robot de la enciclopedia para niños

San Felipe Jalapa de Díaz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Felipe Jalapa de Díaz
Localidad
Jalapa de Díaz.jpg
Monumento a la Mujer Mazateca.jpg Parroquia de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago, San Felipe Jalapa de Díaz.jpg
Panorama de Jalapa de Díaz y su templo católico.jpg
Palacio municipal de San Felipe Jalapa de Díaz.jpg
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Cerro rabón; Monumento a la mujer mazateca; Parroquia de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago; Vista panorámica de la localidad; H. Ayuntamiento de San Felipe Jalapa de Díaz.

San Felipe Jalapa de Díaz ubicada en México
San Felipe Jalapa de Díaz
San Felipe Jalapa de Díaz
Localización de San Felipe Jalapa de Díaz en México
San Felipe Jalapa de Díaz ubicada en Oaxaca
San Felipe Jalapa de Díaz
San Felipe Jalapa de Díaz
Localización de San Felipe Jalapa de Díaz en Oaxaca
Coordenadas 18°04′18″N 96°32′07″O / 18.0716, -96.53518
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Oaxaca
 • Municipio San Felipe Jalapa de Díaz
Presidente municipal Información no disponible
Superficie  
 • Total 154,38 km²
Altitud  
 • Media 114 y 155 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 6 174 hab. hab.
 • Densidad 181,23 hab./km²
Gentilicio Jalapeño (a)
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 68460
Clave Lada 287
Código INEGI 201340001

San Felipe Jalapa de Díaz es una localidad de México que se encuentra en el estado de Oaxaca. También se le conoce como Jalapa de Díaz o simplemente Jalapa. Es la cabecera de su municipio, lo que significa que es el centro principal de la zona.

Está ubicada en la parte norte de Oaxaca, en una región llamada la región de la Cuenca del Papaloapan. Su altura promedio es de 137 metros sobre el nivel del mar. Se localiza a unos 60 kilómetros al oeste de la ciudad de Tuxtepec.

Según el censo de 2010 del INEGI, la localidad tiene una población de 6,074 habitantes. Esto representa casi una cuarta parte de la población total del municipio. La actividad económica más importante es la agricultura, seguida del comercio. Además, el bordado artesanal de ropa tradicional es una actividad muy antigua y valorada en esta localidad.

¿De dónde viene el nombre de San Felipe Jalapa de Díaz?

Antes, este lugar se llamaba San Felipe y Santiago Jalapa. Pero el 2 de octubre de 1882, un decreto cambió su nombre a San Felipe Jalapa de Díaz, que es el que tiene hoy.

El nombre de San Felipe Jalapa de Díaz combina tres orígenes:

  • San Felipe: Se puso en honor a San Felipe de Jesús, el primer santo mexicano. Él fue un fraile franciscano que falleció en Nagasaki, Japón.
  • Jalapa: Viene de la palabra náhuatl "Xallapan". Esta palabra puede significar "en agua de arena o arenosa" o "en o sobre el arenal". Se refiere a las orillas arenosas del río Santo Domingo que pasa por la zona.
  • Díaz: Se añadió en honor a un expresidente de México, don Porfirio Díaz.

En idioma mazateco, el nombre del pueblo es Ntáxjo̲. "Ntá" significa "agua" y "xjo̲" significa "arena", así que literalmente es "agua de arena". El idioma mazateco de Jalapa de Díaz se llama "Én Ntáxjo̲", que significa "lengua de Jalapa".

Un vistazo a la historia de Jalapa de Díaz

Los primeros pobladores

Los mazatecos son los habitantes originales de esta región. Se cree que llegaron a esta zona después de un viaje desde un lugar llamado Tollan, alrededor del año 1117. Se establecieron en varios lugares, incluyendo lo que hoy es Huautla y Ayautla.

