San Pauli para niños
Datos para niños San Pauli |
||
---|---|---|
Barrio de Hamburgo | ||
Muelles de San Pauli.
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 53°33′25″N 9°57′50″E / 53.556944444444, 9.9638888888889 | |
Entidad | Barrio de Hamburgo | |
• País | ![]() |
|
• País | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 2,6 km² | |
Altitud | ||
• Media | 17 m s. n. m. | |
Código postal | 20354, 20355, 20357, 20359, 20459, 22767 y 22769 | |
San Pauli (en alemán Sankt Pauli, abreviado St. Pauli) es un barrio de la ciudad-estado de Hamburgo, Alemania. Se encuentra en el distrito de Hamburg-Mitte. Este barrio comenzó a crecer a principios del siglo XVII y tiene una superficie de 2,6 km² con una población de unos 27 000 habitantes. A San Pauli también se le conoce como el Kiez.
Es un lugar muy conocido por su ambiente cultural y su vida nocturna en Hamburgo. Muchos artistas, como actores, compositores y músicos, han pasado por este barrio.
Contenido
Historia de San Pauli
Orígenes y primeros asentamientos
El área donde se encuentra San Pauli fue incorporada por Hamburgo en el año 1247. Era conocida como Hamburger Berg, que significa "Montaña de Hamburgo", porque era la zona más alta al norte del río Elba en ese momento. El paisaje cambió durante la guerra de los Treinta Años debido a la extracción de arcilla y la nivelación de los muros.
En esa época, la zona era un espacio entre Altona (que entonces era parte de Dinamarca) y el puerto del río Elba. Unas 2000 personas vivían allí. Desde entonces, San Pauli ya era un lugar de entretenimiento, donde se construyeron los primeros teatros llamados Spielbuden.
Hasta el siglo XVII, la zona estaba poco poblada. Sus habitantes eran órdenes religiosas, pescadores, pequeños artesanos y jornaleros que buscaban escapar del alto costo de vida dentro de las murallas de Hamburgo. Una profesión común era la de cordelero, que fabricaba cuerdas para los barcos del puerto. Esta actividad necesitaba mucho espacio. La calle Reeperbahn (que significa "el camino de cuerda") lleva el nombre de esta antigua profesión.
Crecimiento y desarrollo urbano
San Pauli comenzó a urbanizarse en 1864, cuando Altona se unió a Prusia después de la guerra de los Ducados. Esto hizo que su población creciera mucho. En 1894, ya tenía 72 000 habitantes. A principios del siglo XIX, con la construcción de varias fábricas, San Pauli se convirtió en un gran centro urbano.
El acceso a este barrio se hacía por tres grandes puertas. Una de ellas, llamada Milderdor o Middele-Thor, existía desde 1246 y más tarde dio nombre al estadio del FC Sankt Pauli. Por esta puerta se cobraba una tarifa por las mercancías que entraban y salían de la ciudad.
A finales del siglo XVII, el Senado de Hamburgo ordenó trasladar hospicios y hospitales fuera de las murallas, y estos se movieron a San Pauli. En 1762, la iglesia de San Pauli, construida en 1682, fue destruida por el ejército danés. En el siglo XVIII, fue reconstruida, pero durante la guerra de la Sexta Coalición, Napoleón Bonaparte ordenó que fuera incendiada junto con otros edificios para evitar que los soldados enemigos se refugiaran allí.
A partir de 1833, la iglesia fue reconstruida en su lugar original. Fue entonces cuando el barrio tomó el nombre de la iglesia, y esta se convirtió en un símbolo. Poco a poco, el barrio empezó a tener servicios modernos como gas y luz. Experimentó un gran crecimiento debido a dos eventos: el Gran incendio de Hamburgo y la creciente industrialización por el puerto de Hamburgo. Esto provocó que unas 20 000 personas se mudaran de Hamburgo a San Pauli.
El aumento de población trajo consigo desafíos de salud e higiene. También cambió la vida social, con la aparición de teatros, salones de música y salas de baile, convirtiendo el barrio en una zona de entretenimiento. El Senado de Hamburgo decidió abrir la puerta Milderdor por la noche, lo que ayudó al desarrollo comercial. La apertura definitiva fue en 1861.
Muchos de los recién llegados se instalaron en Reeperbahn y cerca del puerto. Inspirados por otras ciudades, algunos trabajadores crearon la Asociación para la Educación de los Trabajadores. Esto, junto con la gran cantidad de trabajadores portuarios, dio al barrio un carácter obrero.
