robot de la enciclopedia para niños

San Mateo Tlaltenango para niños

Enciclopedia para niños

San Mateo Tlaltenango, ubicado en la alcaldía de Cuajimalpa de Morelos en la Ciudad de México, es un pueblo con una historia muy antigua. Es conocido como un "pueblo originario", lo que significa que sus raíces se remontan a mucho tiempo atrás, antes de la llegada de los españoles.

¿Cuántas personas viven en San Mateo Tlaltenango?

En San Mateo Tlaltenango viven aproximadamente 15,700 personas. Hay unas 3,970 casas en el pueblo. La densidad de población es de unas 474 personas por kilómetro cuadrado. La edad promedio de los habitantes es de 26 años, y en promedio, han estudiado durante 10 años.

¿Cuál es el origen de San Mateo Tlaltenango?

No se sabe la fecha exacta de la fundación de San Mateo Tlaltenango. Sin embargo, la primera vez que se menciona el pueblo es en un documento antiguo llamado el Códice Cuauhximalpan, en su página 22. También aparece en una lista de pueblos que Hernán Cortés presentó. Se cree que la población original estaba formada por grupos de personas nahuas y otomíes.

¿Qué significa el nombre Tlaltenango?

El nombre "Tlaltenango" viene del idioma náhuatl. Se forma con las palabras "Tlalli" que significa tierra, "Tenanil" que es muro, y "Co" que significa "en". Así, "Tlaltenango" se puede traducir como "En los muros de tierra" o "Tierra amurallada". También se le conocía como "Quauxochtenco", que significa "en la tierra de la madera o dique".

Historia del pueblo

La época colonial

Durante la época colonial, el pueblo fue dedicado primero a San Juan Bautista. La iglesia del pueblo se fundó el 24 de junio de 1573. Los frailes franciscanos le dieron una imagen de este santo. Sin embargo, en el año 1700, los frailes carmelitas se llevaron la imagen a un convento en el Estado de México. A pesar de esto, el Códice Cuauhximalpan ya lo mencionaba como San Mateo.

Existe una historia sobre por qué los frailes carmelitas se llevaron la imagen de San Juan Bautista. Se dice que, mientras buscaban un lugar para construir un nuevo convento, un anciano nahua, que se parecía mucho a la figura del santo, les mostró el lugar exacto. Por eso, pensaron que era una señal especial y construyeron allí el Convento del Desierto de los Leones.

La Independencia de México

Durante la guerra de Independencia, San Mateo Tlaltenango fue usado como base por los ejércitos que apoyaban al gobierno español. Desde allí, combatían a los grupos de insurgentes que atacaban en la zona.

México en el siglo XIX

En el siglo XIX, San Mateo Tlaltenango no fue un lugar de grandes batallas porque estaba lejos de los caminos principales. Después de la Independencia, en 1828, las tierras del Convento fueron repartidas entre los pueblos de San Mateo Tlaltenango y San Bernabé.

México en el siglo XX

La Revolución Mexicana

Durante la Revolución Mexicana, el pueblo fue ocupado por diferentes ejércitos. Los zapatistas estuvieron allí. En octubre de 1915, hubo un enfrentamiento muy difícil para los habitantes. Un mes antes, los zapatistas habían atacado otros pueblos, y las fuerzas del gobierno los persiguieron. Al ser derrotados, los zapatistas causaron muchos daños en San Mateo Tlaltenango, dejando el pueblo en ruinas.

Después de la Revolución

En 1944, se pavimentó el camino que va de Santa Fe a Cuajimalpa. También se hizo una desviación hacia el pueblo, lo que permitió que llegaran más servicios en los años siguientes. Por esas mismas fechas, se mejoró la carretera dentro del Desierto de los Leones, conectando a San Mateo Tlaltenango con otros pueblos como Santa Rosa Xochiac y El Convento del Desierto.

En 1953, bajo el gobierno de Don Juan Ascensión Almaraz, llegaron al pueblo los servicios de agua corriente y electricidad. El agua era algo que los habitantes habían pedido por mucho tiempo, ya que San Mateo Tlaltenango había tenido dificultades con el pueblo vecino de Santa Rosa Xochiac por las fuentes de agua. En 1954, se inauguró la primera escuela primaria del pueblo, y en 1963, la segunda.

San Mateo Tlaltenango hoy

El 31 de enero de 1981, el entonces presidente Lic. José López Portillo emitió un decreto importante. Este decreto reconocía a la Comunidad Agraria de San Mateo Tlaltenango como dueña del 80% de las tierras del Desierto de los Leones. Esto les permite administrar el parque nacional. También les pertenecen tierras en el valle de las Monjas y del Conejo, donde los habitantes y algunas empresas han comenzado a desarrollar proyectos de ecoturismo, que es turismo que respeta la naturaleza.

