San José (Pacasmayo) para niños
Datos para niños San JoséSan José de Tecapa |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() La plaza Mayor de San José, la capital distrital.
|
||
![]() Bandera
|
||
Lema: “La vista de San José será aún más bella si nos encaminamos hacia la libertad” | ||
Localización de San José en Perú
|
||
Coordenadas | 7°20′59″S 79°27′17″O / -7.34963889, -79.45458611 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | La Libertad | |
• Provincia | Pacasmayo | |
• Distrito | San José | |
Dirigentes | ||
• Alcalde (2019-2022) | Norbil Zamora Terrones (Fuerza Popular) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | Verano de 1769 (Fray Antonio Caballero de Barrera) | |
• Nombre | San José de Tecapa | |
Superficie | ||
• Total | 183 km² | |
Altitud | ||
• Media | 10 m s. n. m. | |
Población (2007) | ||
• Total | 3,830 hab. | |
• Densidad | 63,4 hab./km² | |
Gentilicio | sanjosepano, -na sanjosefano, -na sanjosefino, -na |
|
Huso horario | UTC-5 | |
Código postal | 13831 | |
Prefijo telefónico | 044 | |
Sitio web oficial | ||
San José, también conocido como San José de Bellavista o San José de Tecapa, es un pueblo en Perú. Es la capital del distrito del mismo nombre. Se encuentra en la provincia de Pacasmayo, dentro del departamento de La Libertad.
San José está en la Costa Norte de Perú, en el valle del río Jequetepeque. Se ubica al pie del cerro San José, rodeado de campos fértiles.
El área de San José es de 183 kilómetros cuadrados. Incluye dos pueblos, tres centros poblados y dieciséis caseríos. En total, viven allí 11.504 personas.
Limita al norte con el distrito de Guadalupe, al oeste y noroeste con el distrito de Jequetepeque. Al noreste y este limita con la provincia de Contumazá en Cajamarca. Al sur y sureste está el Distrito de San Pedro de Lloc, y al suroeste el distrito de Pacasmayo. Es el tercer distrito más grande de su provincia y el único sin salida al mar.
El distrito de San José fue creado el 21 de junio de 1825 por Simón Bolívar. Luego, el 2 de enero de 1857, fue confirmado como distrito por Ramón Castilla y Marquesado con la Ley Nº 12.301.
El pueblo de San José de Bellavista, que es la capital, se formó a mediados del siglo XVII. Fue fundado por personas de Jequetepeque que buscaban un nuevo hogar. Estas personas eran una mezcla de orígenes, incluyendo mestizos, indígenas y criollos.
Llamaron a su nuevo hogar San José de Tecapa. Más tarde, durante la independencia, el nombre cambió a San José de Bellavista. Las tierras pasaron a ser parte del convento de Guadalupe, administrado por la Orden de San Agustín. En el verano de 1769, el padre agustino Fray Antonio Caballero de Barrera refundó el pueblo.
En el pasado, en esta zona también existieron pueblos importantes como Tecapa, Cosquepón, Cosque, Ñampol y Cultambo.
Hoy en día, San Martín de Porres es el segundo pueblo más importante del distrito, seguido por La Portada de la Sierra.
El distrito de San José ha sido parte de eventos históricos, como la Guerra del Pacífico. También es conocido por sus héroes y escritores.
Cuenta con importantes sitios arqueológicos, el bosque El Cañoncillo y hermosos paisajes.
Su clima es cálido y templado todo el año, lo que lo hace un lugar agradable.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de San José?
- Historia de San José
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de San José?
Los primeros habitantes de estas tierras venían del pueblo de Jequetepeque. Trajeron consigo la devoción a su santo patrón, San José Patriarca.
Por eso, nombraron al pueblo San José de Tecapa. "Tecapa" es la forma en español de "Tecapec", el nombre del antiguo líder de estas tierras.
Años después, durante la época de la independencia, el pueblo fue renombrado San José de Bellavista. Se dice que esto fue en honor a una frase de los antiguos habitantes: "La vista de San José será aún más bella si nos encaminamos hacia la libertad".
Este nombre se usó desde 1820 hasta mediados del siglo XX. Después, la gente empezó a llamarlo simplemente "San José".