Las obras de ampliación del puerto de Hamburgo causaron la demolición de miles de viviendas. Esto llevó a que muchas familias compartieran casas o se mudaran a zonas más humildes, lo que masificó el barrio.
San Pauli en el siglo XX
En la década de 1920, San Pauli se hizo famoso por sus salas de baile donde se escuchaba Swing. El estilo de vida de los seguidores de esta música era diferente al de las Juventudes Hitlerianas, por lo que fueron perseguidos. En 1938, el swing fue prohibido, y los "Swing Kids" fueron detenidos por la Gestapo a partir de 1940.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el puerto de Hamburgo fue una zona importante para la construcción de submarinos y barcos. Surgieron grupos de resistencia que realizaban sabotajes y distribuían información. Uno de los más conocidos fue el Comando Bästlein-Jacobs-Abshagen-Gruppe.
En 1942, se construyó un gran búnker en Heiligensgeistfeld, cerca de Feldstrasse, que aún se puede ver hoy. Fue diseñado para proteger a unas 18 000 personas y tenía baterías antiaéreas. Aunque Hamburgo fue muy afectada por la guerra, San Pauli solo sufrió daños en una tercera parte de su superficie gracias a dos torres antiaéreas en la zona norte.
El 3 de mayo de 1945, el general de la Luftwaffe Alwin Wolz se rindió, entregando el control de la ciudad a las fuerzas británicas.
Gracias al milagro económico alemán, San Pauli se recuperó y vivió una época de prosperidad en la década de 1950. Marineros y trabajadores portuarios buscaban diversión en el barrio. La calle Reeperbahn se convirtió en un centro social y cultural. El barrio también se volvió un lugar importante para la música, con el auge de bandas de rock 'n' roll británicas en los años 50. Se convirtió en un destino turístico para alemanes y escandinavos.
A finales de la década de 1960, el aumento del desempleo y el cierre de algunos lugares de entretenimiento afectaron a San Pauli. Esto, junto con otros factores, hizo que el barrio tuviera una reputación difícil en la Alemania Occidental.
En la década de 1980, los cambios en la industria naviera y el aumento de los precios de las viviendas hicieron que muchos trabajadores tuvieran que dejar el barrio. La población de San Pauli disminuyó de 31 000 habitantes en 1970 a 21 000 en 15 años. Esto, junto con una recesión económica, llevó al desempleo juvenil y la falta de vivienda.
El Movimiento Okupa en San Pauli
La primera ocupación en Hamburgo ocurrió en 1973 en Ekhofstrasse 39. Fue una protesta contra la construcción de viviendas de lujo. Este acto recibió mucho apoyo y llevó a reuniones para planificar acciones en el barrio. Las autoridades intentaron detener la ocupación, pero se convirtió en un evento importante para el Movimiento Okupa en Hamburgo.
A principios de los años 80, ocho edificios en Hafenstrasse fueron ocupados, convirtiendo esta calle en un símbolo de resistencia. Rápidamente, surgieron comedores comunitarios, librerías, galerías de arte, salas de conciertos y teatros. Cuando la policía intentó desalojar la zona, hubo manifestaciones con el apoyo de personas de Dinamarca y Holanda. Estos edificios eran propiedad del Ayuntamiento y estaban destinados a oficinas.
Las autoridades de Hamburgo, para evitar que se repitiera lo que pasaba en Berlín, implementaron la "norma de las 24 horas", que limitaba el tiempo de ocupación de un inmueble. Los ocupantes intentaron regular su situación, pero el Senado lo rechazó.
En 1982, el alcalde acordó con los ocupantes una "Tregua de 1983", permitiéndoles vivir en esas casas hasta 1986. Sin embargo, en 1985, las autoridades planearon inspecciones y demoliciones en Hafenstrasse. Los vecinos de San Pauli respondieron con protestas. La presión sobre las casas ocupadas aumentó, y la policía especial intervino.
Así, San Pauli se convirtió en un centro importante del movimiento autónomo en Alemania. En Hafenstrasse se realizaron diversas protestas políticas, como las de apoyo a personas encarceladas y movilizaciones contra la violencia. También se organizaron los Hafentage o "Días del Puerto", un encuentro de ocupantes de toda Alemania, que hizo a San Pauli conocido internacionalmente. En ese mismo año, con ayuda del partido Los Verdes, se creó el Centro Störtebeker, un lugar de encuentro.
