San Esteban de Litera para niños
Datos para niños San Esteban de Litera |
||
---|---|---|
municipio de Aragón | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de San Esteban de Litera en España | ||
Ubicación de San Esteban de Litera en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Litera | |
• Partido judicial | Monzón | |
Ubicación | 41°54′18″N 0°19′37″E / 41.905, 0.32694444444444 | |
• Altitud | 420 m | |
Superficie | 71,90 km² | |
Población | 641 hab. (2024) | |
• Densidad | 6,75 hab./km² | |
Gentilicio | santistebense | |
Código postal | 22512 | |
Alcalde (2011) | Fernando Sabés Turmo (PSOE) | |
Sitio web | www.sanestebandelitera.es | |
San Esteban de Litera es un municipio y una localidad en la provincia de Huesca, España. Forma parte de la comarca de La Litera, en la comunidad autónoma de Aragón. Se encuentra a unos 83,2 kilómetros de la ciudad de Huesca.
Este lugar tiene una superficie de 71,90 kilómetros cuadrados y, según datos de 2021, cuenta con una población de 570 habitantes. Su código postal es 22512.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de San Esteban de Litera?
El nombre de San Esteban de Litera tiene una historia interesante. En documentos muy antiguos, se le llamaba Sancti Stephani. Con el tiempo, este nombre evolucionó hasta convertirse en Santistebe de Llitera, que es como lo conocen los habitantes de la zona en su forma de hablar local.
La primera parte del nombre, "San Esteban", viene de San Esteban, que fue uno de los primeros santos del cristianismo. La segunda parte, "de Litera", se refiere a la comarca a la que pertenece el municipio, La Litera.
La palabra "Litera" viene del latín lectuaria, que significa algo parecido a "lecho" o "cama". Esto podría deberse a la forma en que el terreno de la comarca parece subir en capas, como si fueran literas.
Geografía de San Esteban de Litera
San Esteban de Litera se encuentra en la parte sur de lo que antes fue el Condado de Ribagorza. Este condado perteneció a los Duques de Villahermosa durante los siglos XV y XVI.
El municipio está situado en la orilla izquierda del río Cinca. También abarca tierras de la cuenca del río Sosa y de algunos barrancos que riegan zonas donde antes hubo poblaciones como Pelegriñón y Rocafort, que hoy están abandonadas.
Pueblos y límites
Los principales núcleos de población en el municipio son:
- San Esteban de Litera
- Rocafort
San Esteban de Litera limita al norte con Azanuy-Alins y Peralta de Calasanz. Al este, limita con Alcampell y Tamarite de Litera. Hacia el sur, limita con Binéfar, y al oeste, con Almunia de San Juan y Monzón.
La Comarca de La Litera
La comarca de La Litera fue creada oficialmente en 2002. Tiene una superficie de 733,90 kilómetros cuadrados y una población de 18.666 habitantes. La capital administrativa es Binéfar y la capital histórico-cultural es Tamarite de Litera.
San Esteban de Litera forma parte de esta comarca junto con otros municipios como Albelda, Alcampell, Binéfar y Tamarite de Litera. La comarca de La Litera limita al norte con Ribagorza, al oeste con El Cinca Medio, al suroeste con El Bajo Cinca y al este con la provincia de Lérida.
Montes importantes
En los alrededores de San Esteban de Litera, puedes encontrar varios montes y formaciones rocosas:
- La sierra de Castillo
- La sierra de San Salvador
- La sierra Navella
- Las Beatas
- La sierra El Pilaret
- La roca del águila
- La roca foradada
- La roca del elefante
Historia de San Esteban de Litera
Se han encontrado restos antiguos en el Valle del Sosa y en Olriols, lo que indica que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.
Cerca de San Esteban, existieron muchas poblaciones que con el tiempo desaparecieron o fueron abandonadas. Sus habitantes se mudaron a la villa de San Esteban. Algunos de estos lugares fueron Olriols, Vinomás y Rocafort.
El nombre de la villa probablemente viene de un antiguo castillo que estaba dedicado a San Esteban. Hoy en día, de este castillo solo queda una torre en ruinas.
Reconquista y desarrollo
San Esteban de Litera fue parte de los territorios controlados por los musulmanes. Fue recuperado varias veces por reyes cristianos. Por ejemplo, Sancho Ramírez lo reconquistó en 1064 y luego en 1089. Más tarde, Alfonso I de Aragón lo sitió en 1107. Finalmente, fue reconquistado de forma definitiva por Ramón Berenguer IV entre 1143 y 1149.
En 1209, se mencionan los castillos de Palagriñó y Rocafort, que pertenecían a Armengol VIII de Urgel.
Durante el reinado de Pedro IV de Aragón, San Esteban de Litera tuvo un papel en algunas negociaciones importantes para el reino.
La iglesia parroquial de San Esteban, que se construyó fuera del castillo, fue consagrada en 1450. En 1585, durante unas reuniones importantes en Monzón y Binéfar, la guardia del rey Felipe II de España se alojó en San Esteban, lo que fue un gran evento para la villa. En ese momento, el pueblo tenía unos 150 vecinos.
La localidad sufrió mucho durante la guerra de 1642 y una grave enfermedad en 1648, que duró ocho años y redujo mucho la población.
Población de San Esteban de Litera
La población de San Esteban de Litera ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de San Esteban de Litera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 225212 (Rocafort) |
1991 | 1996 | 2001 | 2004 | 2007 | 2012 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
689 | 658 | 600 | 562 | 497 | 502 | 485 | 506 | 535 | 547 |
Monumentos y lugares de interés
San Esteban de Litera cuenta con varios edificios y lugares que vale la pena conocer.
Edificios religiosos
- Capilla de San Roque: Se encuentra en la calle San Roque. Antiguamente, este edificio fue un hospital y luego un convento.
- Ermita de San Isidro: Ubicada en el paraje de Fosas.
- Iglesia parroquial de San Esteban: Es la iglesia principal del pueblo.
- Capilla de Santiago.
- Capilla de la Virgen de la Cama: Situada en la antigua Casa Laplana.
- Capilla de Casa Salas: En esta casa hubo un cuadro del famoso pintor Mengs.
Construcciones civiles
- El Sifón del Sosa: Una estructura importante para el agua, compartida con Almunia de San Juan.
- El Puente Perera.
- La torre del Castell: Los restos del antiguo castillo.
- Casas infanzonas: Son casas antiguas de familias nobles, como Casa Falces, Casa Raso, Casa Otto y Casa Callén.
Fiestas y celebraciones
En San Esteban de Litera se celebran dos fiestas importantes:
- 16 de agosto: Se celebra el día de San Roque.
- 26 de diciembre: Se celebra el día de San Esteban protomártir.
Deportes en San Esteban de Litera
El pueblo tiene varias instalaciones deportivas para que sus habitantes puedan practicar diferentes actividades:
- Un campo de fútbol de césped.
- Una pista de pádel.
- Dos pistas de petanca.
- Un campo para fútbol sala y baloncesto.
- Dos gimnasios al aire libre.
- Un polideportivo.
El equipo de fútbol local es la U.D. San Esteban de Litera.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Esteban de Litera Facts for Kids