Historia de San José
¿Cómo era San José antes de la llegada de los españoles?
Las tierras donde hoy se encuentra San José fueron parte de los territorios de los líderes Tecapa y Kos-Kon. Se han encontrado restos antiguos, como entierros y cerámicas, en las faldas del cerro San José.
Es posible que el cerro San José fuera un lugar importante para los antiguos pobladores del valle. Sin embargo, no hay pruebas de que fuera un lugar donde vivieran personas.
¿Qué pasó en San José durante la época colonial?
Al principio de la época colonial, el territorio de San José estaba deshabitado. Luego, pasó a ser parte de una encomienda (un sistema de trabajo) a cargo del capitán español Francisco Pérez de Lezcano en 1550. En ese tiempo, Tecapa era el pueblo más cercano.
Cuando Francisco Pérez de Lezcano falleció, las tierras pasaron a manos de los Padres Agustinos. Ellos permitieron que se establecieran allí los habitantes de Jequetepeque, quienes fundarían el pueblo de San José de Tecapa.
¿Cómo se fundó el pueblo de San José?
Los primeros habitantes de la actual capital del distrito, San José, venían del pueblo de Jequetepeque. Eran mestizos y criollos con costumbres españolas.
A principios del siglo XVII, fuertes lluvias afectaron mucho a Jequetepeque. Por eso, este grupo de personas decidió buscar nuevas tierras para vivir y cultivar.
Se establecieron en las faldas del cerro San José. Allí fundaron el nuevo pueblo, al que llamaron San José de Tecapa. Lo hicieron en honor a su santo patrón y al líder de la zona.
Pocos años después, un español llamado Pedro de Alvarado adquirió las tierras de San José de Tecapa. Los colonos no estuvieron de acuerdo y se quejaron ante las autoridades de Trujillo. Aunque el juicio favoreció a Alvarado, tuvo que compartir parte de las tierras. También se creó una hacienda donde se hacían trabajos. En ese momento, el pueblo era considerado de mestizos y criollos de bajo nivel social.
El 9 de diciembre de 1761, el virrey Manuel de Amat y Junyent ordenó que las tierras de San José de Tecapa pasaran al Convento de Guadalupe (de los agustinos). Los hijos de Pedro de Alvarado aceptaron ceder la hacienda al convento. Esto fue bueno para los colonos de San José, quienes apoyaron la decisión. Los Padres Agustinos tomaron posesión y administraron las tierras, mejorando las zonas de cultivo.
Las haciendas de “San José de Tecapa” y “Tecapa la Vieja”
Poco después de la fundación de San José de Tecapa, el español Pedro de Alvarado, que vivía en Trujillo, compró las tierras de San José. Él ya era dueño de las tierras de Tecapa. A estas tierras las llamó hacienda de San José de Tecapa. Los pobladores se opusieron de inmediato. No querían que se tratara mal a los indígenas que venían de otras zonas para trabajar. También querían que se respetaran sus tierras.
La protesta creció, pero los pobladores sabían que no podían competir con el poder de Alvarado. Así que llegaron a un acuerdo. Se respetaría solo una parte de las tierras que ya habían cultivado. Además, podrían trabajar como jornaleros (trabajadores por día) en la hacienda y llevar su ganado a pastar en todas las tierras. A pesar del acuerdo, hubo muchos problemas entre los pobladores y los indígenas que venían a trabajar. Los indígenas del pueblo también tenían problemas con los de las zonas vecinas y se negaban a pagar impuestos.
La población creció con gente de la zona y de fuera. La mayoría de los habitantes eran mestizos, y también había españoles que trabajaban por un salario, e indígenas. Muchos de ellos eran sirvientes de españoles. El crecimiento de la población fue constante hasta el gran fenómeno de El Niño de 1728. Esto causó que la población disminuyera, especialmente los indígenas, que fueron trasladados a pueblos cercanos.
Pocos años después, la hacienda desapareció y las tierras volvieron a manos de los pobladores originales, que eran en su mayoría mestizos y españoles. También había indígenas, pero muchos de ellos tenían costumbres mestizas y a menudo se consideraban así. En este siglo, se empezó a respetar el derecho de los mestizos.
¿Cómo se refundó el pueblo de San José?
