San Pedro Cuajimalpa para niños
Datos para niños Cuajimalpa de MorelosSan Pedro Cuajimalpa |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de Cuajimalpa de Morelos en México
|
||
Coordenadas | 19°22′28″N 99°17′05″O / 19.374444444444, -99.284722222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Entidad | Ciudad de México | |
• Delegación | Cuajimalpa de Morelos | |
Altitud | ||
• Media | 2623 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 160 491 hab. | |
Gentilicio | Cuajimalpense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -7 | |
Código postal | 05000-05999 | |
Clave Lada | 55 | |
Código INEGI | 090040001 | |
San Pedro Cuajimalpa es uno de los cinco pueblos originales de la alcaldía Cuajimalpa de Morelos, a la cual le da su nombre. También se le conoce como San Pedro y San Pablo Cuajimalpa.
Este lugar es considerado un pueblo original de la Ciudad de México. Se encuentra en el kilómetro 21.5 de la carretera federal México - Toluca. Su altitud es de unos 2770 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con dos barrios: el barrio de la Candelaria Huecalco y el barrio de San Antonio. Es la sede principal de la alcaldía y donde se toman las decisiones importantes para la zona.
Contenido
¿Qué significa el nombre Cuajimalpa?
El nombre actual de Cuajimalpa viene de la palabra náhuatl Cuauhxīmalpan. Esta palabra se forma con:
- Cuahu(i)-tl, que significa árbol o madera.
- Xīma, que es un verbo que significa carpintear, labrar o pulir.
- -pan, que es una preposición que significa "encima", "sobre" o "en".
Así, el nombre completo Cuauhxīmalpan se puede entender como "sobre las astillas de madera". Esto nos dice que era un lugar donde se trabajaba mucho la madera.
Historia de Cuajimalpa
Los primeros habitantes

San Pedro Cuajimalpa fue fundado mucho antes de la llegada de los españoles. Sus primeros habitantes fueron los Tepanecas, un pueblo que hablaba náhuatl. Ellos formaban parte del señorío de Azcapozalco.
Más tarde, en 1447, se formó la Triple Alianza entre las ciudades de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan (hoy Tacuba). Hubo una batalla cerca de Huixquilucan donde Azcapozalco fue derrotado. En 1437, el líder mexica Izcóatl conquistó la región. Cuajimalpa fue un lugar donde los Azcapozalcas se quedaron un tiempo antes de aceptar el poder de la Triple Alianza.
La llegada de los españoles
El 1 de julio de 1520, después de un evento conocido como la Noche Triste, Hernán Cortés y sus hombres pasaron la noche en Cuajimalpa. Aunque hay debates sobre el lugar exacto, documentos antiguos como el Códice Cuauhximalpan mencionan este poblado.
Durante esa época, San Pedro se convirtió en el santo principal de devoción. Por eso, muchas poblaciones, incluyendo esta, fueron nombradas en su honor. En algunos textos del siglo XVI, también se le menciona como San Pedro y San Pablo Cuajimalpa.
Cuajimalpa en la época colonial
Cuajimalpa estaba en un punto clave del camino principal que conectaba la Ciudad de México con Toluca. Era el lugar donde comenzaba el descenso hacia el valle y donde iniciaba el bosque del Monte de las Cruces.
Por su ubicación, se estableció una aduana en la zona de El Contadero. Aquí empezaba el camino real México - Toluca, que se abrió en 1535. Este camino era de cuota, lo que lo convierte en uno de los primeros de su tipo en México y quizás en América. El presidente Benito Juárez cerró esta caseta en 1860.
En 1535, el Ayuntamiento de México también ordenó que se llevara agua de Cuajimalpa a la ciudad, lo cual se logró con el acueducto de Santa Fe.
Durante la época colonial, Cuajimalpa era un pueblo pequeño. En 1540, se menciona por primera vez "La Venta de Doña Marina". En 1575, los terrenos de Jesús del Monte fueron donados a la Compañía de Jesús para construir un lugar de descanso.
La Independencia y el siglo XIX
En el lugar donde hoy está el mercado de Cuajimalpa, había una posada que servía de refugio para viajeros y como cuartel militar. Se dice que en una casa de Cuajimalpa, el cura Miguel Hidalgo pasó algunos días durante la Independencia de México. Fue en esta casa donde, al parecer, se tomó la decisión de no entrar a la Ciudad de México, lo que extendió el conflicto por once años.
Después de la Independencia, Cuajimalpa siguió siendo un punto de paso importante para los ejércitos en los conflictos del siglo XIX. Por esta razón, existen leyendas de que al expandirse la zona urbana se encontraron cuevas y pozos con armamento militar escondido.
En 1862, San Pedro Cuajimalpa, junto con los pueblos de San Lorenzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango y San Pablo Chimalpa, formaron la municipalidad de Cuajimalpa. San Pedro se convirtió en la cabecera.
Durante el Segundo Imperio Mexicano, se realizaron mejoras en la aduana y los caminos. También se construyó un panteón civil y un puente en el pueblo.
Entre 1888 y 1894, los habitantes del pueblo compraron varios terrenos, como las lomas de Memetla y la exhacienda de Jesús del Monte.
En 1898, San Pedro Cuajimalpa recibió servicio de agua potable del Desierto de los Leones. El agua llegaba a una fuente en el cruce de Ocampo y Veracruz. Para entonces, ya había alumbrado público con lámparas de queroseno.
