robot de la enciclopedia para niños

San Andrés (Petén) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Andrés
Municipio
Pics025.jpg
Calles de la cabecera municipal de San Andrés
Otros nombres: El Cerrito de Plata
San Andrés ubicada en Guatemala
San Andrés
San Andrés
Localización de San Andrés en Guatemala
San Andrés ubicada en Petén
San Andrés
San Andrés
Localización de San Andrés en Petén
Coordenadas 16°58′03″N 89°54′37″O / 16.9675, -89.910277777778
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera del Departamento El Petén.png Petén
Alcalde (2012-2024) Milton Méndez
Eventos históricos  
 • Fundación 1820
Superficie  
 • Total 8874 km²
Altitud  
 • Media 111 m s. n. m.
Clima cálido tropical, Aw
Población (2022)  
 • Total 35 465 hab.
 • Densidad 4 hab./km²
IDH (2018) 0,574 (Puesto 268.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 17004
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 20 de noviembre
Patrono(a) Andrés el Apóstol
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San Andrés es un municipio muy grande ubicado en el noroeste del Departamento de Petén en Guatemala. Su nombre se debe a su santo patrono, Andrés el Apóstol.

San Andrés es el municipio más extenso de Guatemala, con una superficie de 8,874 km². Es incluso más grande que la mayoría de los otros departamentos del país.

En 1896, se establecieron los límites de la zona con México. En 1990, gran parte del municipio (más del 93%) fue declarada área natural protegida. Sin embargo, debido a su gran tamaño y lo remoto de algunas zonas, a veces hay problemas ambientales relacionados con la tala de árboles y la extracción de petróleo en lugares como la Laguna del Tigre.

La cabecera municipal de San Andrés se encuentra a 111 metros sobre el nivel del mar.

¿De dónde viene el nombre de San Andrés?

El nombre de San Andrés se puso en honor al apóstol San Andrés. Se cree que este nombre se usa desde la época colonial, poco después de que la región de Petén fuera conquistada en 1697. Las campanas de la iglesia del pueblo, que datan de 1718, apoyan esta idea.

Los primeros habitantes de San Andrés fueron mayas-yucatecos. Por eso, todavía se habla el idioma maya-itzá en el pueblo.

¿Cuántas personas viven en San Andrés?

Según el censo de 2018, en San Andrés viven 34,160 personas. De esta población, el 53% son hombres y el 48% son mujeres. El 38% de la gente vive en la zona urbana (el pueblo principal) y el 63% vive en las áreas rurales (caseríos, aldeas y parajes).

¿Cómo se organiza el territorio de San Andrés?

El municipio de San Andrés es muy grande, con unos 8,874 km². Se organiza en un pueblo principal, que es la cabecera municipal, y muchas comunidades más pequeñas como caseríos, aldeas y parajes. La cabecera municipal, a su vez, se divide en varios barrios.