Algunos expertos piensan que los mazatecos eran parte de un grupo llamado olmeca-xicalanca. Su idioma podría ser una rama de una lengua muy antigua llamada proto-otomangue. Hacia el año 850 después de Cristo, ya tenían su capital cerca de lo que hoy es Jalapa de Díaz.

Los aztecas llegaron a dominar esta zona alrededor del año 1455. Establecieron puntos de vigilancia en Teotitlán y Tuxtepec. Cuando llegaron los españoles, los mazatecos los ayudaron a liberarse del control azteca.

La época colonial

Durante el tiempo en que México fue una colonia de España, la región mazateca fue parte de la provincia de Antequera. También estaba bajo el control de la iglesia de Oaxaca.

Al principio, se intentó organizar la región con un sistema llamado encomiendas, pero no funcionó bien porque no había mucho oro y era difícil llegar a la zona. Varios pueblos, incluyendo Jalapa de Díaz, estaban bajo la administración de San Pedro Apóstol Teutila.

México independiente: Siglo XIX

La lucha por la libertad

Durante la Guerra de Independencia, habitantes de Teotitlán y de la Sierra Mazateca apoyaron el movimiento. En la Mazateca baja, pueblos como Ixcatlán, Jalapa de Díaz y Soyaltepec lucharon contra las fuerzas del gobierno español.

Creación del municipio

El 15 de marzo de 1825, cuando México ya era un país independiente, se creó el municipio de San Felipe Jalapa de Díaz.

Cambios sociales

Con la Reforma, se eliminaron los títulos de nobleza. Sin embargo, los líderes locales de las comunidades mazatecas siguieron manteniendo el control de sus tierras.

Defensa del territorio

Durante la intervención de Francia y el Imperio de Maximiliano, los pueblos mazatecos se enfrentaron a las tropas extranjeras. Los mazatecos, liderados por el General Luis Pérez Figueroa, lograron vencer a los invasores el 25 de abril de 1866. Esto ocurrió cuando intentaban tomar el Fuerte de Soyaltepec.

Siglo XX: Transformaciones y desarrollo

Cambios en la tierra

Durante el periodo conocido como el Porfiriato, muchas tierras en la Mazateca baja fueron compradas por grandes propietarios. Esto hizo que miles de personas mazatecas perdieran sus tierras y tuvieran que trabajar para otros en condiciones difíciles. En 1910, el presidente municipal de San Felipe Jalapa de Díaz, Sebastián Ortiz, apoyó el movimiento de la Revolución mexicana.

En 1925, un incendio causó daños al templo principal y a algunas casas cercanas.

En la década de 1930, se repartieron las tierras de una hacienda muy grande llamada “Playa Grande”. Esta hacienda tenía más de 15,000 hectáreas.

Desde 1930 hasta 1990, diferentes grupos y líderes tuvieron cambios en el gobierno del municipio. En los primeros años del Siglo XXI, la vida en el municipio ha sido más tranquila.

Geografía de San Felipe Jalapa de Díaz

¿Dónde se encuentra?

La localidad está en el norte del Estado de Oaxaca. Sus coordenadas son 18° 04′ 00″ de latitud norte y 96° 32′ 00″ de longitud oeste. Su altura es de 137 m s. n. m.. El municipio tiene una superficie de 134.885 kilómetros cuadrados. Limita con otros municipios como San Lucas Ojitlán al este y San Miguel Soyaltepec al noreste.

Montañas y llanuras

Archivo:Cerro Rabón
Vista panorámica del Cerro Rabón.

Un lugar natural muy especial en Jalapa de Díaz es el Cerro Rabón. Esta montaña mide 1228 m s. n. m. y forma parte de la Sierra Madre Oriental. Es una parte importante de un grupo de montañas que se extiende entre las ciudades de Orizaba y Oaxaca de Juárez.

En la región también hay algunas zonas planas y llanuras. Estas son importantes para la cría de animales y la agricultura.

