San Pablo Chimalpa para niños
San Pablo Chimalpa es uno de los cinco pueblos que forman parte de la alcaldía Cuajimalpa de Morelos. Es considerado uno de los pueblos originales de la Ciudad de México. Se encuentra en la carretera Cuajimalpa-Huixquilucan, a unos 4 kilómetros de la oficina principal de la alcaldía. Está a 2750 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
¿Qué significa el nombre de San Pablo Chimalpa?
El nombre de Chimalpa viene de la palabra náhuatl Chimalli, que significa "sobre el escudo". Se cree que el nombre de San Pablo se añadió por la relación con San Pedro y San Pablo. Como Cuajimalpa recibió el nombre de San Pedro, y Chimalpa era un barrio cercano, se le dio el nombre de San Pablo.
Historia de San Pablo Chimalpa
Orígenes antiguos del pueblo
San Pablo Chimalpa fue fundado antes de la llegada de los españoles. Sus primeros habitantes fueron los Tepanecas, que hablaban náhuatl.
Durante la época de la Conquista, el pueblo aparece en documentos como el Códice Cuauhximalpan. Allí se le menciona como un barrio de San Pedro Cuajimalpa. Aunque Chimalpa estaba un poco lejos, sus habitantes tenían que ir a San Pedro Cuajimalpa para resolver asuntos legales.
Desarrollo a través de los siglos
Chimalpa estaba en un camino difícil, con barrancas y laderas empinadas, lo que hacía que fuera poco transitado. Por eso, no se menciona mucho en la historia. Sin embargo, se sabe que en el año 1700, los padres Dominicos construyeron la parroquia y dedicaron el pueblo a San Pablo. Cerca del pueblo, hay un monte con cuevas llamado popularmente el “Espinazo del Diablo”. Se dice que allí se pueden encontrar restos y objetos antiguos de un grupo Mexica que resistió a los españoles después de la caída de Tenochtitlán.
Durante la Independencia de México, San Pablo Chimalpa fue un lugar importante para los grupos que luchaban por la libertad. Sus barrancas ofrecían un buen escondite y eran difíciles para los que no conocían la zona. Además, estaba cerca del camino principal hacia Toluca.
Después de la Independencia, Chimalpa siguió algo aislado, pero fue un punto estratégico para los ejércitos. Les permitía moverse entre Cuajimalpa, Acopilco y Huixquilucan.
En 1862, San Pablo Chimalpa, junto con Acopilco, San Mateo Tlaltenango y San Pedro Cuajimalpa, formó el municipio de Cuajimalpa. San Pedro fue la cabecera, y esto marcó el inicio de Chimalpa como un pueblo con cierta autonomía.
Durante la Revolución Mexicana, San Pablo Chimalpa sufrió los efectos de la guerra. Sin embargo, gracias a su terreno montañoso, sus habitantes pudieron protegerse de muchas operaciones militares.
Crecimiento y servicios modernos
En 1913, los vecinos de Chimalpa comenzaron a comprar terrenos a los pueblos cercanos para hacer crecer su comunidad. Así adquirieron la “Loma del Padre” en 1913, la loma de Zentlálpal en 1920 y la loma del Pipilero en 1922. Estos terrenos se repartieron entre quienes habían contribuido a la compra.
Hasta la década de 1940, el pueblo empezó a recibir servicios públicos como la electricidad. En esa época, dejaron de usar el ojo de agua de “Expizo” y compraron tuberías para traer agua desde el ojo de agua “Atitla”, que estaba más alto y permitía que el agua llegara por gravedad.
En 1957, se inauguró la primera escuela primaria formal del pueblo. Antes de eso, había una pequeña escuela en un cuarto junto a la iglesia, que evitaba que los niños tuvieran que ir a Cuajimalpa o Huixquilucan.
En los años 60, se inauguró el camino pavimentado entre Cuajimalpa y Chimalpa. También se completó el suministro de agua con recursos del Parque nacional Desierto de los Leones.