División administrativa de San Andrés
Categoría Nombres
Caseríos Acté, El Cocal, Ixconob, La Esperanza, Petenchón, Sacpuy, Chultún, Ixairío, Ixtinto, Monte María, Picú, Sayab, Cruce Dos Aguadas.
Aldeas Carmelita: con los caseríos El Chilar y La Gloria
Paso Caballos: con los caseríos El Naranjo, El Progreso y Santa Amelia.
Parajes
  • Aguacatal
  • Bajo Cantetul
  • Balmtun
  • Bucut
  • Buena Vista
  • Buenos Aires
  • Calabazal
  • Campo de Tigre
  • Canchén
  • Candelaria
  • Cantizal
  • Caoba
  • Conquián
  • Corozal
  • Chacrío
  • Champas Quemadas
  • Chapayal
  • Chinja
  • Chocop
  • Chuntuquí
  • Dos Arroyos
  • El Arroyo
  • El Avión
  • El Caribe
  • El Carmen
  • El Cedro
  • El Ceibo
  • El Coco
  • El Cuervo
  • El Champión
  • El Desprecio
  • El Dolor
  • El Guacamayo
  • El Hospital
  • El Infierno
  • El Junquillal
  • El Laberinto
  • El Limón
  • El Mameyal
  • El Mical
  • El Muerto
  • El Pato
  • El Perú
  • El Remate
  • El Respingo
  • El Tiempo
  • El Tigre
  • El Tintal
  • Ensenada Grande
  • Góngora
  • Guacamayo
  • Guacutul
  • Isabelita
  • Ixculú
  • Jobomó
  • Lagarto
  • La Alegría
  • La Barraca
  • La Canoa
  • La Carretera
  • La Cebolla
  • La Correa
  • La Esperanza
  • La Estrella
  • La Fama
  • La Flor
  • La Gloria
  • La Guacamaya
  • La Leona
  • La Lucha
  • La Máquina
  • La Marimba
  • La Palotada
  • La Pava
  • Las Ruinas
  • Las Victorias
  • Los Camarones
  • Los Limones
  • Los Moros
  • Los Patos
  • Los Pericos
  • Los Pescados
  • Lechugal
  • Leontina
  • Lomas Altas
  • Macabil
  • Morga
  • Muralla Alta
  • Nacimiento
  • Naranjo
  • Ojo de Agua
  • Paxbán
  • Poza Azul
  • Progreso
  • Puerto Arturo
  • Resumidero
  • Río Escondido
  • Sabaquilá
  • Salchicha
  • San Francisco
  • San Jerónimo
  • San Juan
  • San Miguel
  • San Rafael
  • Santa Elena
  • Tres Arroyos
  • Tzununhuitz
  • Ucatán
  • Yalá
  • Yalmoján
  • Yarromero
  • Zacatal

¿Cómo es la geografía de San Andrés?

Ríos, lagos y otras aguas

San Andrés tiene muchos cuerpos de agua. Hay once ríos, cinco riachuelos, dos arroyos, diez lagunas, veintidós lagunetas, un islote, una ensenada, una punta, un lago y dos aguadas. Algunos de estos ríos, como el San Pedro, son buenos para la pesca deportiva.

Accidentes geográficos de San Andrés
Tipo de accidente Subtipo Nombres
Orográfico Cordillera San Rafael
Cerro Buena Vista, Las Ruinas y San Miguel
Hidrográficos Ríos Acté, Candelaria, Chocop, Escondido, Julubal, Nuevo León, Paxbán, San Juan, San Pedro, San Pedro Tamarís y Xan. Algunos de estos ríos desembocan en el río San Pedro. En Buena Vista y San Pedro se puede realzar pesca deportiva y es límite con el Municipio de la Libertad.
Riachuelos Balantún, Pixoyá, Sabaquila, San Miguel y Sayab.
Arroyos Cantetul, Ixconob.
Lagunas Canjá, Cantixab, Chutunquí, El Camarón, El Tigre, El Guacamayo, Palmar, Sacpuy, Santa Cruz, Santa Rita.
Lagunetas Batún, Buena Vista, Chocop, Don Arnulfo, El Aguacate, El Chiquero, El Perú, Góngora, La Gloria, La Pea, La Profundidad, La Resignada, Las Matías (hay tres), Los Campitos, Los Panales, Picú, Real, Santa Clara, Santa Rosa, Yalá, Yalgobach, Yalmoján.
Islotes Góngora.
Ensenadas San Jerónimo.
Punta Nijún.
Lago Petén Itzá
Aguadas Cantizal y El Guacamayo

¿Cómo es el clima en San Andrés?

La cabecera municipal de San Andrés tiene un clima tropical, lo que significa que es cálido durante todo el año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Andrés WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 26.9 27.6 28.9 30.6 32.4 32.5 31.0 31.2 30.7 29.0 27.4 26.7 29.6
Temp. media (°C) 22.8 23.3 24.7 26.3 28.1 28.4 27.1 27.2 26.8 25.2 23.4 22.5 25.5
Temp. mín. media (°C) 18.8 19.0 20.5 22.1 23.8 24.4 23.2 23.2 22.9 21.4 19.4 18.4 21.4
Precipitación total (mm) 66 55 43 34 136 209 187 183 227 208 115 87 1550
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se encuentra San Andrés?

