Sampués para niños
Datos para niños Sampués |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Plazoleta Joaquín Bettin en 2018
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Sampués en Colombia
|
||
Localización de Sampués en Sucre (Colombia)
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 9°11′05″N 75°22′43″O / 9.1847222222222, -75.378611111111 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Sucre | |
• Subregión | Sabanas | |
Alcalde | Javier Geney Pérez (2024-2027). | |
Eventos históricos | ||
• Erección | 1864 | |
Superficie | ||
• Total | 209 km² | |
• Media | 160 m s. n. m. | |
Clima | Tropical seco Aw | |
Población (2023) | ||
• Total | 52,591 hab. | |
• Densidad | 180,6 hab./km² | |
• Urbana | 37 980 hab. | |
Gentilicio | Sampuesano, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Código postal | 705070 | |
Sitio web oficial | ||
Sampués es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Sucre. Es conocido por ser un lugar importante en la elaboración del sombrero vueltiao. Este sombrero es un símbolo cultural de Colombia.
Sampués tiene una población de más de 52,000 habitantes. Una parte de su población, cerca de 18,822 personas, pertenece al pueblo indígena zenú.
Contenido
Origen del Nombre de Sampués
El nombre Sampués viene de One Sampuí. Este era el nombre de un líder indígena que gobernaba la zona cuando los españoles llegaron a finales del siglo XVI.
Se cree que las tribus de Tumbalí y Sampuí eran parte del grupo étnico zenú. Hablaban dialectos de una lengua llamada Guahiba o Guamacó, que ya no se usa desde finales del siglo XVIII.
Cómo se Organiza Sampués
Además de su área principal, llamada Cabecera municipal, Sampués incluye varios centros poblados. Estos son como pequeños pueblos o veredas que forman parte del municipio.
Centros Poblados de Sampués
- Achiote Abajo
- Achiote Arriba
- Bossa Navarro
- Ceja del Mango
- Escobar Abajo
- Escobar Arriba
- Mata de Caña
- Mateo Pérez
- Piedras Blancas
- Sabanalarga
- San Luis
- Santa Inés de Palito
- Santa Teresa
- Segovia
Historia de Sampués
Sampués fue un asentamiento indígena mucho antes de la llegada de los españoles. En los años 1590 y 1610, aparece en listas de territorios que los españoles asignaban a sus colonos.
En 1725, Sampués se convirtió en un Resguardo Indígena. Esto significaba que las tierras eran para la comunidad indígena. Sin embargo, en 1920, el gobierno colombiano eliminó este resguardo. Las tierras fueron vendidas a personas particulares.
Con el tiempo, las autoridades indígenas fueron reemplazadas por autoridades civiles. Sampués ha tenido diferentes categorías, como parroquia y distrito, hasta convertirse en municipio.
Sampués en la Época Colonial
Cuando los españoles llegaron, Sampués era un lugar habitado por los indígenas Zenúes. Las tierras de Sampués fueron asignadas a la familia Padilla.
Los primeros registros del poblado indígena son de 1590 y 1610. Al principio, se le llamaba "Sanpues" o "Sanpuez". A principios del siglo XVIII, se le dio el nombre de San Juan Evangelista de Sampués.
En 1675, Sampués se convirtió en un resguardo indígena. Esto ocurrió después de que el último colono español que administraba el pueblo falleciera. La Corona española entregó las tierras a un grupo de indígenas para que fundaran su propio resguardo.
Sampués y la Independencia
Durante la época de la Independencia de Colombia, Sampués fue un lugar importante para quienes apoyaban al rey de España. En 1812, el sacerdote de Sampués, junto con otros, se unió a un movimiento contra la independencia.
Sampués en el Siglo XX
Sampués fue importante durante la Guerra de los Mil Días. Fue el lugar donde se firmó un acuerdo de paz en 1902.
A principios del siglo XX, muchas personas de origen sirio y libanés llegaron a Sampués. Ellos ayudaron a impulsar la ganadería. También llegaron gitanos en la década de 1930, aunque muchos se fueron después.
En 1956, se vio un meteorito en la región. En 1957, un incendio destruyó un barrio, que luego fue reconstruido. En 1966, Sampués pasó a formar parte del nuevo departamento de Sucre.
Geografía de Sampués
Sampués tiene una extensión de 209.9 km². Se encuentra al oeste del departamento de Sucre.
Límites de Sampués
- Norte: Con Sincelejo, la capital del departamento.
- Sur: Con el municipio de Chinú (en el Departamento de Córdoba).
- Oriente: Con Corozal y El Roble.
- Occidente: Con San Andrés de Sotavento (en el Departamento de Córdoba).
Altitud y Clima
La parte principal del municipio está a 160 metros sobre el nivel del mar. El terreno es mayormente plano.
El clima de Sampués es tropical seco. Esto significa que hace calor y tiene una estación seca.
Fuentes de Agua
El agua de Sampués proviene de las lluvias. Esta agua fluye hacia la Ciénaga de Machado.
Varios arroyos, como Canoas y Pachotó, atraviesan el municipio. Para el agua potable, Sampués se abastece de un acuífero (una reserva de agua subterránea) en Morroa.
Economía de Sampués
Las actividades económicas más importantes en Sampués son la agricultura, la ganadería y la artesanía.
El Sombrero Vueltiao
En Sampués se fabrica el famoso sombrero vueltiao. Este sombrero es muy importante para la economía local.
Agricultura y Ganadería
El municipio tiene muchas fincas ganaderas. También se cultivan productos como yuca, ñame, sésamo, caña de azúcar, maíz y arroz.
Sampués es uno de los municipios más prósperos de Sucre. Cuenta con fábricas de muebles que venden sus productos a lo largo de la carretera principal.
Cultura y Tradiciones de Sampués
Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao
Cada año, a finales de diciembre, Sampués celebra el Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao. Este evento rinde homenaje al sombrero hecho a mano con fibra de caña flecha. Durante el desfile, las participantes bailan al ritmo de la cumbia sampuesana.
Fiestas Tradicionales
Las fiestas de corralejas se celebran entre el 27 de diciembre y el 1 de enero. Son eventos tradicionales donde se realizan actividades con toros.
Resguardo Indígena Actual
Desde 1983, se ha trabajado para recuperar el resguardo indígena original. Este resguardo fue establecido por los españoles. Hasta 2007, un grupo de habitantes se esforzaba por mantener vivas sus raíces indígenas.
Lugares para Visitar en Sampués
- Artesanías: Puedes encontrar muchas artesanías a lo largo de la carretera principal.
- Resguardo Indígena: Visita el Resguardo Indígena y los cabildos menores de Escobar Arriba y Achiote para conocer más sobre la cultura local.
Cómo se Gobierna Sampués
Sampués | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Sucre | 70670 | Sexta |
- Personería: Es una oficina que vigila cómo funciona la alcaldía. También protege los derechos de las personas y se asegura de que los servicios públicos sean buenos.
- Concejo Municipal: Es la autoridad política más importante del municipio. Sus miembros, llamados concejales, crean normas y supervisan la administración municipal. Está formado por 13 concejales, elegidos por 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio. El Alcalde es el representante legal del municipio. El actual Alcalde es Javier Geney Pérez, quien fue elegido por voto popular para el periodo 2024-2027.
Servicios Públicos en Sampués
- Energía Eléctrica: La empresa Afinia, del grupo EPM, provee la electricidad.
- Gas Natural: Surtigas es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sampués Facts for Kids