En 1768, los habitantes de San José estaban cansados de que las autoridades españolas no les dieran una fundación oficial. Querían que se reconocieran sus derechos y beneficios. Habían sufrido muchas dificultades, como el fenómeno de El Niño de 1728, que casi los hizo abandonar sus tierras y regresar a Jequetepeque.
Ese mismo año, una comisión de San José, liderada por Alfredo de Ortiz y acompañada por el padre agustino Antonio Caballero de Barrera, fue a Trujillo. Su misión era explicar al corregidor las necesidades del pueblo y pedir una fundación formal y cristiana para San José de Tecapa. Las autoridades de Trujillo pasaron el caso a las de Saña. Finalmente, los habitantes de San José pidieron una fundación simbólica y el reconocimiento de sus derechos como mestizos.
Las autoridades aceptaron la petición al año siguiente. Permitieron que el fraile agustino Antonio Caballero de Barrera preparara la refundación y reorganización del pueblo. En el verano de 1769, se realizó la ceremonia. Días antes, Fray Antonio mandó cortar las ramas de un árbol pequeño en el centro del pueblo, dejando solo el tronco. Hizo un corte en la parte superior, que simbolizaba la justicia real. A la mañana siguiente, Fray Antonio se acercó al tronco, rodeado de los pobladores, incluyendo a Alfonso de Ortiz, Alfredo de Ortiz, Pedro Molina, Leonardo de Ahumada y el indígena Mateo Paira. También estaban presentes indígenas yengle, los padres agustinos de Guadalupe, el cura Julián de Texada y Gastelumendí, y el doctrinero de Jequetepeque, quien realizó la ceremonia religiosa.
En silencio, Fray Antonio tomó la espada de su amigo, el capitán Antero de López, y proclamó la refundación del pueblo. Dijo en voz alta que el pueblo estaba al servicio de Dios y del rey, y luego, más fuerte, repitió: "Aquí se funda el pueblo de San José de Tecapa, vengan e inténtenme si no están de acuerdo", desafiando a cualquiera que se opusiera.
Una vez que todos estuvieron de acuerdo, se acercó al tronco y levantó la espada, golpeándolo de arriba abajo. Esto demostró que todos los pobladores poseían esas tierras en nombre del Rey y con el permiso de las autoridades de Saña. Así, declaró refundado el pueblo. Como la fundación fue simbólica, no se redactó un acta, solo se dice que tallaron sus iniciales en el tronco.
¿Quiénes administraron el pueblo al principio?
Los primeros encargados de la administración de San José de Tecapa fueron elegidos por Guadalupe o por los Padres Agustinos. No hay registros de sus nombres hasta 1793, cuando aparece Agustín Asencio como el primer encargado y Santiago Estévez como escribano.
Luego, la administración de San José y sus alrededores se hizo más fuerte. Muchos Padres Agustinos fueron nombrados representantes de Guadalupe en San José, como el Padre Alfonso Molina, a quien se le atribuyen obras como la construcción de caminos.
Otros encargados fueron Antero García, Filomeno Asían, Juan de los Ríos y José de Ortiz.
Años después, la administración del pueblo se reorganizó y se incluyeron más pueblos bajo su control. Los nuevos presidentes de las juntas fueron Antonio Sisniegas, José Gregorio Ríos Sisniegas, Pedro Sifuentes, Felipe Escalante, Cayetano Collao, Manuel Ortiz y Manuel Sifuentes.
Rápidamente, San José y sus alrededores comenzaron a ser importantes entre los pueblos del valle. Esto se debió a sus grandes haciendas y a su relación más cercana con San Pedro de Lloc y Pacasmayo que con Guadalupe, por los lazos familiares y de amistad.
La protesta del pueblo de San José (1794)
En 1794, las reformas del rey Carlos IV y el virrey Francisco Gil de Taboada se hicieron más fuertes. El virrey ordenó que las tierras de San José volvieran a ser propiedad del rey.
Los pobladores reaccionaron con enojo. Todos en San José se unieron para oponerse a esta orden. Muchos libros dicen que españoles, mestizos e indígenas se unieron a la causa, con el apoyo de los habitantes de Jequetepeque.
