San Cristóbal de la Vega para niños
Datos para niños San Cristóbal de la Vega |
||
---|---|---|
municipio de Segovia | ||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de San Cristóbal de la Vega en España | ||
Ubicación de San Cristóbal de la Vega en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierras de Santa María la Real de Nieva | |
• Partido judicial | Santa María la Real de Nieva | |
Ubicación | 41°06′46″N 4°38′48″O / 41.112777777778, -4.6466666666667 | |
• Altitud | 865 m | |
Superficie | 15,16 km² | |
Fundación | durante la repoblación de los siglos XII-XIII | |
Población | 83 hab. (2024) | |
• Densidad | 7,26 hab./km² | |
Gentilicio | pilatos | |
Código postal | 40465 | |
Alcalde (2023) | José Antonio Sáez García (PP) | |
Fiesta mayor | 31 de mayo | |
Patrón | San Cristóbal | |
Patrona | Santa Petronila | |
Sitio web | sancristobaldelavega.es | |
San Cristóbal de la Vega es un pequeño municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Segovia, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar está situado en una zona conocida como la Campiña segoviana. Actualmente, cuenta con una población de 83 habitantes (según datos de 2024).
Contenido
- Geografía: ¿Dónde se ubica San Cristóbal de la Vega?
- Historia: ¿Cómo era San Cristóbal de la Vega en el pasado?
- Demografía: ¿Cuántas personas viven en San Cristóbal de la Vega?
- Administración y política: ¿Quién gobierna en San Cristóbal de la Vega?
- Cultura: Tradiciones y lugares de interés
- Más información
- Véase también
Geografía: ¿Dónde se ubica San Cristóbal de la Vega?
San Cristóbal de la Vega se encuentra en la parte oeste de la provincia de Segovia. Está a unos 44 kilómetros de la ciudad de Segovia y a solo 8 kilómetros de Arévalo, que pertenece a la provincia de Ávila.
El pueblo está en la Campiña segoviana, una gran llanura donde se cultivan cereales. Se eleva a 865 metros sobre el nivel del mar. Limita con varios municipios de la provincia de Segovia, como Tolocirio, Santiuste de San Juan Bautista, Rapariegos, Codorniz, Donhierro y Montejo de Arévalo. También forma parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Arévalo.
Noroeste: Montejo de Arévalo | Norte: Tolocirio | Noreste: Santiuste de San Juan Bautista |
Oeste: Donhierro | ![]() |
Este: enclave de Valverdón (Rapariegos) |
Suroeste: Rapariegos | Sur: Rapariegos, Codorniz | Sureste: enclave de Valverdón (Rapariegos) |
Historia: ¿Cómo era San Cristóbal de la Vega en el pasado?
San Cristóbal de la Vega tiene una historia interesante. En la Edad Media, se le conocía como "Sant Christoual". Pertenecía a una división territorial llamada el sexmo de la Vega, dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Arévalo.
Este pueblo era un punto importante de paso para los arrieros y comerciantes que viajaban con sus mercancías. Su ubicación estratégica en las antiguas rutas de transporte lo hacía un lugar clave para detenerse y descansar.
Después del año 1833, San Cristóbal de la Vega pasó a formar parte de la provincia de Segovia. Su buena ubicación lo convirtió en un centro de comunicación importante entre el norte y el sur de España.
¿Qué se decía de San Cristóbal de la Vega en el siglo XIX?
En el siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió San Cristóbal de la Vega en su famoso diccionario. Contó que el pueblo tenía unas 60 casas, la mayoría pequeñas y de un solo piso. Las calles eran llanas y se llenaban de barro en invierno.
Había una plaza cuadrada, un ayuntamiento que también servía de cárcel y una escuela. A esta escuela asistían unos 40 niños y 15 a 20 niñas, y el maestro recibía un pago en dinero y trigo. También había dos fuentes con agua abundante y un pilón para que bebieran los animales.
La iglesia parroquial, dedicada a San Cristóbal Mártir, era un edificio sólido. El pueblo vivía principalmente de la agricultura, cultivando trigo, cebada, garbanzos y otros cereales. También criaban ganado y cazaban liebres y perdices.
Demografía: ¿Cuántas personas viven en San Cristóbal de la Vega?
La población de San Cristóbal de la Vega es de 83 habitantes (según datos de 2024). A lo largo de los años, el número de habitantes ha cambiado. Puedes ver cómo ha evolucionado la población en el siguiente gráfico:
Gráfica de evolución demográfica de San Cristóbal de la Vega entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Administración y política: ¿Quién gobierna en San Cristóbal de la Vega?
El alcalde es la persona que dirige el ayuntamiento y toma decisiones importantes para el pueblo. Aquí te mostramos una lista de los alcaldes que ha tenido San Cristóbal de la Vega desde 1979:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Ramón Manuel Callejo Escobar | UCD |
1983-1987 | Ramón Manuel Callejo Escobar | AP-PDP-UL |
1987-1991 | Andrés López Minguela | AP |
1991-1995 | Andrés López Minguela | PP |
1995-1999 | Andrés López Minguela | PP |
1999-2003 | Andrés López Minguela | PP |
2003-2007 | Joaquín Yagüe León | PP |
2007-2011 | Emiliana Rogero Bartolomé | PP |
2011-2015 | Emiliana Rogero Bartolomé | PP |
2015-2019 | José Antonio Sáez García | PP |
2019- | José Antonio Sáez García | PP |
Cultura: Tradiciones y lugares de interés
San Cristóbal de la Vega cuenta con varios elementos culturales y tradiciones que lo hacen especial.
Patrimonio: ¿Qué lugares históricos puedes visitar?
- Iglesia parroquial de San Cristóbal Mártir: Es el templo principal del pueblo.
- Pila bautismal: Dentro de la iglesia, hay una pila de granito muy antigua. De esta pila viene el apodo de "pilatos" para los habitantes del pueblo.
- Antigua fragua rehabilitada: Un lugar donde antes se trabajaba el metal, que ha sido restaurado.
- Antiguas bodegas: Lugares subterráneos donde se guardaban alimentos o vino.
Fiestas: ¿Cuándo se celebran las fiestas del pueblo?
En San Cristóbal de la Vega se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- 15 de mayo: Se celebra San Isidro Labrador, el patrón de los agricultores.
- 31 de mayo: Es la fiesta de Santa Petronila. La víspera de este día se enciende una hoguera para "quemar lo malo" y limpiar el pueblo.
- 25 de julio: Se festeja a San Cristóbal y Santiago Apóstol. Antes, esta fiesta se celebraba el 10 de julio.
- 5 de febrero: Las mujeres del pueblo, que forman una cofradía (un grupo de personas con un fin común), celebran Santa Águeda. Otro día, también hacen una misa para recordar a las cofrades que ya no están.
Leyendas: ¿Hay alguna historia especial?
Existe una Leyenda Dorada que cuenta historias sobre el santo San Cristóbal, el patrón del pueblo.
Más información
- Descubre otros municipios de la provincia de Segovia
Véase también
En inglés: San Cristóbal de la Vega Facts for Kids