San José (Lambayeque) para niños
Datos para niños San José |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Vista de la plaza Mayor con la iglesia de San José al fondo.
|
||
Otros nombres: Cuna de pescadores | ||
Localización de San José en Perú
|
||
Localización de San José en Lambayeque
|
||
Coordenadas | 6°45′55″S 79°58′41″O / -6.7654016, -79.9779612 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Lambayeque | |
• Provincia | Lambayeque | |
• Distrito | San José | |
Alcalde | Nicolás Llenque Fiestas (2021-2022) |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 19 de marzo de 1694 | |
• Nombre | Caleta de San José | |
Superficie | ||
• Total | 2.01 km² | |
Altitud | ||
• Media | 10 m s. n. m. | |
Población (1993) | ||
• Total | 5960 hab. | |
Gentilicio | sanjosefino, -na | |
Huso horario | UTC-5 | |
Código postal | 14051 | |
Sitio web oficial | ||
San José es una localidad peruana. Es la capital del distrito del mismo nombre. Se encuentra en la provincia de Lambayeque, dentro del departamento de Lambayeque.
Esta localidad está a solo 10 metros sobre el nivel del mar. En el año 1993, San José tenía una población de 5960 habitantes.
Contenido
Historia de San José
¿Cómo se fundó San José?
San José fue fundada el 19 de marzo de 1694 por personas que venían de Sechura. Al principio, era una pequeña caleta, es decir, una bahía o ensenada donde los pescadores podían proteger sus botes.
Un grupo de pescadores de Sechura salió en sus balsas en busca de peces. Después de muchos días de navegar, encontraron una playa tranquila donde pudieron desembarcar. Era el 19 de marzo, y la playa estaba llena de mariscos y peces.
Los primeros pobladores
Las balsas que usaban eran grandes, de unos 15 metros de largo. En cada una viajaban nueve hombres. Decidieron quedarse en este nuevo lugar. Unos pocos regresaron a Sechura para contar la buena noticia e invitar a sus familias a unirse a ellos.
Las esposas y otras familias llegaron a San José, algunas por mar y otras por tierra. Celebraron su llegada y decidieron llamar al lugar "Caletita de San José". Le pusieron este nombre por la fecha en que llegaron por primera vez a esa tierra.
El crecimiento del asentamiento
Un documento antiguo menciona que el obispo de Trujillo dio permiso para que estas familias se quedaran en el lugar de forma permanente. También se formaron grupos llamados "cofradías" dedicados a la Virgen de las Mercedes, del Carmen y al Santísimo.
Estas cofradías fueron creadas por las "parcialidades sechuranas". Sechura era un pueblo dividido en tres grupos: La Manuela, los pobladores de Sechura y los de La Punta. El documento que cuenta esta historia fue firmado el 5 de mayo de 1712 por Rafael Eche Fiestas.
Clima en San José
El clima de San José es templado y agradable. Aquí puedes ver un resumen de las temperaturas promedio a lo largo del año:
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 24.7 | 25.6 | 25.7 | 24.2 | 22.6 | 20.6 | 19.6 | 19.2 | 19.1 | 19.8 | 20.7 | 23 | 22.1 |
Temp. mín. media (°C) | 19.6 | 20.5 | 20.4 | 19.1 | 17.9 | 16.2 | 15.2 | 14.8 | 15.2 | 15.2 | 15.9 | 17.4 | 17.3 |
Fuente: climate-data.org |
Galería de imágenes
Véase también
- Provincia de Lambayeque
- Humedales La Bocana - San José