La respuesta fue: "No obedecemos, estamos en posesión". La protesta fue apoyada por todo el pueblo. Todos se sentaron en el suelo en señal de protesta, y los indígenas se negaron a pagar impuestos.
La influencia de la rebelión de Túpac Amaru fue importante para la reacción de San José. Esto demuestra que San José ya apoyaba las ideas de libertad que se escuchaban en toda la región. Incluso indígenas y españoles leales a España se unieron a la causa.
Después de muchas quejas y un juicio, las tierras de San José permanecieron en poder de los pobladores, y la orden fue anulada.
Pero las cosas ya no serían iguales. Las ideas de libertad y justicia estaban en la mente de los habitantes de San José.
¿Cómo fue la independencia de San José?
Las ideas de libertad e independencia del Perú llegaron a todos los pueblos. El 1 de enero de 1821, José Andrés Rázuri Estévez, de San Pedro de Lloc, proclamó la independencia de su pueblo. Junto a su hermano Santiago y Ceferino Hurtado, arrestaron a las autoridades españolas. El jefe español, General Antonio Gutiérrez de la Fuente, fue entregado como prisionero en Trujillo. Todos los pueblos del valle apoyaron este acto de libertad.
El patriotismo y el gran apoyo de los pueblos del valle de Jequetepeque fueron admirables.
Después de San Pedro de Lloc, el pueblo de Pacasmayo hizo lo mismo. Luego, Guadalupe, junto con San José, Jequetepeque, Chepén y todos los pueblos del valle, también declararon su independencia.
Así, los patriotas de Pacasmayo lograron su independencia casi al mismo tiempo. Guadalupe declaró su independencia, y San José de Tecapa, que le pertenecía, también lo hizo. Se leyó el acta de Guadalupe frente a la casa comunal de San José. Allí también se decidió cambiar el nombre del pueblo a San José de Bellavista.
Todo esto fue posible gracias al apoyo de los patriotas del valle y del fuerte pueblo de San José, que se unió a la causa.
¿Cómo se proclamó la independencia de San José?
Las ganas de ser independientes también estaban en San José. La máxima autoridad del pueblo, Juan José de Santisteban Ahumada, reunió a todas las autoridades y personas importantes del pueblo. Quería saber la posición del pueblo ante lo que pasaba en el valle. Entre los presentes estaban José María de Gástelo, Felipe Álvarez y Mosquera, Alejandro Sifuentes y Gástelo, Gervasio Calero de Paz, José y Manuel de Ortiz, Antonio de Vera Casaverde, Leandro José Echevarría-Ibarra Yépez, entre otros.
Después de acordar todo en lo que sería la reunión más famosa de la historia colonial de San José, Juan José de Santisteban Ahumada comunicó al pueblo la decisión de apoyar la independencia. Por eso, los más ricos debían ayudar con lo que pudieran. Así, la familia Ahumada y Sifuentes donó sus mejores caballos. Los Álvarez y Mosquera y Los Ortiz aportaron la mayor cantidad de dinero para equipar a los "Dragones de Pacasmayo". También contribuyeron los Yépez, los Zúñiga de Soto y el pueblo en general.
Santisteban ya se había puesto en contacto con José Andrés Rázuri para entregar el apoyo del pueblo a la organización de los "Dragones de Pacasmayo". Pidió una reunión rápida con Rázuri y le entregó el dinero y los caballos para que estuvieran presentes en las batallas por la independencia.
Al regresar al pueblo, reunió de nuevo a las personas importantes para contarles lo que pasaba en San Pedro de Lloc y en Perú. Les dijo que San Pedro de Lloc ya había declarado su independencia y que el jefe español, General Antonio Gutiérrez de la Fuente, había sido arrestado. Por eso, expresó su intención de hacer lo mismo en San José, como ya lo estaban haciendo los demás pueblos del valle. Así, después de un largo debate, el 2 de enero de 1821, Juan José de Santisteban reunió al pueblo en la plaza principal. Se dirigió al balcón de la casa administrativa, junto a las personas importantes, y desde allí dijo estas palabras: "Pueblo de San José. He visto cómo los hombres importantes de los pueblos vecinos están liberando sus tierras de la opresión de España. Pues, querido pueblo mío, ha llegado la hora de que hagamos lo mismo. Hace un instante, en el interior, acabamos de proclamar y jurar la independencia de San José de Tecapa, que por decisión de la junta, se llamará San José de Bellavista, porque 'la vista de este pueblo de San José será aún más bella si nos encaminamos hacia la libertad'".