En 1900, se construyó el antiguo palacio municipal y el Jardín Hidalgo.
Cuajimalpa en el siglo XX
En 1912, el pueblo obtuvo servicios de agua y electricidad gracias a la extensión de una línea de tren eléctrico desde Santa Fe hasta La Venta. Este servicio de tren se detuvo en 1953. En 1920, se construyó la capilla de la Inmaculada Concepción en el Contadero. Por esos años, también se inauguró la escuela Ramón Manterola, la primera en la delegación.
Hacia 1940, se realizaron más obras, como el asfaltado de la carretera federal y las calles principales. Se instalaron tomas de agua en las casas y se mejoró el suministro eléctrico, lo que llevó a la eliminación de las fuentes públicas de agua. También se inició la explotación de minas de materiales de construcción en terrenos de los pobladores.
En los años 60, se construyeron más escuelas primarias y secundarias. Se inauguró el mercado de Cuajimalpa y el Centro de Salud.
En los años 70, se creó el sistema de alcantarillado. En los 80, con el crecimiento urbano, se intentó un plan de ordenamiento que resultó en la amplia avenida Castorena.
En 1982, se inauguró el primer supermercado en la delegación, Aurrera del Yaqui. En 1987, un avión de carga se desplomó en el kilómetro 15 de la carretera. En 1988, se inauguró la Clínica 42 del IMSS.
En los años 90, la zona urbana creció enormemente. Antes de esta década, la urbanización no iba más allá de ciertos límites. El Contadero y La Venta eran zonas más rurales.
En 1995, aviones de combate de la FAM cayeron cerca de las colonias Navidad y El Olivo. Esto ocurrió durante los preparativos para un desfile, lo que llevó a la suspensión de demostraciones aéreas hasta 2006.
Servicios y actividades en Cuajimalpa
San Pedro Cuajimalpa ofrece muchos servicios, como restaurantes, hoteles, supermercados, bancos, clubes deportivos y escuelas.
Fiestas y tradiciones
En el pueblo se realizan varias actividades culturales y religiosas importantes:
- La representación de Semana Santa: Es muy concurrida, solo superada por la de Iztapalapa.
- El Carnaval: Se celebra entre febrero y marzo. Grupos de personas llamados "Huehuenches" bailan y hacen bromas en las calles. Hay quema de fuegos artificiales, música de viento y danzas tradicionales.
- La festividad patronal de San Pedro Apóstol: Se celebra el 29 de junio. Nueve días antes, se realizan novenarios en las casas. También hay fuegos artificiales y música.
Los dos barrios del pueblo también tienen sus propias festividades:
- Barrio de la Candelaria Huecalco: Del 31 de enero al 3 de febrero.
- Barrio de San Antonio Tlalpuente: El 13 de junio.
Otras festividades menores incluyen el Santo Niño de Tlalolinco (última semana de enero), San Miguel Arcángel (29 de septiembre) y las Posadas (12 de diciembre).
San Pedro Cuajimalpa es un punto de encuentro para la peregrinación de la Diócesis de Toluca hacia la Basílica de Guadalupe. Esta peregrinación, con más de 70 años de tradición, se realiza en febrero. Los habitantes del pueblo ofrecen comida y refugio a los peregrinos, mostrando un gran espíritu de comunidad.
Bibliotecas
La biblioteca más grande de la alcaldía se encuentra en la cabecera. Lleva el nombre de Dolores Ángela Castillo, fundadora de la Escuela Secundaria 19, y su contenido está dirigido principalmente a estudiantes de secundaria.
Lugares religiosos
El pueblo de Cuajimalpa tiene la Parroquia de San Pedro Apóstol y cuatro capillas más pequeñas. El templo de San Pedro es el más antiguo; su construcción comenzó en 1628 y se terminó en 1755. A lo largo de los años, se le añadieron torres y se realizaron otras construcciones.
¿Cómo llegar a Cuajimalpa?
Para llegar a San Pedro Cuajimalpa en transporte público, puedes tomar autobuses desde las estaciones del metro Observatorio, Tacubaya y Chapultepec de la Línea 1. Los autobuses que pasan por Cuajimalpa van a destinos como La Marquesa, Acopilco, La Pila, Huixquilucan, Las Tinajas y Cuajimalpa.
Si vas en automóvil, puedes usar las autopistas de cuota México – Toluca y Chamapa – La Venta. Debes salir en la caseta de La Venta para regresar por la carretera federal México-Toluca y entrar por el puente del Contadero.
Las calles principales para moverse dentro de San Pedro Cuajimalpa son:
- Avenida Juárez: Te lleva directamente a la plaza principal de la alcaldía, donde están la Iglesia de San Pedro Apóstol, los edificios de gobierno y el Jardín.
- Avenida Veracruz: Aquí encontrarás muchos comercios, mercados, bancos y también te conecta con la carretera Federal México Toluca.
- Avenida J. María Castorena: Te lleva a El Yaqui y a la carretera Federal México Toluca. También tiene muchos comercios, bancos, escuelas y restaurantes.
Personajes destacados
- Lupe Pintor (1955): Conocido como "El grillo de Cuajimalpa", fue un boxeador profesional muy importante. Ganó dos veces el campeonato mundial del CMB en las categorías de Peso gallo y Peso supergallo.