San Andrés es un municipio que está en la frontera. Limita con otros municipios del departamento de Petén y con estados de México.

Norte: Calakmul y Candelaria municipios de Campeche
Bandera de México
Oeste: Balancan y Tenosique municipios de Tabasco
Calakmul y Candelaria municipios de Campeche
Bandera de México
Rosa de los vientos.svg Este: San José
Sur: Flores
San Benito
La Libertad

¿Cómo funciona el gobierno municipal de San Andrés?

El gobierno de los municipios en Guatemala, incluyendo San Andrés, está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales, quienes son elegidos por la gente cada cuatro años.

Existen varias leyes importantes que guían cómo funcionan los municipios en Guatemala:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Es la ley más importante del país y establece las bases para el funcionamiento de los municipios.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Explica cómo se eligen a las autoridades municipales.
3 Código Municipal Contiene reglas generales para todos los municipios y cómo se pueden crear nuevos.
4 Ley de Servicio Municipal Regula las relaciones laborales entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Promueve que el gobierno y los municipios compartan responsabilidades para mejorar la administración.

Edificios y servicios importantes

En San Andrés, hay varios edificios públicos importantes. Entre ellos están la municipalidad, la Escuela Oficial Urbana Mixta Eduardo Fión (que tiene muchas aulas para más de 880 niños), el Instituto por Cooperativa San Andrés y un centro de salud. También hay un salón municipal para eventos y el templo católico.

¿Cuál es la historia de San Andrés?

Época colonial

Aunque no se sabe la fecha exacta de su fundación, se cree que San Andrés fue creado alrededor del año 1820. Documentos antiguos de 1800 ya mencionaban a San Andrés como un lugar importante en Petén.

Después de la independencia

Después de que Centroamérica se independizó, Petén se convirtió en un distrito del departamento de Verapaz en el nuevo Estado de Guatemala en 1825. San Andrés era parte del Circuito de Flores, junto con Flores, San José y San Benito.

Conflictos en Yucatán

En 1844, hubo tensiones en la región debido a un conflicto en Yucatán. Un líder indígena llamado Juan Quek amenazó con atacar San Andrés. Para evitarlo, dos personas importantes del pueblo, Tomás Salazar y Modesto Méndez, decidieron hablar con los indígenas. Gracias a su habilidad para negociar, lograron convencerlos de no atacar la región del lago de Petén Itzá.

Este hecho fue muy importante. El gobierno de Guatemala reconoció a Modesto Méndez por su valentía y lo ascendió. El gobierno de Yucatán también le dio una recompensa.

Durante este tiempo, muchas personas de Europa llegaron a Guatemala y Belice, pasando por San Andrés, para escapar de los conflictos en Yucatán.

Establecimiento de límites con México

Archivo:Ingenierosfrontera1896
Comisión de ingenieros de Guatemala en el proyecto de la delimitación de límites con México. Al centro, el ingeniero Claudio Urrutia, jefe de la Comisión.

A finales del siglo XIX, Guatemala y México trabajaron para definir sus fronteras. En 1882, el presidente de Guatemala, Justo Rufino Barrios, y el representante mexicano, Matías Romero, acordaron las bases para fijar los límites. Guatemala decidió no reclamar territorios como Chiapas y Soconusco.

Entre 1883 y 1895, ingenieros de ambos países trabajaron para trazar la frontera. Fue un trabajo muy difícil debido a lo remoto del terreno. Finalmente, en 1896, se llegó a un acuerdo definitivo y se colocaron quince monumentos para marcar la frontera.

El ingeniero Claudio Urrutia, quien fue jefe de la Comisión de Límites de Guatemala, pensó que el acuerdo no fue muy favorable para Guatemala. Él mencionó que Guatemala perdió una cantidad significativa de territorio y población. Sus informes sobre este tema fueron retirados de circulación por órdenes de los gobiernos de la época.