Además, añadió: "A partir de este momento y por la voluntad general del pueblo, San José es libre y no reconocemos ningún poder español sobre nosotros... Roguemos al creador para que la victoria esté del lado patriota y proteja a nuestro pueblo que lo apoya". Dicho esto, exclamó: "¡Viva San José de Bellavista libre! ¡Viva la patria! ¡Viva la independencia!".
Otras fuentes cuentan que todo el pueblo estaba adornado con flores. La gente celebró con alegría, bebiendo aguardiente, vino y chicha. Los más ricos organizaron una gran cena por la noche. Todos se vistieron con sus mejores ropas y se hizo una reunión para todo el pueblo en el teatro de la casa administrativa.
Pocas semanas después, Juan José de Santisteban volvió a reunir al pueblo para mostrarles la bandera nacional de la nueva patria y la izó en la casa administrativa. Se repartieron periódicos que informaban sobre la situación de la nueva República del Perú.
Sin duda, San José fue parte y apoyó la liberación de estas tierras del dominio de España. Así, el 2 de enero de 1821 se proclamó la independencia de San José. Esto demuestra que todo el pueblo apoyaba la causa patriota. Quizás había un resentimiento del pueblo de San José hacia las autoridades españolas, con quienes tuvieron un problema en 1794.
Los primeros años de la República
¿Cómo se creó el distrito de San José?
Cuando llegó la independencia y se proclamó la nueva república, San José se había fortalecido y pidió separarse de Guadalupe para decidir su propio futuro. Esto se logró pocos años después, cuando el 21 de junio de 1825, el libertador Simón Bolívar creó el distrito de San José y fijó sus límites. Años más tarde, en 1835, Felipe Santiago Salaverry hizo que San José y otros pueblos del valle pasaran a formar parte de la provincia de Chiclayo. Desde ese momento, se creó una identidad como distrito. Se mejoraron los caminos para conectar las haciendas. Se instaló otra junta de administración del Distrito, presidida por José Olabarría, Carlos Núñez, Antonio Álvarez y José Escalante. Veinte años después, el 2 de enero de 1857, San José fue confirmado como distrito durante el gobierno de Ramón Castilla y Marquesado, quien dictó la Ley Nº 12301. Las juntas continuaron hasta 1866, año en que se instaló formalmente el consejo municipal del distrito de San José. Su primer alcalde fue Aniceto Sisniegas Sandoval.
¿Cómo se creó la Provincia de Pacasmayo?
En 1854, los habitantes de Pacasmayo, con sus ideas de progreso, propusieron separarse de Chiclayo. Querían que los pueblos del valle estuvieran fuera de la jurisdicción de Chiclayo.
Así se logró la creación de la provincia de Pacasmayo el 23 de noviembre de 1854. El Distrito de San José pasó a formar parte de ella, con la firma de Cayetano Collao.
La Guerra del Pacífico y el valor de los habitantes de San José
Entre 1879 y 1883, Perú estuvo en guerra con Chile. Parecía que esta guerra no afectaría directamente a San José, pero no fue así. El pueblo de San José fue escenario de actos de gran valor. Fernando Terrones Asencio, un campesino de San José, se enfrentó a un grupo de chilenos que intentaban hacer daño a su madre y hermana. Con solo un puñal y un poncho, se lanzó a defenderlas, salvando el honor de las mujeres de San José. Un chileno logró escapar y avisó a sus superiores. Furiosos y con ganas de venganza, los chilenos ordenaron buscar a Terrones y quemar el pueblo de San José.
Otro gran ejemplo de valor fue el enfrentamiento en el portachuelo de Vista Alegre. Allí, Pedro Ríos Yépez, junto a Eliseo Salcedo y Ruiz, Antonio Saavedra, Santiago Cerna, Manuel Collao, Roberto Luna, los hermanos Manuel y Pedro Sifuentes, y Aniceto Sisniegas (el gobernador de ese tiempo), entre otros, atacaron a un grupo de soldados chilenos que venían de Guadalupe hacia San Pedro de Lloc. Lograron hacerlos retroceder.
