azúcar no solo se cultiva, sino que también se procesa de forma artesanal para hacer miel, azúcar granulada y otros productos.
Clima de la Región
El clima de San Rafael Obrajuelo depende de su cercanía a la costa y su ubicación. Se encuentra en la planicie costera, entre San Luis Talpa y el río Jiboa, cerca del Aeropuerto Internacional El Salvador. La zona tiene planicies aluviales y suelos arenosos.
El clima se clasifica como "Sabana Tropical Caliente" o "Tierra Caliente", con una elevación de 40 metros sobre el nivel del mar. Según la clasificación de Holdridge, la zona es un "Bosque húmedo subtropical".
Patrimonio y Cultura
Patrimonio Arqueológico
En San Rafael Obrajuelo se han encontrado restos de antiguas pilas donde se procesaba el añil. Esto se debe a que, a finales del siglo XVI, la región era un gran productor de añil en haciendas de los colonizadores. Además, en el cantón La Palma, se han hallado muchos objetos de una población antigua, lo que lo convierte en un sitio arqueológico importante.
Religión en San Rafael Obrajuelo
La población de San Rafael Obrajuelo tiene diversas creencias, incluyendo católicos, evangélicos y testigos de Jehová, entre otros. Esto crea una rica mezcla de culturas religiosas. La edificación religiosa más conocida es la Iglesia San Rafael Arcángel.
Costumbres y Tradiciones Locales
Las Flores de Mayo
"Las Flores de mayo" es una tradición religiosa que se celebra del 1 al 31 de mayo en honor a la Virgen María. Cada barrio y colonia tiene sus propias grutas (pequeños santuarios) y colores distintivos. Durante todo el mes, los vecinos se reúnen en casas designadas para rezar y compartir, y luego visitan la gruta de su barrio.
El 31 de mayo es el cierre del mes. La mayoría de la gente se viste con los colores de su barrio y lleva flores. Todos se reúnen para una procesión que visita cada gruta y termina con una misa. La gente es muy creativa con sus carrozas (plataformas decoradas).
Fiestas Patronales
San Rafael Obrajuelo celebra sus fiestas patronales del 12 al 24 de octubre en honor a su patrón, San Rafael Arcángel.
Durante estas fiestas, se realizan muchas actividades divertidas, como el tradicional Festival del Cerdo, que es muy importante para la economía local. También hay carreras de cinta a caballo y carnavales. Un evento destacado es la elección de la reina de las fiestas, donde participan jóvenes de cada barrio, colonia e institución, luciendo hermosos trajes. Cada barrio celebra a su reina con desfiles, pequeños festivales, espectáculos artísticos y música.
Reconocimiento en el Turismo
San Rafael Obrajuelo ha participado en la Feria de Pueblos Vivos, un evento nacional donde los municipios muestran sus atractivos turísticos.
- En 2010, fue su primera participación.
- En 2013, ganó el primer lugar en la categoría de Agroturismo y recibió un diploma por tener el stand más destacado.
- En 2014, obtuvo el segundo lugar en agroturismo.
- Desde 2015, el Ministerio de Turismo creó "circuitos turísticos". San Rafael Obrajuelo forma parte del circuito #33, "La Riqueza de Los Nonualcos", junto con otros municipios, destacando en la categoría de Historia y Cultura.
Las actividades turísticas se promocionan a través de altavoces, redes sociales, radio y televisión.
Atractivos Turísticos Destacados
Festival del Cerdo
Este festival es muy famoso y es el motor económico del municipio. Se celebra durante las fiestas patronales. Los visitantes pueden probar muchos platillos hechos con cerdo, como chicharrones, fritada, costilla y lomo.
Moliendas Artesanales
San Rafael Obrajuelo tiene cinco moliendas artesanales. Aquí, se usa un trapiche (molino) movido por bueyes para extraer el jugo de la caña de azúcar. Luego, este jugo se procesa para hacer batidos, dulce de atado, miel de mesa y melcochas. Estas moliendas están en la zona rural. La temporada de cosecha de caña es de noviembre a abril. El comité de turismo organiza festivales de la caña en febrero, que son muy populares.