Ríos y agua

El municipio se encuentra a la orilla izquierda del río Santo Domingo.

El clima

El clima en Jalapa de Díaz es cálido. La temperatura promedio es de 24.7 °C. Las lluvias son más frecuentes en los meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubre.

Naturaleza y vida silvestre

Plantas

La vegetación del municipio es de selva mediana. Aquí puedes encontrar árboles como el ámate, higo, aguacatillo, caoba, roble, cedro, lima, palma, ceiba y hormiguillo.

Animales

La fauna del municipio es silvestre. Hay especies como venados, temazates, jaguares, zorros grises, puercoespines, armadillos, mapaches, aguilillas y gavilanes.

Recursos naturales y suelo

Se aprovechan las maderas de los árboles para fabricar muebles. El tipo de suelo en este municipio se llama fluvisol-éutrico.

Población y economía

Grupos de personas

Según una encuesta de 2015, en el municipio viven 24,761 personas que hablan el idioma mazateco (la variante de Jalapa de Díaz). Estas personas se identifican como mazatecos. Esto significa que el 88.50% de la población es mazateca.

¿Cuántas personas viven aquí?

Población de San Felipe Jalapa de Díaz
Dato Valor
Población total 27,979
Hombres 13,234
Mujeres 14,745
% Hombres 47.30
% Mujeres 52.70
Ranking estatal 27/570
Ranking nacional 694/2.454
Fuente:

En 2015, el municipio tenía 27,979 habitantes. De ellos, 14,745 eran mujeres y 13,234 eran hombres. Esto significa que el 47.30% de la población son hombres y el 52.70% son mujeres.

San Felipe Jalapa de Díaz ocupa el puesto 27 entre los 570 municipios de Oaxaca. Representa el 0.7% de la población del estado. A nivel nacional, es el 0.02% de la población de México.

Creencias religiosas

En el año 2000, la mayoría de la población de 5 años o más era católica, con 13,769 personas. Había 5,925 personas que practicaban otras religiones.

Servicios y comunicaciones

Educación para todos

Archivo:Cobao Plantel 28
Edificio de la dirección del COBAO, Plantel 28 "Jalapa de Díaz".

Jalapa de Díaz cuenta con varias escuelas:

  • Preescolar: Dos centros bilingües y uno general, como el Jardín de Niños "Fray Pedro de Gante".
  • Primaria: Tres escuelas, incluyendo "Constancia y Progreso" y "Moisés Sáenz Garza" (bilingüe).
  • Secundaria: Dos centros, la Escuela Secundaria Técnica Num. 47 y la Secundaria General "Carlos Monsivàis".
  • Bachillerato: El Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca, Plantel 28 "Jalapa de Díaz" y la Escuela Preparatoria por Cooperación Núm. 19 "Octavio Paz".

Cuidado de la salud

Los servicios de salud se ofrecen a través del seguro social y del IMSS-COPLAMAR.

Abastecimiento de productos

Cobertura de Servicios Públicos
Servicio Cobertura (%)
Agua potable 24
Alumbrado Público 62
Mantenimiento del Drenaje Urbano 8
Recolección de basura y limpieza de las vías públicas 25
Seguridad Pública 30
Pavimentación 70
Fuente: [1]

El municipio tiene un mercado municipal y varias tiendas donde la gente puede comprar lo que necesita.

Archivo:Jalapa de Díaz-00004
Localidades e infraestructura para el transporte

Deportes y recreación

Hay 4 canchas de básquetbol, 4 de voleibol y 1 de fútbol para practicar deportes.

Viviendas

En 2005, el municipio contaba con 5,035 viviendas, de las cuales 4,977 eran casas particulares.

Servicios básicos

La cobertura de servicios públicos, como agua potable, alumbrado público, drenaje, recolección de basura y pavimentación, varía en el municipio.