La carretera se mantuvo pavimentada hasta Chimalpa. Para ir a Huixquilucan, se usaba un camino de tierra que a menudo estaba lleno de lodo. En los años 80, el pueblo obtuvo una escuela secundaria. Después del sismo de 1985 en la Ciudad de México, el gobierno compró terrenos en “Loma del Padre” para dar viviendas a personas afectadas. Además, se construyó una escuela técnica de nivel medio superior, el CETis n.º 29, que fue la única de su tipo en la alcaldía por muchos años.
En los años 90, se terminó de pavimentar la carretera de Cuajimalpa a Huixquilucan. Esto hizo de Chimalpa un punto de paso importante. En esta década, el pueblo siguió creciendo con sus propios habitantes y la llegada de nuevas personas.
Actividades económicas tradicionales
A principios del siglo XX, la principal actividad económica de esta zona rural era la producción de carbón. Había muchos árboles de encino y grandes terrenos para construir los hornos. Esto era la fuente principal de ingresos para las familias.
Otras actividades importantes eran la elaboración de pulque, una bebida tradicional prehispánica, y la agricultura. Aunque eran secundarias, fueron muy importantes para el desarrollo de la comunidad.
Servicios en San Pablo Chimalpa
San Pablo Chimalpa cuenta con servicios públicos básicos. Sin embargo, su drenaje aún descarga en el Río Borracho, lo que causa contaminación. El pueblo tiene tres salidas viales: hacia San Pedro Cuajimalpa, Huixquilucan y, más recientemente, por Atlapulco hacia Acopilco.
Existe un proyecto para un camino hacia Interlomas, que iría paralelo a la autopista Chamapa - La Venta. Esta zona es de Protección Ecológica, lo que significa que no se deben construir grandes infraestructuras.
A pesar de estar rodeado de grandes bosques, el pueblo no tiene muchos servicios comerciales como restaurantes, hoteles, supermercados o bancos.
Lo que sí tiene es un panteón (cementerio) propio, que sigue siendo administrado por la comunidad. Para ser enterrado allí, se debe haber contribuido durante años a las fiestas y trabajos del pueblo.
Fiestas y tradiciones religiosas
Del 24 al 30 de junio, se celebran dos fiestas importantes en el pueblo. La primera es dedicada a San Juan Bautista, donde se adornan las llaves de agua y los ojos de agua del pueblo. La segunda es en honor a San Pedro y San Pablo apóstoles. En ambas, hay misas, mañanitas, fuegos artificiales y comidas familiares. La fiesta más recordada es la del Viernes de Dolores, cuya fecha cambia cada año con la Semana Santa.
Los encargados de estas fiestas se llaman Sargentos y Fiscales, lo que recuerda las costumbres antiguas. Por tradición, estas fiestas incluyen fuegos artificiales de pueblos cercanos. Durante estas celebraciones, las carreteras que conectan al pueblo se cierran.
Educación en San Pablo Chimalpa
El pueblo cuenta con varias escuelas:
- Preescolar: “Gabino A. Palma”
- Primaria: “Valerio Trujano”
- Secundaria: “Antonio Carrillo Flores”
- Nivel medio superior: CETis n.º 29
También tiene la biblioteca “Emiliano Zapata”, que ofrece recursos para estudiantes de preparatoria.
Centros religiosos
El templo católico de San Pablo Chimalpa pertenece a la Arquidiócesis Primada de México. La construcción de la capilla de San Pablo comenzó en 1700 y se terminó en 1890.
Transporte en San Pablo Chimalpa
Para llegar a San Pablo Chimalpa, se pueden tomar transportes públicos desde las estaciones de metro Observatorio y Tacubaya. La mayoría de estas rutas terminan en Huixquilucan, pero hay una ruta de M1 que sale de Tacubaya y llega directamente a Chimalpa. También se puede tomar transporte público a pueblos cercanos como Huixquilucan y San Pedro Cuajimalpa, y desde allí, tomar camionetas locales a Chimalpa.