Organización política de 1902

En 1902, el gobierno de Guatemala describió a San Andrés como un pueblo con un clima templado y sano, cuya principal producción era el maíz. Sus límites eran: al Norte, San Felipe; al Sur, San Benito; al Oriente, San José y al Occidente, Mactum.

¿Cómo es la economía de San Andrés?

Agricultura

La mayoría de la gente en San Andrés (el 80%) trabaja en la agricultura. Cultivan arroz, frijol, maíz, guineos, plátanos, macal, yuca, camote, pepitoria, ayotes y chiles habaneros. También hay personas que se dedican a la recolección de chicle, xate y pimienta gorda en ciertas temporadas.

Industria

Los bosques de San Andrés tienen muchos tipos de árboles, incluyendo maderas finas. Por eso, hay aserraderos que procesan la madera para venderla dentro y fuera del país. También hay talleres de carpintería y ebanistería que hacen muebles. Además, se elaboran hamacas, escobas y panela.

Ganadería

La ganadería es una actividad importante. Se cría ganado de buena calidad que se vende en el mercado local, departamental y nacional.

Comercio

La actividad comercial más grande ocurre en el centro del departamento, donde los habitantes de San Andrés compran ropa, calzado, medicinas y otros productos. A cambio, San Andrés provee al departamento de granos, verduras y frutas. En el pueblo, hay tiendas, farmacias y otros negocios para las necesidades diarias.

¿Qué tipo de plantas y animales hay en San Andrés?

Flora (plantas)

En los bosques de San Andrés se encuentran maderas valiosas como chicozapote, cedro y caoba. También hay muchas plantas frutales como cocoteros, mangos, naranjas y aguacates. Además, crecen plantas que se usan en la cocina, como la semilla de Ramón, y plantas medicinales como el jengibre y la zarzaparrilla. Algunas plantas también se usan para hacer tintes o en la industria.

Fauna (animales)

San Andrés es hogar de una gran variedad de animales, muchos de ellos viven en la Reserva de la Biosfera Maya. Entre los mamíferos se pueden encontrar cereques, armadillos, jaguares, micos y pizotes.

También hay muchas aves como loros, guacamayas, tucanes, gavilánes y pájaro carpinteros. Algunos animales como el venado, el jaguar, las guacamayas y los tucanes están en peligro de desaparecer. En los ríos y lagos, hay peces, tortugas y lagartos.

¿Cómo es la cultura en San Andrés?

Idiomas

El idioma oficial en San Andrés es el español, que es el más hablado. Sin embargo, una parte importante de la población también habla idiomas mayas, como el maya-itzá, k'eqchi', kaqchikel y pocomchí.

¿Qué costumbres y tradiciones tiene San Andrés?

Fiesta Titular

La fiesta más importante se celebra en honor a Andrés el Apóstol, del 21 al 30 de noviembre de cada año.

La Misa Jurada

Esta misa se celebra el 18 de febrero de cada año. Su propósito principal es proteger a la población de enfermedades.

Baile de la Chatona

Este baile es muy popular en San Andrés y en todo el departamento. Se originó en la década de 1930, cuando una señora llamada Petrona, a quien le decían "Tía Tona", trabajaba como cocinera para los "chicleros" (personas que recolectaban chicle). Ella era muy alegre y siempre bailaba en las fiestas del pueblo.

Un año, Tía Tona falleció. Esto causó mucha tristeza. Para recordarla, un señor llamado Sabino Castillo hizo una muñeca grande con las características de Tía Tona. El primer día de la feria, la presentó diciendo: "¡Aquí está la chatona! ¡Hay que bailarla!". Desde entonces, bailar con "La Chatona" se convirtió en una tradición que se mantiene hasta hoy.

Leyendas

Una leyenda conocida es la de San Simón. Se dice que había una imagen de este santo en la iglesia de San Andrés, vestido como los chicleros. A los niños les causaba risa verlo así. Sus padres les advertían que no se rieran, porque si lo hacían, un fuerte viento les impediría cruzar el lago al regresar a casa, y tendrían que volver a San Andrés a pedirle perdón al santo.