Actividades económicas principales

Agricultura: El motor de la economía

La agricultura es la actividad más importante. Se produce café en grandes cantidades, así como maíz, frijol, caña de azúcar, plantas medicinales y forraje para animales.

Ganadería: Cría de animales

En el municipio se cría ganado bovino (vacas), caprino (cabras) y porcino (cerdos).

Caza y pesca

Estas actividades se realizan principalmente para el consumo propio de las familias.

Artesanías: El arte del bordado

Archivo:Blusa con bordado relleno de San Felipe Jalapa de Díaz
Blusa con bordado relleno de San Felipe Jalapa de Díaz.

Una artesanía muy importante en San Felipe Jalapa de Díaz es el bordado de huipiles (vestidos tradicionales), blusas y ropa con diseños especiales. Para las blusas de "relleno", las artesanas usan tela de rayón, generalmente negra. En la tela bordan a mano figuras de pájaros, flores y hojas grandes con hilo de algodón. Hacer una de estas blusas puede llevar hasta un mes y medio. Estas prendas se venden en todo el país y también en el extranjero por su calidad y belleza. Sin embargo, los artesanos enfrentan desafíos para proteger sus diseños.

Existen al menos tres tipos de huipiles que usan las mujeres de San Felipe Jalapa de Díaz:

  • Huipil de gala: Tiene bandas horizontales bordadas con hilos de muchos colores, mostrando flores, hojas y pájaros de la región. Se combina con tiras de listones y encaje.
  • Huipil de encaje o de uso diario: Se hace casi todo con tiras de listones y encaje. Los bordados solo están en la parte delantera y trasera, a la altura del pecho, y en las mangas.
  • Huipil de pura tela: Se teje solo con tela y tiras, sin bordados.

Turismo: Belleza natural y cultural

La fiesta principal del pueblo es el 19 de enero, en honor a San Sebastián mártir. El lugar es ideal para excursiones por la belleza del Cerro Rabón. Recientemente, Arroyo Zapotillo, una localidad cercana, ha impulsado el ecoturismo.

Comercio: Tiendas y mercados

Población Económicamente Activa por Sector
Servicio Cobertura (%)
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 73
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) 7
Terciario (Comercio, turismo y servicios) 18
Otros 2
Fuente: [2]

El municipio tiene pequeñas tiendas donde se venden productos básicos como alimentos, calzado, ropa, muebles y artículos de papelería. También hay fondas familiares para los visitantes.

Otros servicios

Hay diversas actividades comerciales como el tianguis (mercado al aire libre) y tiendas de diferentes tipos, como ferreterías, farmacias, papelerías y boutiques.

Aprovechamiento de los bosques

Se extrae madera de los bosques para diversos usos.

Población que trabaja

En el año 2000, 5,901 personas en el municipio tenían un trabajo.

Cultura y tradiciones

Fiestas y celebraciones

San Felipe Jalapa de Díaz tiene dos santos patronos: San Sebastián mártir y San Antonio de Padua.

  • Fiesta de San Sebastián: Se celebra del 18 al 20 de enero. Es una fiesta muy grande donde se reúne gente de todo el municipio y de los alrededores. Hay puestos de comida, bebidas, comercios ambulantes y juegos mecánicos. El 19 de enero es un día muy importante, con mucha gente paseando. Las autoridades municipales suelen organizar eventos deportivos de fútbol y básquetbol. La iglesia católica celebra misas y bautizos. Por la noche, hay quema de fuegos artificiales y bailes populares. El 20 de enero, se hacen carreras de caballos y otro baile popular o un jaripeo. Durante esta fiesta, la gente usa sus mejores ropas y compra cosas nuevas para sus hijos y para el hogar.

El origen de esta fiesta se remonta a 1920, cuando Joaquín Rubio Cruz, siendo presidente municipal, decidió iniciarla en honor a San Sebastián. Al principio duraba un día, luego dos, y ahora dura tres días.