En 1986, al terminar la "Tregua de 1983", la situación con las autoridades se volvió más tensa. Los activistas locales y los ocupantes organizaron la Initiative Hafenstrasse para informar a la opinión pública. A finales de 1986, cientos de policías intentaron desalojar 13 casas en Hafenstrasse, pero fueron recibidos con resistencia. Como respuesta, los ocupantes crearon una Junta para organizar campañas. Días después, la policía desalojó un bar, lo que llevó a una manifestación que terminó en enfrentamientos. La manifestación logró detener los desalojos por un tiempo. Ese mismo año se creó el "Día Internacional de la Resistencia", apoyado por movimientos de ocupación en toda Europa.
En el verano de 1987, los edificios desalojados fueron reocupados. El Senado ofreció contratos de alquiler, pero los ocupantes los rechazaron, pidiendo que los edificios no fueran demolidos y que tuvieran acceso a servicios básicos. Estos desacuerdos llevaron a los Barricade Days, donde los ocupantes levantaron barricadas alrededor del puerto y se movilizaron 10 000 policías. En otoño de 1987, el Ayuntamiento llegó a un acuerdo con los ocupantes para darles seguridad ante posibles desalojos.
En esa época, tenían su propio club de fútbol, el FC Hafenstrasse, formado por jóvenes. Se dice que la bandera Jolly Roger (la calavera pirata), que ahora es un símbolo del FC Sankt Pauli, fue introducida en el estadio por uno de estos jóvenes.
En 1989, fue ocupado uno de los edificios más importantes de la ciudad, la Concerthaus Flora. Este lugar había sido un teatro hasta 1943 y fue uno de los pocos que no fueron destruidos en la Segunda Guerra Mundial. En las décadas de 1950 y 1960, fue una sala de cine y grandes almacenes. Se planeó convertirlo en un teatro musical, pero los vecinos y el movimiento de ocupación se opusieron. Al principio, fue usado como centro cultural.
En 1990, las autoridades municipales terminaron el contrato con los ocupantes, alegando actividades ilegales. Esta decisión fue confirmada por los tribunales en 1991, lo que provocó una gran movilización de apoyo. Unas 3500 personas, incluyendo jugadores del FC Sankt Pauli, marcharon por las calles de San Pauli bajo el lema You´ll never walk alone.
A mediados de ese año, el movimiento de ocupación organizó el festival "Viva San Pauli" para recaudar dinero para pagar deudas legales. El festival fue un gran éxito y recaudaron más dinero del necesario. Ese dinero se destinó a la Iglesia Evangelista del barrio, que apoyaba su causa y realizaba trabajos sociales con los jóvenes.
A principios de 2011, más de quinientos vecinos se manifestaron bajo el lema "Bring Back St. Pauli - Reclaim Your District" (Devolvednos St. Pauli - Reclama tu barrio) contra los cambios urbanísticos y el aumento de precios. Entre las nuevas construcciones destacaba el Elbe Philarmonic Hall, una sala de conciertos con apartamentos de lujo y un hotel. El edificio comenzó a construirse en 2007 y su presupuesto aumentó considerablemente. Además, varias empresas multinacionales se instalaron en la ciudad, lo que llevó a un aumento de los precios de alquiler en el barrio.
Dos años después, ante la noticia de la demolición del centro social Rote Flora, un símbolo de la izquierda alternativa, se organizó una movilización de 7300 personas para evitar su desalojo. También se protestó contra el trato a los refugiados. A pesar de ser una manifestación autorizada, la policía bloqueó el paso, lo que provocó enfrentamientos. Finalmente, las movilizaciones lograron detener la venta de Rote Flora.
La vida nocturna y cultural
Sankt Pauli es el centro de la vida nocturna de Hamburgo. La calle principal del barrio, Reeperbahn, es especialmente famosa.
En los locales cercanos a Reeperbahn, bandas como The Beatles comenzaron su carrera musical. Fueron descubiertos en el Star-Club de Hamburgo, que cerró en 1969. También tocaron en el Indra Club y el Top Ten. Otros bares y cabarés famosos son el Gruenspan, die Grosse Freiheit Nummer 7, Cafe Keese, das Pulverfass y die Ritze.
El Rote Flora organiza regularmente exposiciones de artistas, fiestas y eventos culturales. También es un punto de encuentro para movimientos sociales. Se financia con donaciones y fiestas, y ofrece una gran variedad de música alternativa como punk, reggae, ska, dub, drum 'n' bass, techno y goa trance.