Grutas del Mes Mariano
San Rafael Obrajuelo es conocido como uno de los pueblos más devotos a la Virgen María en el Departamento de La Paz. Durante un periodo de inestabilidad en el país, el padre Domingo Dal Lago pidió que se construyeran grutas de la Virgen María en las entradas y salidas del municipio. La idea era que la Virgen protegiera a los habitantes. En 1987, se crearon cinco grutas, y con el tiempo se añadieron dos más.
Un sacerdote franciscano cuenta que los padres decidieron crear estas grutas como una forma de protección. Cada gruta tiene un color asignado a su barrio con un significado especial:
- Barrio Concepción: blanco, que significa pureza.
- Barrio El Calvario: amarillo, que significa devoción.
- Barrio El Centro: rosado, que significa juventud.
- Barrio Las Delicias: morado, que significa reflexión.
- Barrio San José: rojo, que significa amor y sacrificio.
Más tarde, se añadieron dos grutas más:
- Colonia Fátima: celeste, que representa el cielo o el manto de la Virgen.
- Colonia Tepeyac: verde, que significa esperanza.
Polideportivo Municipal
El Polideportivo Municipal es un centro de desarrollo para los jóvenes, abierto al público desde 2009. Está ubicado en el Barrio Las Delicias y tiene 7 manzanas de terreno. Cuenta con piscinas para niños y adultos, canchas de fútbol, baloncesto y fútbol sala, glorietas (pequeños quioscos), estacionamiento y baños.
El polideportivo abre de martes a domingo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Los lunes cierra por mantenimiento, excepto en días festivos. La entrada cuesta $1.00 para adultos y $0.50 para niños de 7 a 11 años. Los niños menores de 7 años y las personas mayores de 60 entran gratis. El parqueo cuesta $1.00.
Gastronomía Local
La gastronomía es muy importante en San Rafael Obrajuelo. La alcaldía y el comité de turismo han impulsado la promoción de negocios locales. Se planea construir una plaza dedicada a la venta de productos de cerdo. Además, se ha capacitado a la gente para crear nuevos platillos con cerdo y caña de azúcar, mejorar el manejo de alimentos y la atención al cliente.
El procesamiento del cerdo y el cultivo de la caña de azúcar son los pilares económicos del municipio. El Festival del Cerdo, que se celebra cada año, y el procesamiento de la caña atraen a muchos visitantes. Los productores han recibido capacitaciones para mejorar sus negocios.
Los visitantes y habitantes pueden disfrutar de muchos platillos hechos con cerdo, así como otros platos como panes rellenos de pollo, carne de res o pescado.
Poza Los Callejones
La Poza Los Callejones es un lugar natural muy visitado por los habitantes. Recibió su nombre por su forma de callejón y tiene aproximadamente 7 metros de profundidad. Es parte del río Huiscoyolapa y se encuentra en el cantón San José Obrajuelo.
Economía y Desarrollo
Fuentes de Ingresos del Distrito
La economía de San Rafael Obrajuelo se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y el turismo. Su ubicación y recursos naturales contribuyen a estas actividades. Las festividades y ferias que se realizan en el municipio también generan ingresos para la comunidad.
Gracias a proyectos e iniciativas de la municipalidad y otras instituciones, el municipio está creciendo tanto en turismo como en comercio. Se promueven los negocios locales y se capacita a los habitantes en temas como guías turísticos, innovación de platillos con cerdo y caña de azúcar, manejo de alimentos y atención al cliente.
Las principales actividades que generan ingresos son:
- La agricultura, con el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar. Se celebra un festival de la caña en las moliendas artesanales.
- La ganadería, con el procesamiento de productos derivados del cerdo. El Festival del Cerdo es muy conocido a nivel nacional y las ferias gastronómicas atraen a muchos visitantes.