El incendio del pueblo de San José
Orellano, el jefe chileno, ordenó desde San Pedro de Lloc que el pueblo de San José fuera quemado. También mandó al sargento Álvarez y su tropa a encontrar al responsable del ataque.
Las órdenes de Orellano se cumplieron al pie de la letra. Los habitantes de San José se sentían impotentes y las mujeres lloraban al ver el terrible espectáculo.
Los pobladores y familias de San José huían a las partes altas del pueblo para salvar sus vidas. Personas como Aniceto Sisniegas Sandoval, el gobernador de la época, y los hermanos Manuel y Pedro Sifuentes (abuelo y tío abuelo del poeta Nixa), veían arder sus casas y propiedades, aunque antes habían logrado sacar lo más valioso.
La iglesia del pueblo también sufrió el incendio. Los chilenos robaron sus objetos de valor y arrojaron a los santos al suelo para quemarlos. Apenas doña Mercedes Neira Ortiz y su hermana doña Rosario Neira Ortiz, junto a don Felipe Ahumada, lograron rescatar de las llamas al Patrón San José Patriarca y a la Virgen Dolorosa. Las hermanas Neira guardaron a los santos en su casa, que también fue afectada por el incendio.
La torre del reloj, como la conocemos hoy, era en ese tiempo el campanario. En esa torre había cuatro campanas. Dos grandes, llamadas Santa María De los Ángeles y María Angola, que datan de 1809 y fueron donadas por el cura Julián de Texada y Gastelumendí. Una mediana llamada Santa Clara y la más pequeña llamada María Jesús, ambas donadas por el convento de Guadalupe en 1870.
Una de las campanas, la María Angola, que era de bronce y tenía el sonido más agudo, fue robada por los chilenos durante el incendio de la iglesia.
Don Cayetano Collao decía: "Estos chilenos no han respetado a Dios y mucho menos se respetarán entre ellos". Decía esto al ver desde lejos cómo se peleaban por lo que habían robado.
Los habitantes de San José, desde las partes altas del cerro San José, veían cómo las llamas habían consumido sus viviendas.
Los chilenos habían arruinado San José, pero esto no intimidó al pueblo. Juntos lograrían una pronta reconstrucción.
Historia reciente
El tiempo de Euler Zárate Serrano como alcalde
En las elecciones de 1999, ganó Euler Zárate Serrano, quien vivía en el centro poblado de San Martín de Porres (Cruce San José). Se convirtió en el tercer alcalde elegido que no era de la capital del distrito. Fue el primero en no tener ningún vínculo con San José, aunque había estudiado allí. Fue quizás el alcalde que realizó más obras en los centros poblados del distrito. Construyó pozos de agua, remodeló plazas, construyó parques de recreación y apoyó a las rondas campesinas. Logró ser reelegido gracias al gran apoyo de los centros poblados y caseríos del distrito. En su segundo período, los habitantes de la capital del distrito comenzaron a cuestionarlo. Se sospechaban varias irregularidades y muchas veces se pidió que lo destituyeran. Sin embargo, él seguía teniendo el apoyo de los centros poblados. A pesar de todo, logró ser reelegido para un tercer y último período. Este tercer período se caracterizó por muchas quejas y pedidos para que lo sacaran del cargo. Se quejaban de que no siempre estaba en su oficina. Incluso antes de que terminara su mandato, ya se hablaba de presuntas irregularidades en su gobierno. Cuando se convocaron las nuevas elecciones municipales de 2010, renunció a su cargo para postularse por cuarta vez a la alcaldía. Los resultados favorecieron a su oponente de años atrás, el capitán de la Policía Nacional del Perú, César Chávez Paz. Él ofrecía un cambio total y atención a los pueblos de San José con obras. Zárate denunció fraude electoral, pero su denuncia fue rechazada. Tardó en entregar el cargo y, sobre todo, el informe de su gestión, que contenía asuntos por aclarar, como la pérdida de resoluciones municipales. Hasta la fecha, se espera el informe completo de su administración, que será comunicado por el alcalde actual.
Véase también
En inglés: San José de Pacasmayo Facts for Kids