Anécdotas y enseñanzas

Se cuenta la historia de un padre que estaba preocupado por un mal hábito de su hijo. El hijo tomaba cosas de la casa para conseguir dinero. El padre, cansado de esta situación, habló con los dueños de los lugares donde su hijo iba y les dijo que le dieran lo que quisiera sin que pagara. El hijo empezó a recibir todo gratis y, al poco tiempo, se dio cuenta de que ya no le encontraba sentido a su hábito. Así, decidió dejarlo por completo.

¿Qué lugares turísticos hay en San Andrés?

Cabecera municipal (Petén)
Cabecera municipal
Cabecera municipal
Principales sitios arqueológicos y parques nacionales en San Andrés

San Andrés tiene muchos lugares interesantes para visitar. El turismo ayuda a las familias locales, especialmente por la Eco-escuela de español, donde los estudiantes se quedan con familias y aprenden.

El municipio tiene muchos sitios arqueológicos antiguos, algunos de los más grandes del país. La mayoría de estas ruinas aún no han sido restauradas. Algunos de estos sitios son: Kantekul, Paso Caballos, El Perú, Caoba, Mactún, La Florida, Xunal, Santa Clara, El Ceibo, La Profundidad, La Rejoya, El Tigre, El Límite, El Yesal, Sibalhá, Jukulkan, Tzakal, Manaos, Los Monos, La Pitocha, La Conga, Las Cojolitas, Buenaventura, Los Pizotes, La Cocachana, La Ceiba, Tucán, Sucely, Grant, El Cruce, El Muco, El Sereque, Canek, Cucho, El Escondido, Los Reyes, Junkiej, El Saraguate, Kabul, El Cedro, El Tintal, El Desquite, Gûiro (wakná), Ramonal, Zacatal, Chuntuqui, Las Delicias, Arroyón, Nacimiento, Lemieux, USAC, 4 Ahau, Dos Naciones, El Ruinal, La Cueva, La Frontera (Ocultun), La Frontera Bis, El Pavo, Aguada Inés, Danto, La Muralla, Las Animas, Altamira, Tepán, Paxbán 1, Paxbán II, Paxbán III, El Chontal, El Copó y Ramonalito.

Sitio arqueológico El Mirador

Archivo:Elmiradortigre
Pirámide de El Tigre, en el sitio arqueológico de El Mirador en 2007.

La antigua ciudad maya de El Mirador se encuentra en la Reserva de la Biosfera Maya, cerca de la frontera con México. Para llegar, puedes tomar un helicóptero desde el Aeropuerto Internacional Mundo Maya (un vuelo de 30 minutos) o caminar dos días desde la aldea de Carmelita.

El Mirador se construyó cerca de un lugar llamado "La Jarrilla", que era importante para recoger agua de lluvia y obtener arcilla para construir. En la zona también hay pantanos y pequeños lagos.

Sitio Arqueológico El Perú Waká

Archivo:Waka altar
Altar con relieves en el sitio arqueológico de El Perú, cuyo nombre indígena fue Waka.

Este sitio se encuentra a orillas del río San Pedro, dentro del parque nacional Laguna del Tigre. Su nombre indígena es Waká, que significa "Lugar Empinado". Arqueólogos de Guatemala y Estados Unidos han hecho descubrimientos importantes aquí. Cerca del sitio, hay una estación ecológica llamada Las Guacamayas, que también sirve como centro de visitantes.

Parque nacional Laguna del Tigre

El parque nacional "Laguna del Tigre" es un área protegida en Petén y forma parte de la reserva de la biosfera Maya. Tiene cuatro lagunetas: La Lámpara, La Canaleta, La Gloria y Lago Azul. Este parque es muy importante porque conecta diferentes partes de la Biosfera Maya y tiene paisajes únicos con lagunas y humedales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Andrés, Petén Facts for Kids

  • Aeropuerto Internacional Mundo Maya
  • Cultura Maya
  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
San Andrés (Petén) para Niños. Enciclopedia Kiddle.