Muchos habitantes de San Rafael Obrajuelo son muy trabajadores.
Servicios e Instituciones Públicas
El municipio cuenta con varios servicios e instituciones importantes para la comunidad:
- Alcaldía municipal (1)
- Casa de la cultura (1)
- Clínica Parroquial (1)
- Unidad de Salud (1)
- Correo (1)
- Centro Judicial (1)
- Caja de Crédito (1)
- Ecos Familiares (2)
- Centros de Educación Parvularia (3)
- Centros de Educación Básica (7)
- Educación Media (2)
Autoridades Municipales
En 1883, se eligieron las primeras autoridades municipales en San Rafael Obrajuelo. La alcaldía estaba originalmente en el cantón San José Obrajuelo, que por eso se le llamaba "valle viejo", y luego se trasladó a su ubicación actual.
Algunos de los alcaldes que ha tenido San Rafael Obrajuelo a lo largo de los años son:
- Agapito Monterrosa (1906)
- Valeriano Henríquez (1914)
- Felipe Torres (1916)
- José María Gómez (1918)
- Romualdo Torres (1920)
- Fernando Rodríguez (1921)
- Santos Acevedo (1922)
- Rubén Guillen (1923)
- Claudio Escobar (1924-1926)
- Romualdo Torres (1928)
- Jesús Gómez (1930)
- Tomás Baires (1932)
- José Esteban Rodas (1934)
- Enocon Molina (1936-1937)
- Andrés Alfonzo (1940)
- Juan Emerson Cubas (1942)
- Jesús Hermógenes (1944)
- José Borjas Castillo (1949)
- Miguel Ángel Rodas (1950)
- Ciriaco Iraheta (1951-1952)
- Luis Torres (1953-1955)
- Santos Molinas (1956-1957)
- José Catarino Amaya (1958-1961)
- Leonardo Rodríguez (1962)
- José María Rivera (1963)
- José Luis Salazar (1964)
- Domingo Ulmi Salomón (1965)
- José Arqueta (1966-1958)
- Juan Ramón Baires (1969)
- Miguel Ángel Guillen (1970)
- Rodolfo Ignacio Guillen (1971-1972)
- María Sara Molina (1973-1975 y 1977)
- Juan Ramón Baires (1981-1982)
- Rolando Guzmán (1985)
- Bernabé Torres Morales (1986)
- Edgardo Alvarado Gómez (1986-1987)
- Rafael Escobar Serrano (1988-1991)
- Eliseo Guevara (1992-1994)
- Víctor Manuel Miranda (1995-1997)
- Rafael Amílcar Aguilar Alvarado (1997-2021)
Introducción del Agua Potable
En 1924, el señor Claudio Escobar inició el primer proyecto para llevar agua potable al municipio. En 1947, el señor José Argueta hijo hizo un segundo intento para traer agua de un nacimiento llamado “El Borbollón”. En esa fecha, se construyó un monumento conmemorativo llamado El Palo Seco.
Entre 1955 y 1965, el agua se traía de Santiago Nonualco. Finalmente, en 1969, el párroco Renato Pellanchín donó parte del terreno de la iglesia en el Barrio El Calvario. Allí se perforó un pozo que, hasta el día de hoy, abastece de agua a la comunidad.
Se cuenta que el Padre Renato Pellanchín, quien era el primer párroco de la Iglesia de San Rafael Arcángel y también ingeniero, fue quien donó el terreno y señaló el lugar exacto donde debían excavar para encontrar agua abundante. La gente cree que fue una guía especial para que el padre supiera dónde construir el pozo.
Deporte Local
El club de fútbol profesional de San Rafael Obrajuelo se llama Asociación Deportiva San Rafael Obrajuelo, fundado en 2018.
Antes, el C.D. Maracaná San Rafael, pasó a formar parte de Santiago Nonualco, y ahora se llama C.D. Maracaná.
|