Tradiciones y celebraciones

Una de las tradiciones más importantes de San Mateo Tlaltenango es la fiesta religiosa que se celebra el 21 de septiembre en honor a San Mateo Apóstol. También se festeja al Sagrado Corazón de Jesús a principios de junio, y el 24 de junio se celebra a San Juan Bautista.

La celebración más grande es la dedicada a San Mateo Apóstol. Dura unos tres días y en ella hay bailes regionales, danzantes, música, una feria, fuegos artificiales por la noche y bailes al aire libre. Es una festividad muy importante para el pueblo.

Hoy en día, el crecimiento de grandes proyectos empresariales, como el centro comercial Santa Fe, ha hecho que el pueblo esté cambiando. Esto ha provocado que algunas de sus tradiciones se estén perdiendo.

Ubicación y características geográficas

El pueblo de San Mateo Tlaltenango se encuentra en la alcaldía Cuajimalpa de Morelos. Está en una loma que desciende del cerro La Palma. Tiene una extensión de 7.0 kilómetros cuadrados. Se ubica a una altitud de 2670 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con los pueblos de San Pedro Cuajimalpa, El Contadero y City Santa Fe. Al este, con la zona de Las Águilas. Al sur, con los pueblos de Tetelpan, San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac. Al oeste, colinda con el Parque nacional Desierto de los Leones.

Clima y plantas

El clima en San Mateo Tlaltenango es de montaña, lo que significa que es una zona fría. La temperatura promedio es de 12 grados Celsius. Hay muchos bosques con árboles de hojas perennes, especialmente pinos.

¿Cómo es la economía de San Mateo Tlaltenango?

La mayoría de los habitantes de San Mateo Tlaltenango trabajan en otras zonas de la Ciudad de México, por lo que el pueblo funciona principalmente como una "zona dormitorio". Hay poca actividad de ganadería y agricultura.

Debido a su ubicación, su ambiente rural y su aire limpio, muchas personas han querido comprar propiedades aquí. Esto ha generado algunos desafíos entre los habitantes originales y los recién llegados, especialmente en temas como el acceso al agua. Además, el uso de la tierra ha cambiado, pasando de ser agrícola a ser usada para construir viviendas.

Transporte en San Mateo Tlaltenango

San Mateo Tlaltenango está bien conectado. Hay salidas hacia el centro de la Ciudad de México, Toluca, Huixquilucan y, más recientemente, hacia el sur de la ciudad.

Las principales rutas de transporte público son:

  • La Ruta 5: Va de Santa Rosa Xochiac, pasa por San Mateo Tlaltenango, Santa Fe y Tacubaya.
  • La Ruta 4: Va de Santa Rosa Xochiac, San Mateo Tlaltenango, Cuajimalpa y El Yaqui.
  • La Red de Transporte Colectivo (RTP): Va de San Mateo a Santa Lucía, Mixcoac y Metro Zapata.

A pesar de estas rutas, a veces es difícil conseguir transporte, y se puede esperar más de 30 minutos para subir a un autobús. El viaje de un extremo a otro puede durar hasta 120 minutos. Dentro del pueblo, el transporte se realiza principalmente con taxis.

Lugares históricos

Iglesia de San Mateo Tlaltenango

La construcción de la Iglesia de San Mateo Tlaltenango comenzó en 1571. Fue iniciada por los Padres Franciscanos y dedicada a San Juan Bautista. Se dice que este santo guio a los franciscanos para construir la iglesia allí. Años después, el mismo santo supuestamente indicó a los carmelitas dónde construir el Convento del Desierto de los Leones. Cuando los carmelitas se mudaron, se llevaron la imagen de San Juan Bautista. Por eso, en el año 1700, los habitantes dedicaron la iglesia a San Mateo.

La iglesia tiene una fachada de estilo barroco. En ella se pueden ver figuras del Santísimo y la Virgen María. Tiene un frontón triangular en la parte superior y dos campanarios. El campanario del norte tiene dos campanas y el del sur tiene una. Por dentro, la iglesia tiene una sola nave y dos medias cúpulas. Las ventanas están decoradas con vitrales que muestran imágenes religiosas. En las paredes hay pinturas religiosas del siglo XVI.

Durante una remodelación de la fachada, se le añadió cantera. Antes, la fachada tenía un reloj mecánico que anunciaba la hora con campanas. Este reloj fue retirado durante los trabajos y no se sabe qué pasó con él.

Crecimiento de San Mateo Tlaltenango

Con el tiempo, el pueblo ha crecido. Dentro de sus límites, se han creado nuevas zonas de viviendas como las Unidades Habitacionales La Cañada y Cruz Manca. Además, una parte del pueblo de Santa Rosa Xochiac se encuentra cerca de su territorio.

kids search engine
San Mateo Tlaltenango para Niños. Enciclopedia Kiddle.