  • Fiesta de San Antonio de Padua: Se celebra el 13 de junio. Incluye ceremonias religiosas, procesiones, fuegos artificiales, bailes y una feria. No es tan grande como la fiesta de San Sebastián.
  • Día de la Virgen de Guadalupe: Se celebra el 12 de diciembre.
  • Fiesta de San Felipe de Jesús: Aunque es el santo que da nombre al municipio, esta fiesta es más pequeña. Se celebra por la mañana con una procesión y una misa en la iglesia.

Música y bailes tradicionales

La Danza de las Pastoras

Esta danza representa el nacimiento del Niño Jesús. Se baila con música de violín en el atrio de la iglesia después de la misa. Doce señoritas, cada una representando un mes del año, simulan arrullar a un niño. Visten dos huipiles tradicionales, un sombrero con listones de colores y una especie de falda llamada cotín. También participan dos hombres con ropa de manta, paliacate rojo y sombrero de palma. Uno toca un caracol marino y el otro baila con un farol en forma de estrella, al ritmo de jaranas y violines.

Esta danza se realiza en Navidad en la iglesia. Al día siguiente, visitan y bailan en las casas donde se hicieron las posadas. Es una tradición que el Día de Reyes se baile en la casa del presidente municipal y en el palacio municipal.

Huipilito de jalapeña

Este baile es sencillo y lo realizan mujeres jóvenes que muestran la belleza del huipil tradicional. La danza busca resaltar el esplendor del huipil de gala. Tiene casi cincuenta años de historia, con música de Hipólito José Osorio y letra de Aurelio Pavón Zavaleta.

Flor de piña

Archivo:Calenda primer lunes 2005
Bailable Flor de piña

El municipio de Jalapa de Díaz está muy bien representado en la Guelaguetza con el baile "Flor de piña". Lo bailan jóvenes en las fiestas del Lunes del Cerro en Oaxaca. El baile tiene tres partes:

  • La entrada: Las bailarinas entran en dos filas, modelando sus huipiles y accesorios. El recorrido es lento y elegante.
  • El baile principal: La música cambia a "Flor de Piña" y se vuelve más dinámica. Las bailarinas hacen movimientos con las piñas que llevan, cruzándose y formando líneas.
  • La salida: Al final, las bailarinas agradecen y regalan sus piñas a los asistentes.

Comida típica

La gastronomía local incluye platillos como mole negro y rojo, tortillas de maíz, quesadillas de elote, tamales y diferentes guisados de res, barbacoa de borrego y huasmole.