La vida cultural de Sankt Pauli es muy conocida en Alemania. Hay teatros como el Sankt Pauli Theater, el Schmidt Theater, el Imperial Theater o el Teatron Karolinentheater, que ofrecen una gran variedad de obras. También se puede disfrutar de la opereta en el Operettenhaus, donde se estrenó en alemán el musical Cats. Artistas como Richard Tauber, Käthe Dorsch, Gustav Gründgens, Marika Rökk y Freddy Quinn pasaron por allí. El museo Sankt Pauli Museum muestra la historia del barrio.
En 2012, el periódico británico The Guardian incluyó a San Pauli en la lista de los cinco mejores lugares del mundo para vivir.
Personalidades de San Pauli
Sankt Pauli es un barrio diverso donde conviven jóvenes, artistas, trabajadores y empresarios. Algunas de las personas más conocidas de Sankt Pauli, además de los grandes grupos musicales y actores, son:
Persona | Profesión |
---|---|
Ernst Thälmann | político |
Hans Albers | cantante, actor |
Freddy Quinn | cantante |
Ernst Bader | compositor |
Robert Arthur Schönherr | actor |
Jan Fedder | actor |
Lena-Marie Petersen | cantante/modelo |
Achim Reichel | músico |
Hein Köllisch | humorista |
Erwin Ross | pintor, interiorista |
Günter Zint | fotógrafo |
Karl Heinxz Schwensen | boxeador |
Clemens Schultz | cura |
Holger Hanisch | activista social |
Salomon Heine | empresario, banquero |
Cornelius Littmann | empresario, dueño del Schmidt Theater |
Ernst Drucker | empresario, dueño del Sankt Pauli Theater |
Volker Ippig | futbolista y entrenador de futbol. |
- Hans Albers cantó la famosa canción "Auf der Reeperbahn nachts um halb eins" (En la Reeperbahn a las doce y media de la noche). Esta canción se hizo famosa gracias a una película y luego se convirtió en el himno del FC Sankt Pauli.
- Freddy Quinn es otro cantante alemán que se hizo conocido en el Washington Bar, al que dedicó una canción.
- Erwin Ross, también conocido como "Der Rubens von der Reeperbahn", plasmó la vida de Sankt Pauli en sus pinturas. Su obra más conocida es la puerta de entrada del Club die Ritze.
- El fotógrafo Günter Zint se dedicó a capturar la vida y la gente de Sankt Pauli.
- Holger Hanisch ayudó a las personas más necesitadas y fundó el "CaFée mit Herz" (el CaFée con corazón), un "puerto social" para quienes lo necesitan.
Monumentos históricos
- Landungsbrücken: Son embarcaderos desde donde salen barcos para paseos por el río Elba o para ir a la isla Helgoland.
- Alte Elbtunnel: El viejo Elbtunnel fue inaugurado en 1911. Permite cruzar el Elba en coche, bicicleta o a pie.
- Monumento a Bismarck en Hamburgo
- Davidwache: Es la famosa comisaría de Hamburgo, donde se han filmado muchas películas.
- Heinrich Hertz Turm: Es la torre más alta de Hamburgo, llamada así por el físico Heinrich Hertz, originario de la ciudad.
- Sankt Josephskirche: Es una iglesia barroca del siglo XVIII. Se encuentra en la Großen Freiheit, rodeada de discotecas, clubes y bares.
- Hamburger Messehallen: En los pabellones de la feria de Hamburgo, con una superficie de 7000 m², se realizan muchas ferias durante todo el año.
- Millerntor-Stadion: Es el estadio de fútbol del FC St. Pauli, ubicado en el Heiligengeistfeld. La bandera no oficial del FC St. Pauli es el Jolly Roger pirata.
- Hospital israelita: Fue un hospital construido para la comunidad germano-judía, donado por Salomon Heine.
- Rote Flora
- Congres Centrum Hamburg (CCH)
Otros lugares de interés
- Fischmarkt (Mercado de Pescado)
- Hamburger Dom (Feria de Hamburgo)
- Planten un Blomen (Parque)
- Antonipark
Deportes
El FC St. Pauli es el club de fútbol de este barrio de Hamburgo. Compite en la 1. Bundesliga, la primera categoría del fútbol nacional. Su estadio es el Millerntor-Stadion, con capacidad para unos 29 500 espectadores.
Galería de imágenes
Enlaces externos
Véase también
En inglés: St. Pauli Facts for Kids