Gobierno municipal

Cronología de los Presidentes Municipales de Jalapa de Díaz
Presidente Municipal Período
Apolinar Cardoso 1892-1893
Sebastián Pereda 1894-1896
Marcial Ruiz y Lucas Monterrubio 1900
Ramón Cabrera 1902
Florencio Cardoso y Domingo Palacios 1903
Esteban Carretero 1904
Apolinar Hidalgo 1905-1906
Lucas Osorio 1907-1908
Rafael Martínez 1909
Mateo Castro y Sebastián Ortiz 1910
Juan Echeverría 1911
Manuel Suárez 1912-1913
Seferino Cardoso 1914-1915
Pedro Cortés 1916-1918
Ricardo García 1919 (6m)
Joaquín Rubio Cruz 1920
Joaquín Rubio Cruz y Mariano Berlín 1921
Perfecto Martínez 1922
Antonio Tejada (J.A.C.) 1923
José López Delgado 1924-1925
Calixto Melchor 1926
Bulmaro Mata 1927-1928
Camilo Pereda 1929-1930
Fidel V. Meza y José Hidalgo 1931
Daniel Hazas Salinas y Reyes Ramos 1932
Porfirio Castillo 1933
Santiago Nicolás 1934
Eusebio Castillo y Feliciano Uriarte 1935
Sotero Carrera y Manuel Tiburcio 1936
Pedro Miranda 1937
Fidel Carrera 1938
Luis Ramos Carrera 1939
Mónico Carrera 1940
Guadalupe Tejada 1941-1942
Félix Luna y Mónico Carrera 1943-1944
Sixto Prado Carrera 1945-1946
Valeriano Carrera Solís 1947-1948
Roberto Carrera Pérez 1949-1950
Luis Ramos Carrera y (Aurelio Monterrubio) 1951-1952 (2m)
Aurelio Monterrubio y (Santiago Nicolás) 1953 (2m)
Emiliano Guzmán Carrera y Alfonso Hidalgo 1954 (J.A.C.)
Guadalupe Julián y Joaquín Rubio Cruz 1955 (J.A.C.)
Joaquín Rubio Cruz 1956 (J.A.C.)
Alfonso Hidalgo Carrera 1957-1959
Valeriano Carrera Solís 1960-1962
Raúl Aguirre Ortiz 1963-1965
Eulogio Carrera Mejía 1966-1968
Joaquín Rubio Cruz 1969 (11m)
Emiliano Guzmán Carrera 1970-1971
Adelfo Uribe Cruz 1972-1974
Samuel Pereda Bravo 1975-1977
Juan Carrera Morelos 1978-1980
Vidal Soriano Ortega 1981-1983
Lucas Ignacio Soledad 1984-1986
Ricardo Pereda Cardozo 1986-1988
Lázaro Carrera Morelos y Germán Ramos Mariano 1989-1992
Gilberto Romo Jiménez y José Antonio Carretero 1993-1995
Álvaro Rafael Rubio 1996-1998
Virgilio García Hernández 1999-2001
Arnulfo Gregorio Morelos 2002-2004
Álvaro Rafael Rubio 2005-2007
Cayo Ramírez Salvador 2008-2010
Silvia Flores Peña 2011-2013
Álvaro Rafael Rubio 2014-2016
Arturo García Velázquez 2017-2018
Fuente: [3] [4]

El gobierno municipal está formado por:

  • 1 Presidente Municipal.
  • 2 Síndicos.
  • 9 Regidores.
  • 3 Regidores de representación proporcional.

El municipio pertenece al Distrito Electoral Federal 2, con cabecera en Teotitlán de Flores Magón, y al Distrito Electoral Local 3 Loma Bonita.

Comunidades de San Felipe Jalapa de Díaz

El municipio tiene 35 comunidades además de la cabecera municipal.

Localidades de San Felipe Jalapa de Díaz1
Localidad Población m s. n. m.
Agua de olla 160 134
Agua de tierra (Sección La montaña) 874 97
Arroyo cacao 190 109
Arroyo espuma 649 150
Arroyo grande 710 103
Arroyo guaje 161 253
Arroyo Seco (San José Arroyo Seco) 149 107
Arroyo Zapotillo 979 120
Camino de Ixcatlán 869 125
Camino Zacatal 611 102
La Chuparrosa 1304 108
Colonia La central 982 112
Colonia San Andrés 175 152
Desviación Paso Carretero 17 166
La Concha 347 118
La Gloria 20 89
La permuta 631 112
La Soledad 214 150
La Sorpresa 1741 128
Llano Grande-Uluápam 203 399
Loma Cafetal 144 385
Loma de San Juan 892 142
Loma Naranjo 481 422
Los Zárates 460 114
Paso carretero 387 96
Paso del Toro 384 99
Playa chica 1196 87
Rancho de la playa 2 116
Loma Santo Tomás 1590 209
Sección Arroyo crecido 338 105
Sección La vida 45 110
Sección Los Bibiano 133 329
Sección los Castro 129 112
Sección los Palacios 235 108
Sección los Roques 768 113
1De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005
Fuente: INEGI (2005) [5]

Galería de imágenes

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Felipe Jalapa de Díaz Facts for Kids

kids search engine
San Felipe Jalapa de Díaz para Niños. Enciclopedia Kiddle.